El arzobispo de Bolonia presidió en la plaza vaticana la Profesión de Fe con motivo de su Jubileo Zuppi, a los 40.000 jóvenes italianos en San Pedro: "Desarmemos nuestros corazones para sanar el mundo"

Más de 40.000 jóvenes participaron en la Profesión de Fe en la Plaza de San Pedro. El Cardenal Zuppi hizo un llamamiento a "desarmar nuestros corazones" para combatir el odio y la guerra
Zuppi: "Hay demasiadas armas en las manos, corazones y mentes de las personas, demasiados intereses enormes para comprarlas y venderlas; ¿quién las arrebatará? Hay demasiada venganza que ciega el corazón; ¿quién la apagará? ¿Hay un niño en medio del mar o perdido en el desierto? ¿Quién lo salvará?"
| Michela Nicolais
(SIR).- "Desarmemos nuestros corazones para desarmar los corazones y las manos de un mundo violento, para sanar sus heridas, para prevenir nuevos conflictos". Este fue el llamamiento del Cardenal Matteo Zuppi, Arzobispo de Bolonia y Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), en su homilía para la Profesión de Fe de los 40.000 jóvenes italianos reunidos en la Plaza de San Pedro para su Jubileo.
Antes de la Profesión de Fe, la plaza se amenizó con canciones, lecturas, actuaciones de artistas y testimonios, como el del padre Antonio Loffredo, quien relató el "camino de belleza" que experimentó como párroco en el Rione Sanità de Nápoles, o el de la madre de Sammy Basso, Laura Lucchin, quien describió una vida que calificó de privilegiada gracias al testimonio y las lecciones de su hijo, quien falleció de progeria con tan solo 28 años.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
"Encuentra algo que te llene el corazón", fue el consejo de Nicolò Govoni, de 32 años, escritor y fundador de "Still I Rise", al relatar el desafío que dio origen a una organización humanitaria en primera línea de la educación de niños refugiados y vulnerables en todo el mundo.
«La Plaza de San Pedro es hoy la plaza del mundo, el corazón palpitante de una juventud que cree, sueña y camina», fue la imagen elegida por el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, para saludar a los jóvenes y darles la bienvenida a la capital, asombrados por la alegría y el bullicio de los jóvenes que llenaban sus calles. «Que estos jóvenes reciban un profundo impacto, que algo profundo suceda y perdure para siempre», fue el deseo de la Iglesia italiana para ellos, expresado por Mons. Giuseppe Baturi, Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). El encuentro tendrá lugar en Tor Vergata, para el abrazo con el Papa León los días 2 y 3 de agosto.

«La Iglesia permanece bajo la cruz con los ojos llenos de lágrimas y el corazón herido por un sufrimiento tan enorme, insoportable para una madre como lo debe ser siempre para toda la humanidad», dijo el cardenal Zuppi, condenando las cruces «construidas con locura por hombres que fabrican armas para matar y destruir lo que sustenta la vida».
"Nuestro mundo está marcado por la guerra"
«Hoy nuestro mundo está marcado por la guerra, la guerra que el papa Benedicto XV condenó con gran valentía y sabiduría porque no era más que una masacre inútil», advirtió el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). «Hoy se libran tantas masacres inútiles, tantas guerras. Todas son nuestras guerras», como dijo el Papa León, llamando a «una paz desarmada y, por lo tanto, desarmada».
«Nunca podremos acostumbrarnos al sufrimiento infinito», advirtió a «un mundo que vuelve a aceptar como normal la idea de uno contra el otro o uno sin el otro, que, ingenuamente, no teme la inimaginable fuerza de las armas nucleares». «En nuestro mundo, uno sobre el otro, uno contra el otro, uno sin el otro se ha vuelto normal, y ya no creemos que estemos en el mismo barco y que la humanidad deba acabar con la guerra o la guerra acabará con la humanidad», continuó Zuppi. «¡Cuántas noches han envuelto países enteros y se han hundido en los corazones!», exclamó. Ser discípulos de Jesús, artífices de la paz en un mundo como este, para defender siempre la vida desde su inicio hasta su fin, para todos, sin distinción, inundando siempre a cada persona de dignidad y cuidado.

El discurso del cardenal en la plaza: «Hay demasiado sufrimiento; ¿quién lo consolará? Hay demasiado odio; ¿quién lo vencerá? Hay demasiada malevolencia; ¿quién nos enseñará a ver y comprender el bien que se esconde en cada persona? Hay demasiadas armas en las manos, corazones y mentes de las personas, demasiados intereses enormes para comprarlas y venderlas; ¿quién las arrebatará? Hay demasiada venganza que ciega el corazón; ¿quién la apagará? ¿Hay un niño en medio del mar o perdido en el desierto? ¿Quién lo salvará? Hay tanta soledad amarga y atroz; ¿quién lo acompañará, lo visitará, lo protegerá? Hay tanta resignación; ¿quién encenderá el corazón con esperanza y ayudará a construir el futuro? Hay tanta confusión en la mente; ¿quién dará la seguridad de un amor que comprende pero no posee?»
La fuerza de la fraternidad
«Que nuestras comunidades se conviertan en casas de paz, pequeñas pero nunca mediocres, grandes por su humildad, libres por estar unidas por el amor, capaces de trabajar los unos por los otros y de pensar juntos», fue su último deseo. «Confesamos nuestra fe, y hacerlo individual y conjuntamente», explicó el presidente de la CEI, «nos ayuda a apoyarnos mutuamente, alimentándonos de la fuerza de la fraternidad, es decir, de la amistad y del amor mutuo, diferentes como somos, porque creemos que podemos amar, y podemos amar para siempre».
Porque el amor repara, lo repara todo, siempre, mucho más de lo que pensamos, porque el amor que el Señor da vence toda división y nos hace completos los unos para los otros, tal como estamos hechos. Amarnos es lo más grande que existe. «Somos nosotros mismos cuando pensamos en nosotros para los demás», concluyó el cardenal: «Somos piedras vivas, el actor siempre es el Señor, pero con el Señor nos convertimos en actores de la verdadera vida», porque «la respuesta que nos da todas las respuestas es Él. Esperanza, paciencia, paz. ¡Gracias, Jesús!».
Etiquetas