El estudio halla restos de filtraciones, así como suciedad, escombros y colillas en el entorno Los técnicos de Aragón concluyen que el traslado de las pinturas de Sijena es "viable" y "necesario"

La restauradora y el director general de Cultura de Aragón
La restauradora y el director general de Cultura de Aragón EP

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, ha presentado este martes los resultados preliminares de los estudios técnicos sobre el estado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena, que concluyen que el cronograma propuesto por el Ejecutivo aragonés es "totalmente viable", que se pueden transportar desde el MNAC "sin riesgos extraordinarios" y que incluso su traslado es "necesario" para conservar el conjunto pictórico

Olloqui ha reiterado que en el Gobierno aragonés están "abiertos" a "escenarios de colaboración", pero que no van a discutir sobre la vuelta de las pinturas y sobre los derechos culturales de los aragoneses

El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, ha presentado este martes los resultados preliminares de los estudios técnicos sobre el estado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena, que concluyen que el cronograma propuesto por el Ejecutivo aragonés es "totalmente viable", que se pueden transportar desde el MNAC "sin riesgos extraordinarios" y que incluso su traslado es "necesario" para conservar el conjunto pictórico.

Olloqui ha comenzado la rueda de prensa expresando su reconocimiento a los técnicos aragoneses que estudiaron el pasado verano el estado de las pinturas, liderados por Natalia Martínez de Pisón, que siguieron "máximos estándares de calidad científica" y realizaron un "trabajo impecable", a pesar del "menosprecio" sufrido por parte de las autoridades catalanas y de la "presión política" en la calle y la "campaña de desprestigio continua".

Creemos. Crecemos. Contigo

En sus palabras, estos resultados preliminares desmontan el relato de que el traslado de las pinturas puede afectar negativamente a su conservación, y ha ido más allá al afirmar que las condiciones de la sala 16 del MNAC, donde se exponen, lo hacen necesario y que los estudios revelan una "dejadez" en el mantenimiento de las obras de arte, ya que han sufrido "importantísimas" filtraciones de agua, escorrentías y se han llegado a encontrar en el entorno --en las cámaras laterales y superiores a los arcos-- "abundante suciedad", escombros y hasta colillas.

Por tanto, el relato de que las obras deben permanecer en Barcelona se demuestra ahora "interesado" y "mitificado", y el informe técnico constata que, debido a las condiciones de la sala y de las instalaciones del MNAC, es "más seguro" que vuelvan al monasterio oscense.

Foto del Gobierno de Aragón donde denuncia humedades en la estructura que envuelve las pinturas
Foto del Gobierno de Aragón donde denuncia humedades en la estructura que envuelve las pinturas

El director general ha considerado "un hecho gravísimo y que debe ser denunciado" el hecho de que las instituciones catalanas y el MNAC no informaran al Gobierno de Aragón de la aparición de filtraciones y sus posteriores reparaciones, y ha avanzado que lo abordarán "en el futuro, si fuera necesario".

En todo caso, si bien las filtraciones son "episodios desgraciados", desmontan claramente "el relato ficticio de la debilidad de las pinturas" y confirma su resistencia.

"Dejadez" del MNAC

Olloqui ha manifestado también que entiende esa "dejadez" en el cuidado de las pinturas, que "claro que son valoradas por el Museo Nacional de Arte de Cataluña, pero no son queridas", lo cual es "lógico" porque "es un patrimonio cultural de Aragón". "Hay valoración, pero no se las quiere y, por tanto, no tienen el cuidado debido", ha resumido.

Para ello, ha insistido en que el MNAC debe empezar de inmediato los trabajos de desmontaje, embalado y traslado de las pinturas, en cumplimiento con la sentencia del Tribunal Supremo que ordena su devolución a su emplazamiento original, el Real Monasterio de Santa María de Sijena, en la comarca oscense de Los Monegros.

"Hay una inacción del Museo Nacional de Arte de Cataluña para el cumplimiento de la sentencia", ha ahondado, mientras el Gobierno de Aragón "sigue trabajando para hacerlo posible", ahora con unos informes que buscan que se cumpla el cronograma presentado desde la comunidad autónoma, que estima siete meses para completar el traslado, mientras las autoridades catalanas lo extienden hasta alrededor de año y medio.

Desmontaje en 72 piezas

Así, los diferentes informes elaborados por los técnicos aragoneses indican el camino para que ese traslado se lleve a cabo con la mayor seguridad para estas pinturas románicas, aunque la conservadora-restauradora Natalia Martínez de Pisón ha reconocido que "el riesgo cero no existe".

El primero de los informes ha analizado la situación material y química de las pinturas y de sus componentes, y revela que "no hay reactividad significativa" y que su estado actual es "muy similar" al original. Tampoco ve riesgos significativos en los lienzos en los que está colocado el conjunto mural.

El segundo de los informes incluye un estudio microtopográfico de las pinturas y su relieve "milímetro a milímetro", con lo que ya no se trabaja en el conjunto mural como un conjunto único, sino que se trabaja individualizadamente en cada parte de las pinturas. "Es un conjunto que conforma una unidad, pero desde el punto de vista patrimonial no es una unidad", ha explicado.

Ello ha permitido conocer que hay zonas específicas que sí que presentan algún tipo de debilidad y en las que sería necesario realizar alguna intervención de consolidación parcial, y ha llevado a los técnicos aragoneses a establecer un plan de traslado que contempla desmontar el conjunto mural en 72 piezas, cada una de ellas con un embalaje y un tratamiento individualizado, lo que "simplifica" el proceso y permite hacerlo con mayores garantías.

Por último, la tercera parte de los informes ha descubierto que algunas de las pinturas del arco 5 "permanecieron extraviadas" fruto de los movimientos que experimentaron en los años 80 y 90.

Estado similar a otras pinturas arrancadas

En su intervención, Natalia Martínez de Pisón ha subrayado que los técnicos aragoneses tienen "mucha experiencia" en el trabajo con pinturas arrancadas como las de Sijena, "porque en Aragón se arrancaron muchísimas pinturas murales".

El trabajo, realizado los últimos días del mes de julio, consistió en una inspección 'in situ', seguida de una extracción de muestras de cada conjunto, que revelaron que no presentan una mayor reactividad a un traslado que supere "el umbral de riesgo".

A todo ello siguió un "exhaustivo registro gráfico" mediante tres técnicas --la fotogrametría, un escáner estático y otro dinámico dentro de los arcos--, completadas con tomas de cámara 360, que permiten hacer "una experiencia inmersiva" dentro de las pinturas.

Pinturas murales de Sijena en el MNAC
Pinturas murales de Sijena en el MNAC Ep

Los estudios han permitido averiguar que, tal y como está instalado el conjunto pictórico, hay fragmentos que presentan "deformaciones importantes", por lo que correrían riesgos en un traslado si no se desmontan y si les da un tratamiento específico.

Martínez de Pisón se ha reafirmado en que estas pinturas, con independencia de su traslado, "están demandando una intervención" y que ahora han podido acotar sus deficiencias, después de llegar a un punto en el que "no vale sólo con el control de temperatura y humedad" porque hay "una herencia de una serie de problemas que necesitan una corrección".

En cuanto a las humedades, ha señalado que se sigue trabajando en las afecciones y que tienen la constancia de que ha habido humedad directa en las pinturas en los arcos 3 y 5, pero que es "previsible" que la haya en otros, ya que la cámara genera una humedad relativa "elevadísima"

Aragón llevará los informes a la jueza

El Ejecutivo aragonés presentará estos informes en el juzgado de Huesca que debe decidir sobre el cronograma y sobre la ejecución de la sentencia "para continuar aclarando la viabilidad y los trabajos técnicos" desarrollados.

Olloqui ha reiterado que los estudios realizados por el equipo liderado por Natalia Martínez de Pisón son "de una brillantez extraordinaria" y que los conservadores y restauradores aragoneses son "de máximo nivel nacional e internacional". "Y no porque lo diga el Gobierno de Aragón, que sería suficiente, sino porque son una referencia para el Ministerio, donde solicita lecciones magistrales sobre cómo trabajar en conjuntos murales similares al de Sijena", ha añadido.

Del mismo modo, ha reiterado que en el Gobierno aragonés están "abiertos" a "escenarios de colaboración", pero que no van a discutir sobre la vuelta de las pinturas y sobre los derechos culturales de los aragoneses.

Etiquetas

Volver arriba