“Detrás del discurso de sostenibilidad se esconde un nuevo colonialismo minero, digital y militar" La Red Iglesias y Mineria, ante la COP30: "Nuestra voz no está en venta (...), no rima cristianismo con capitalismo"
La transición energética y digital impulsada a nivel global no puede seguir repitiendo las lógicas coloniales de despojo y violencia que afectan a los pueblos del sur
Darío Bossi: "Necesitamos también atacar al sistema financiero que apoya a la minería"
Nayra Chalán: “Queremos que las iglesias ecuatorianas se pronuncien en defensa de la casa común y de los pueblos”
Nayra Chalán: “Queremos que las iglesias ecuatorianas se pronuncien en defensa de la casa común y de los pueblos”
| ADN Celam
El 30 de octubre se realizó el webinar “Es urgente cambiar el modelo extractivista. El grito desde los territorios”, organizado por la Red Iglesias y Minería, con la participación de representantes de Brasil, Ecuador y Colombia. En el encuentro, los panelistas coincidieron en que la transición energética y digital impulsada a nivel global no puede seguir repitiendo las lógicas coloniales de despojo y violencia que afectan a los pueblos del sur.
Participaron Mons. Vicente Ferreira, presidente de la Comisión de Ecología Integral y Minería de la CNBB (Brasil); Fray Rodrigo Pérez, OFM, integrante del Foro Social Mundial sobre Economía y Minería; el padre Dario Bossi, misionero comboniano y asesor de la CNBB; Nayra Chalán, comunicadora indígena del pueblo Saraguro (Ecuador); y la politóloga Angie Torres, de Colombia.
Las transiciones verde, digital y militar comparten la misma base: la minería
El franciscano Rodrigo Pérez abrió la jornada denunciando que la actual “transición energética” es una actualización del colonialismo bajo discursos verdes y de seguridad: “Las transiciones no rompen con la lógica extractivista y colonial, simplemente la actualizan”.
Explicó que los minerales necesarios para la energía solar y eólica, tierras raras, litio y cobre, también son esenciales para la industria bélica. “Son minerales de la energía, pero también minerales de los conflictos y de la guerra”, dijo, advirtiendo que esta relación coloca a la minería “en el centro de la reorganización del capitalismo global”.
El fraile señaló tres grandes transiciones: energética, digital y militar, que sostienen un mismo sistema de poder. “La minería se vuelve una cuestión de seguridad nacional y de control”, subrayó, denunciando que la “transición verde” se ha convertido en un nuevo frente del capitalismo militarizado. “Detrás del discurso de sostenibilidad se esconde un nuevo colonialismo minero, digital y militar”, sostuvo.
Desinvertir en la minería es un deber ético para las iglesias
El padre Dario Bossi, coordinador de la Red Iglesias y Minería, propuso una respuesta desde la fe: la desinversión. Denunció que la minería “duplica sus daños cuando se asocia a la lógica financiera” y criticó la “financierización de la naturaleza”, que transforma los bienes comunes en mercancías.
“Nuestra red ha dicho: necesitamos también atacar al sistema financiero que apoya a la minería”, explicó. Frente a la tentación de “cambiar las empresas desde adentro” comprando acciones, advirtió: “Nunca tendremos tanta fuerza financiera. El peligro es la cooptación”.
Padre Bossi presentó el documento vaticano Mensuram Bonam, que invita a las diócesis a revisar dónde colocan su dinero: “¿Será que parte de estos fondos termina financiando a las empresas mineras que destruyen territorios?”. Propuso tres pasos: crear códigos éticos de inversión, retirar fondosde las empresas extractivas yparticipar en una plataforma global de desinversión, que será presentada en laCOP30. “Es una decisión ética y profética de coherencia cristiana”, manifestó.
En Ecuador se criminaliza la defensa de la naturaleza
Desde Ecuador, Nayra Chalán denunció el avance del militarismo y la criminalización de los defensores del territorio. Señaló que el presidente Daniel Noboa firmó el decreto 191, que restringe la acción de organizaciones sociales frente a proyectos mineros. “Se nos impide interferir en los procesos de minería. Es una medida para frenar las resistencias”, advirtió.
La comunicadora indígena relató que las cuentas bancarias de líderes sociales están siendo congeladas y que se los investiga “por enriquecimiento ilícito no justificado”.
“Nos están acusando de terrorismo por ejercer el derecho a la resistencia”, dijo. Añadió que el gobierno promueve una consulta constitucional que pondría en riesgo los derechos de la naturaleza reconocidos en la Carta Magna de 2008. “Queremos que las iglesias ecuatorianas se pronuncien en defensa de la casa común y de los pueblos”, pidió.
El futuro no será capitalista, será cristiano o no será
El obispo Vicente Ferreira centró su reflexión en el papel profético de la Iglesia frente al colapso ecológico. “Solo es posible cambiar el modelo extractivista desde la gente que sufre, caminando con las comunidades”, dijo. Criticó el llamado “capitalismo verde”, que considera incompatible con la ecología integral del Evangelio: “Socialmente estamos entre dos caminos: o el capitalismo verde o la ecología integral. Las dos cosas no son compatibles”.
El prelado habló sobre la necesidad de una Iglesia pobre y profética, que nombre las causas estructurales de la crisis: “El 1% más rico concentra más de la mitad de la riqueza mundial. El problema no son los pobres; el problema está con los ricos y las corporaciones”.
La red Iglesias y Minería es hoy más necesaria que nunca, porque la minería es la estructura principal de este nuevo neocolonialismo
Llamó a resistir la cooptación empresarial: “Nuestra voz no está en venta, no está en el mercado”, y sostuvo que “no rima cristianismo con capitalismo”. “Si la Iglesia no es antisistémica, no es cristiana”, declaró. Para Ferreira, la esperanza profética es la única fuerza capaz de enfrentar la desesperanza y la violencia: “El futuro no será capitalista. Si lo fuera, tendríamos pocos años de vida en este planeta”.
Hacia la COP30 con esperanza profética
El encuentro cerró con una invitación repensar la transición ecológica desde los pueblos y desde una espiritualidad de comunión con la Tierra. Los panelistas coincidieron en que la Laudato Si’ ofrece una brújula ética para la COP30, siempre que no sea cooptada por el discurso del capitalismo verde.
“La conversión ecológica es espiritual y estructural”, dijo Fray Rodrigo, mientras Mons. Vicente concluyó: “La red Iglesias y Minería es hoy más necesaria que nunca, porque la minería es la estructura principal de este nuevo neocolonialismo”.
La jornada culminó con el compromiso de fortalecer las resistencias locales, promover la justicia climática y seguir tejiendo una Iglesia que escucha el clamor de la tierra y de los pobres.
Etiquetas