El camino amazónico: un camino vigoroso, dinámico y espiritual La Conferencia Eclesial de la Amazonía comparte su testimonio en el Jubileo de los Equipos Sinodales y fortalece la comunión con la Santa Sede
Durante el momento conclusivo del Jubileo de los Equipos Sinodales y Organismos de Participación, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) compartió su testimonio como fruto vivo del proceso sinodal en el territorio
El encuentro, organizado por la Secretaría General del Sínodo, reunió a representantes de equipos sinodales y organismos eclesiales de todo el mundo, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la implementación de la sinodalidad en la vida de la Iglesia
Mauricio López, vicepresidente de la Ceama, describió el camino amazónico como un proceso dinámico y espiritual y recordó que el camino de la Ceama "no es solo institucional, sino profundamente espiritual y comunitario"
"Lo que vivimos en la Amazonía es una novedad del Espíritu: una Iglesia sinodal que camina en alteridad, en reciprocidad, en diálogo con la tierra y los pueblos. Una Iglesia que anuncia esperanza, teje Reino y vive el kairos de Dios"
El Dicasterio manifestó su disposición para acompañar un proyecto conjunto de coordinación comunicativa que fortalezca la incidencia y el testimonio amazónico dentro de la Iglesia universal
Mauricio López, vicepresidente de la Ceama, describió el camino amazónico como un proceso dinámico y espiritual y recordó que el camino de la Ceama "no es solo institucional, sino profundamente espiritual y comunitario"
"Lo que vivimos en la Amazonía es una novedad del Espíritu: una Iglesia sinodal que camina en alteridad, en reciprocidad, en diálogo con la tierra y los pueblos. Una Iglesia que anuncia esperanza, teje Reino y vive el kairos de Dios"
El Dicasterio manifestó su disposición para acompañar un proyecto conjunto de coordinación comunicativa que fortalezca la incidencia y el testimonio amazónico dentro de la Iglesia universal
El Dicasterio manifestó su disposición para acompañar un proyecto conjunto de coordinación comunicativa que fortalezca la incidencia y el testimonio amazónico dentro de la Iglesia universal
| Micaela Alejandra Díaz
(ADN Celam).- Durante el momento conclusivo del Jubileo de los Equipos Sinodales y Organismos de Participación, celebrado este sábado en el Aula Pablo VI, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) compartió su testimonio como fruto vivo del proceso sinodal en el territorio amazónico. El encuentro, organizado por la Secretaría General del Sínodo, reunió a representantes de equipos sinodales y organismos eclesiales de todo el mundo, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre la implementación de la sinodalidad en la vida de la Iglesia.
"La Ceama es como un río que sigue fluyendo"
En su intervención, Mauricio López, vicepresidente de la Ceama, describió el camino amazónico como un proceso dinámico y espiritual, “como un río que nace, crece y busca siempre nuevas formas de vida”.
“La Ceama es fruto de un largo camino de Iglesia, de una Iglesia misionera implicada en la vida de las personas. Es una conferencia eclesial en comunión plena con la Iglesia universal, que integra todas las expresiones ministeriales: episcopado, vida religiosa, presbiterado, laicado y pueblos originarios”, manifestó López.
El vicepresidente recordó que la Ceama constituye una estructura inédita en la historia eclesial, surgida del Sínodo para la Amazonía (2019), que respondió a una de las peticiones más claras del proceso sinodal: “crear nuevos espacios de participación donde ningún servicio de la Iglesia se sienta menos, sino potenciado”.
Iglesia que encarna los sueños de Querida Amazonía
“Es un signo de comunión donde los obispos, las religiosas, especialmente las mujeres que sostienen la misión en la Amazonía, los laicos y los pueblos indígenas caminan juntos, discerniendo y decidiendo en igualdad de dignidad y misión”, remarcó.
López subrayó que la Ceama es expresión viva de los cuatro sueños de la exhortación apostólica Querida Amazonía del Papa Francisco: “Un sueño social, para defender la vida y la dignidad de los pueblos”; “Un sueño ecológico, para cuidar la Casa Común”; “Un sueño cultural, para valorar la diversidad y la catolicidad de la Iglesia”; “Y un sueño eclesial, que impulsa nuevos rostros para una Iglesia esperanzadora y encarnada en los territorios”.
Iglesia sinodal que camina en alteridad, en reciprocidad, en diálogo con la tierra y los pueblos
“El Espíritu Santo ha hecho posible una novedad que no viene de estructuras humanas, sino de la vida misma de los pueblos. Somos todos pueblo de Dios, en comunión también con nuestra hermana madre tierra”, señaló López.
Durante su exposición, López recordó que el camino de la Ceama “no es solo institucional, sino profundamente espiritual y comunitario”. Su asamblea está conformada por representantes de las siete conferencias episcopales amazónicas, incluyendo en cada país un obispo, un sacerdote, una religiosa o religioso, una laica o laico, y un líder indígena, campesino o afrodescendiente, con representación ampliada en Brasil por su extensión territorial.
“Lo que vivimos en la Amazonía es una novedad del Espíritu: una Iglesia sinodal que camina en alteridad, en reciprocidad, en diálogo con la tierra y los pueblos. Una Iglesia que anuncia esperanza, teje Reino y vive el kairos de Dios”, concluyó.
Encuentro de la Ceama con el Dicasterio para la Cultura y la Educación
En el marco de su visita institucional a los dicasterios de la Santa Sede, la delegación de la Ceama se reunió el pasado 23 de octubre con el Dicasterio para la Cultura y la Educación, presidido por el cardenal José Tolentino de Mendonça. El encuentro se desarrolló en un ambiente de escucha, colaboración y esperanza compartida, centrado en los desafíos educativos y culturales en la Amazonía.
Monseñor Zenildo Lima abrió el diálogo reflexionando sobre el papel de las escuelas católicas ante la expansión de modelos educativos competitivos. “Se ha debilitado la búsqueda de valores como la solidaridad, la justicia y la vida interior”, advirtió, llamando a recuperar una educación “con alma y sentido comunitario”. El cardenal Tolentino de Mendonça, al escuchar estas realidades, formuló una pregunta que marcó el encuentro: “¿Tiene la Amazonía pensadores? ¿Tiene filósofos? ¿Posee un saber propio?”
Esta interpelación abrió un diálogo sobre la sabiduría amazónica como fuente de pensamiento teológico, filosófico y pedagógico, y sobre la urgencia de una educación inculturada que brote del corazón de los pueblos.
Redes que educan desde el territorio
Mauricio López presentó los avances del Programa Universitario Amazónico (PUAM), fruto del proceso sinodal, subrayando que “la misión necesita la educación superior”, y que los saberes comunitarios son fuente legítima de conocimiento.
El PUAM, en articulación con ODUCAL y AUSJAL, ha lanzado un programa técnico de dos años sobre Gestión Integral del Territorio Amazónico, con especializaciones en construcción de paz, gestión de proyectos y desarrollo sostenible.
También se destacó la labor de REIBA (Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica), integrada principalmente por congregaciones religiosas femeninas, que acompañan procesos educativos en comunidades rurales e indígenas. “No solo llevan libros y cuadernos, subrayó López, sino esperanza, identidad y encuentro”.
Educación que revitaliza la cultura
El prefecto expresó su disposición a fortalecer la colaboración con la Ceama: “No es solo una cuestión de la Amazonía, es un desafío de toda la humanidad. Queremos escuchar, colaborar y servir”.
El encuentro concluyó con un gesto simbólico: la delegación entregó al Dicasterio una figura artesanal Tikuna, elaborada en fibra de yanchama, que representa a un hombre transformándose en jaguar. “Educar es construir la paz, el desarrollo y la cultura del encuentro”, afirmó el cardenal Tolentino, resaltando la fuerza espiritual de los pueblos amazónicos.
Encuentro con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
El 24 de octubre, la delegación amazónica se reunió con el cardenal Kevin Farrell, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El cardenal Pedro Barreto, presidente de la Ceama, hizo hincapié en la presencia de dos laicos casados en la presidencia como signo de sinodalidad.
Durante el diálogo, Patricia Gualinga, representante laica, describió la riqueza de la familia indígena amazónica: “La familia indígena tiene una fuerte tradición de comunidad. El matrimonio es celebrado públicamente ante el pueblo, y el bautismo refuerza lazos de compadrazgo que amplían la familia espiritual”.
La hermana Laura Vicuña añadió que “la vida se defiende también protegiendo la tierra. La Iglesia amazónica está comprometida en acompañar a las comunidades en su lucha por la dignidad y la justicia”.
Cuidado de la Casa Común desde la familia
Monseñor Zenildo Lima reflexionó sobre el cuidado de la Casa Común desde la familia: “Necesitamos pensar modelos inculturados de pastoral familiar y superar el clericalismo en los movimientos laicales. Nuestras familias necesitan una Iglesia de misericordia, no de autoritarismo”.
El cardenal Farrell agradeció el testimonio y afirmó: “La fe llegó a muchos territorios por medio de familias y laicos, no solo de Pedro y Pablo. Ustedes continúan esa misión en el corazón de la Amazonía”.
Como gesto final, la delegación ofreció un conjunto de muñecos de la Pelazón, elaborados en fibra de yanchama por artesanos Tikuna de Leticia, símbolo del paso a la madurez y del papel de las mujeres indígenas en la transmisión de la fe y la cultura.
La Ceama fortalece la voz amazónica en la Iglesia universal
La delegación de la Ceama visitó el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede. El encuentro fue presidido por el prefecto Paolo Ruffini, acompañado por el padre Lucio Adrián Ruiz y Nataša Goverkar, directora teológico-pastoral del organismo vaticano.
Durante la reunión, el prefecto Ruffini destacó la importancia de la comunicación como un verdadero instrumento de comunión, capaz de “construir y hacer crecer la unidad eclesial”. En ese sentido, subrayó que la experiencia comunicativa de la Amazonía puede convertirse en un ejemplo inspirador para el continente y para toda la Iglesia universal.
Por su parte, los representantes de la Ceama resaltaron la necesidad de dar a conocer los procesos, desafíos, luchas y esperanzas de los pueblos amazónicos: “La comunicación en la Amazonía no es solo emitir comunicados; es comunicar vida, esperanza y compromiso con la Casa Común”.
Visibilizar la Amazonía y su aporte a la humanidad
El prefecto Ruffini expresó su preocupación por la escasa valoración que aún existe respecto al papel de la Amazonía para la humanidad, señalando que la presencia de comunicadores y agentes pastorales en el territorio permite contar “de primera mano lo que sucede”, ofreciendo una comunicación que testimonia la vida y la fe de sus comunidades.
En el diálogo, se abordó además el sueño de estructurar y fortalecer una red de comunicación amazónica que articule los esfuerzos de la Ceama con iniciativas como la Red Eclesial Panamazónica (Repam) y la red de radios católicas del territorio. Asimismo, se exploró la posibilidad de una colaboración más constante con Vatican News, con el objetivo de proyectar las voces amazónicas más allá de las fronteras locales.
El encuentro reafirmó la voluntad común de construir una narrativa compartida que dé visibilidad a los procesos eclesiales y sociales en la región. “Lo que hoy nos hace red es la comunicación —señalaron los participantes—; por eso debe ser veloz, ágil y constante, al servicio de la vida y de la misión”.
El Dicasterio manifestó su disposición para acompañar un proyecto conjunto de coordinación comunicativa que fortalezca la incidencia y el testimonio amazónico dentro de la Iglesia universal. El prefecto Ruffini concluyó la reunión animando a la Ceama a continuar señalando los contenidos y artículos que merecen ser difundidos más allá de lo local, y a pensar en producciones regulares con proyección internacional.
Presencia amazónica en el corazón de la Iglesia
La participación de la Ceama en el Jubileo y en los encuentros con los distintos dicasterios vaticanos son un motivo de alegría y un espacio significativo en su misión de fortalecer la comunión entre la Iglesia universal y la Iglesia que peregrina en la Amazonía.
“Queremos caminar junto al Papa y a la Iglesia universal, compartiendo la riqueza espiritual, cultural y pastoral de la Amazonía, y renovando nuestro compromiso de cuidar la Casa Común y de anunciar el Evangelio de la vida”, expresó la Presidencia de la Ceama.
La visita culminará el 29 de octubre con una audiencia privada con el Papa León XIV, donde se presentarán los avances del proceso eclesial amazónico y las perspectivas hacia la Asamblea General de 2026.
Etiquetas