"Una mesa judicial de élite se viene a la periferia": Los obispos argentinos la convocan para formalizar la Pastoral Judicial

"'Me gastaré y me desgastaré por ustedes'. Es el lema que orienta a Eduardo García y que desde hace 11 años comanda como obispo la diócesis de San Justo, en el populoso partido bonaerense de La Matanza"

"Ahora asume una nueva tarea, que es movilizar a la élite judicial a un barrio, Puerta de Hierro, que es periferia bonaerense donde con el tiempo y la desocupación penetró y echó raíces el narcotráfico"

"Esta tríada episcopal, García, Óscar Ojea y Marcelo Colombo, viene craneando hace un año para que la élite de funcionarios judiciales nacionales y provinciales abrace a la comunidad matancera. Y provocando un lío de desborde social-político, el sacerdote, Nicolás 'Tano' Angelotti"

"El objetivo es 'seguir profundizando una Pastoral Judicial' con el foco en 'humanizar la justicia, evitando que las condiciones de exclusión se naturalicen o permanezcan invisibles'"

"En agosto del año pasado fue el primer encuentro público para impulsar lo que hoy formalmente la iglesia argentina llama Pastoral Judicial"

Pastoral Judicial en marcha

“Me gastaré y me desgastaré por ustedes”. Es el lema que orienta a Eduardo García, un porteño del barrio de Mataderos que nació hace 69 años, y que desde hace 11 años comanda como obispo, o sea un gobernador eclesial, la diócesis de San Justo, en el populoso partido bonaerense de La Matanza, pero que ahora asume una nueva tarea, que es movilizar a la élite judicial a un barrio, Puerta de Hierro, nacido de la expulsión de villeros de la Ciudad de Buenos Aires en la época de la dictadura militar y que décadas después con la suba de la desocupación penetró y echó raíces el narcotráfico.

Monseñor García asumió la naciente Pastoral Judicial, por acuerdo con dos líderes episcopales, Óscar Ojea (obispo emérito de San Isidro y dos veces presidente del órgano de gobierno de los obispos) y Marcelo Colombo (actual titular de los obispos). Esa tríada episcopal viene craneando hace un año para que la élite de funcionarios judiciales nacionales y provinciales abrace a la comunidad matancera que lidera con la fuerza del Espíritu Santo, y provocando un lío de desborde social-político, el sacerdote, Nicolás “Tano” Angelotti.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Encabezando con un azul escudo episcopal y la frase en mayúscula “PASTORAL JUDICIAL” desde hace algunos días distintos funcionarios judiciales están recibiendo en sus celulares la invitación a “diálogos por una justicia humana” para el próximo jueves 2 de octubre, a partir de las 15 horas, en el polideportivo San José, ubicado frente a la estación de tren Villegas (años atrás conocida como la estación del paco, por la destructiva droga que deriva de la cocaína) en el cruce de la avenida Crovara y la calle Catúlo Castillo.

"Esa tríada episcopal viene craneando hace un año para que la élite de funcionarios judiciales nacionales y provinciales abrace a la comunidad matancera que lidera con la fuerza del Espíritu Santo, y provocando un lío de desborde social-político, el sacerdote, Nicolás 'Tano' Angelotti"

Pastoral judicial

"Funcionarios judiciales están recibiendo en sus celulares la invitación a “diálogos por una justicia humana” para el jueves 2 de octubre, a partir de las 15 horas, en el polideportivo San José"

“La iniciativa busca propiciar un ámbito de encuentro y escucha mutua entre quienes ejercen la responsabilidad de impartir justicia y aquellos que viven en la periferia”, señala uno de los párrafos de la carta-invitación que firman los obispos García y Ojea, y que agrega que “el objetivo es seguir profundizando una Pastoral Judicial” con el foco en “humanizar la justicia, evitando que las condiciones de exclusión se naturalicen o permanezcan invisibles”.

Dos semanas atrás, en el obispado de San Justo, frente a la intendencia, hubo una convocatoria con el núcleo motorizante de la pastoral judicial.

Religión Digital accedió a la foto del encuentro, donde se ve en la cabecera de la mesa el obispo local, y a su lado derecho al procurador general de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte-Grand. Mientras que, del lado izquierdo, debajo de la imagen de San Brochero, el cura-villero Angelotti junto al juez de Casación Penal nacional, Alejandro Slokar, en la máxima instancia penal del país. En la mesa estaban el fiscal de Estado bonaerense, Hernán “Negro” Gómez; la defensora general porteña, Marcela Millán; la fiscal del fuero federal porteño, Paloma Ochoa; el fiscal de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos, Alejandro Alagia; el laico de mayor relevancia en Cáritas y Hogares de Cristo, Pablo Vidal; el abogado Nicolás Rechanik que trabaja con Juan Grabois; otro abogado y laico activo, Leonardo Orlando, entre otros, y quienes no pudieron llegar ese día fue desde el obispo Ojea, pasando por el juez de Cámara del fuero laboral, Gabriel De Vedia, y la jueza del fuero civil, Marcela Pérez Pardo.

La humanización judicial, por ejemplo, con el titular de la procuración bonaerense, implica que esa concepción llegue a más de 9 mil funcionarios judiciales, entre fiscales, asesores tutelares e incapaces, defensores, y demás empleados judiciales en la estructura judicial más grande del país.

Para lograr una incidencia cotidiana los obispos no olvidan a los trabajadores judiciales, en especial a la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), que encabeza Julio Piumato, que por estos días se encuentra en la ciudad de Roma de cara al Jubileo de los Trabajadores de la Justicia a realizarse el sábado 20, en el Vaticano, con el Papa León XIV. También está convocado el SITRAJU, las siglas del sindicato paralelo judicial que encabeza la diputada nacional y miembro del Consejo de la Magistratura, Vanesa Siley.

Pastoral judicial

"Solo se sale con más doctrina social de la iglesia, no hay otra vuelta"

“Solo se sale con más doctrina social de la iglesia, no hay otra vuelta, la agenda sustantiva es profundizar el camino de Francisco”, puntualizó uno de los miembros más activos de la Pastoral Judicial que prefiere no protagonizar en la nota con su nombre y apellido pero que apela a ejemplos concretos de humanización de la justicia con el caso de las mujeres mulas, las pequeñas traficantes, donde señala la misericordia con madres solteras empobrecidas y la dureza del código penal con los evasores tributarios, que “es seguir el camino de la doctrina social de la iglesia que es fundamento de la Constitución, como en la Constituyente del ’94 instaló Antonio Cafiero”.

En agosto del año pasado fue el primer encuentro público para impulsar lo que hoy formalmente la iglesia argentina llama Pastoral Judicial.

El lema episcopal de monseñor García expresa el desvivir de San Pablo por la comunidad de Corinto, el darlo todo por ellos, hasta su vida, y que parece actualizarse en la diócesis de San Justo con quien fuera varios años obispo auxiliar de Jorge Mario Bergoglio.

Etiquetas: arzobispado de buenos aires, justicia, convocatoria, pastoral judicial