Consultado sobre la situación general de la comunidad hispana en Nueva York y de cómo la Iglesia está cerca de ellos, el purpurado precisó que la Iglesia no está cerca de ellos, sino que la Iglesia es ellos. “Estoy orgulloso de que tengamos una oficina para el Ministerio Hispano, pero esa es nuestra tarea. Ellos son la Iglesia”, aseveró.

Dolan comentó que, un día, alguien le preguntó: “¿Qué están haciendo con el problema hispano?”. “Yo dije: ¿Problema? Es un regalo. No es un problema. ¿Hay algunos desafíos? Claro, los hay. Pero es el caso de cualquier grupo”, añadió.
“Yo soy un historiador de la Iglesia Católica en los Estados Unidos y es hermoso ver el progreso de los pueblos”, expresó. Para el arzobispo, es hermoso ver los últimos casi 200 años en los que los inmigrantes en los Estados Unidos han podido seguir protegiendo con orgullo sus características únicas, al tiempo que se convertían en una parte plena de la Iglesia en la sociedad.
Según Dolan, la cultura estadounidense es una “hermosa, hermosa asimilación”. Contó que cuando va al Bronx, por ejemplo, sabe que van a ser zonas muy hispanas, “y me alegro de ello”, dijo.
“Pero ahora, cuando voy al norte, a pequeños pueblos agrícolas, veo que hay hispanos de segunda o tercera generación que se han mudado allí. Se han instalado allí como lo habían hecho los irlandeses, los italianos, los lituanos, los polacos y los alemanes. Los ucranianos harán lo mismo y les daremos la bienvenida.”
El Cardenal Timothy Dolan, recibió reiterados aplausos ayer en la Catedral San Patricio, al oficiar la misa en honor a Nuestra Sra. de la Altagracia.
— Eligio Jáquez (@eligiojaquez) January 17, 2022
La feligresía dominicana llenó el sagrado recinto que contó como co-oficiante con el Obispo de Higüey, Jesús Castro Marte. pic.twitter.com/k5YXcqaaRz
Se alzó la voz profética de los migrantes
En días pasados, del 26 al 30 de abril, la Pastoral Católica Hispana de Estados Unidos tuvo una cita muy importante: se desarrolló el Congreso “Raíces y Alas” en Washington D.C. Entre las actividades previstas en el programa, hubo un “Día de incidencia” (Advocacy) en el que visitaron el Congreso de Estados Unidos. En el frente del Capitolio, los participantes, con los obispos estadounidenses a la cabeza -como consigna ADM Celam-, en nombre de los que habló Mons. Mario Dorsonville, obispo auxiliar de Washington y presidente del Comité de Migraciones de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, especialmente en lo que hace referencia a la Reforma Migratoria, en un evento en el que se hacían presentes representantes republicanos y demócratas.
Han sido precisamente los políticos -señala la nota de ADN Celam- quienes han dicho encontrar un terreno común en el campo de la migración, algo que no debe ser una cuestión partidaria, agradeciendo el paso dado por “Raíces y Alas”.
“Raíces y Alas”: Justicia Social y Familia, elementos inseparables en la pastoral con migrantes https://t.co/0QOxJPQOrh
— Ana Garcia-Ashley (@yohannyaga) May 2, 2022
Migración, justicia social y defensa de derechos
“Raíces y Alas” contó con la destacada participación de la teóloga argentina Emilce Cuda y del filósofo mexicano Rodrigo Guerra, secretarios de la Pontificia Comisión para América Latina (la CAL) pronunciaron sus intervenciones. Cuda expuso sobre la realidad de los migrantes que, como recoge ADN Celam, muchas veces son forzados a desplazarse por un futuro mejor ante su condición de descartados. Por su parte, Guerra abordó la cuestión de la responsabilidad de los católicos en la política.
También destacó el videomensaje del Santo Padre, quien saludó con afecto a los asistentes y los invitó a ser puentes y reflexionar sobre la necesidad de católicos que transformen las estructuras.
Dr. Emilce Cuda, Secretary of the Pontifical Commission for Latin America-Vatican addressing the 400 Hispanic Catholic leaders at the 6th National Catholic aleadership Congress on Hispanic Ministry-Raices y Alas 2022 and talking about Immigration and Social Justice. pic.twitter.com/N4xw8w1bh6
— ROBERTO D NAVARRO (@RobertoDNavarro) April 28, 2022