Ya se conocen los ganadores de los premios 'Razón Abierta' de la Fundación Ratzinger-Benedicto XVI
La ceremonia de entrega de premios se celebrará el martes 30 de septiembre y estará presidida por el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
El premio, fruto de la colaboración de la institución con la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, se otorga a trabajos que abordan cuestiones antropológicas, éticas, epistemológicas y de significado, integrando ciencia, filosofía y teología
Ampliando los horizontes de la razón
El Premio nació de la intuición de Benedicto XVI sobre la necesidad de ampliar los horizontes de la razón, superando la fragmentación del conocimiento y la excesiva especialización que a menudo limitan la búsqueda de sentido. El objetivo, por tanto, es enfatizar la necesidad de una visión amplia y abierta de la razón y su aplicación en la búsqueda de la verdad y de respuestas a las preguntas fundamentales sobre la humanidad y su destino.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Premios en Investigación y Docencia
Por lo tanto, el Premio está abierto a trabajos académicos que hayan abordado e incorporado explícitamente reflexiones sobre la antropología, la epistemología, la ética y el profundo significado de una ciencia específica. El Premio está abierto a dos categorías: Investigación y Docencia.
La categoría "Investigación" incluye publicaciones científicas que aborden cuestiones antropológicas, epistemológicas, éticas y significativas en una ciencia o disciplina específica. Los trabajos deben ser originales, aunque pueden basarse en investigaciones o publicaciones previas.
La categoría "Docencia" incluye la presentación de programas académicos (guías didácticas, programas de estudio) que expliquen en detalle cómo se integran las cuestiones antropológicas, epistemológicas, éticas y significativas en la enseñanza de una ciencia o disciplina específica. Los trabajos presentados en esta categoría deben ser originales y desarrollados en las respectivas instituciones, acompañados de una presentación que incluya los resultados o experiencias adquiridas durante la implementación de los programas propuestos.
Más de 400 obras recibidas
El jurado internacional ha recibido más de cien propuestas en cada edición, escritas en inglés, español o italiano (en esta edición, como se mencionó, más de 400), de académicos de decenas de universidades de diversos países. Los temas abordados son variados y diversos: ciencias jurídicas, económicas y sociales; ciencias de la comunicación; ciencias físicas, biológicas, ambientales, biomédicas y de la salud; ingeniería y arquitectura; humanidades, filosofía y teología. Además de los premios, se puede otorgar una mención honorífica a trabajos considerados especialmente destacados.
El jurado de los premios
El jurado de este año estuvo compuesto por expertos de renombre internacional en filosofía, teología, ciencia y educación: además de los ya mencionados Padre Federico Lombardi y Daniel Sada, el jurado también incluyó a Marta Bertolaso, profesora de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Campus Bio-Medico de Roma; Paolo Benanti, teólogo, ingeniero y experto en ética de la tecnología, miembro de la Academia Pontificia para la Vida y consultor vaticano en inteligencia artificial; Rafael Vicuña, doctor en biología molecular, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago, Chile) y miembro de la Academia Pontificia de Ciencias; y Javier Prades, teólogo y exrector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid, España), experto en el diálogo entre fe y razón, y miembro de la Comisión Teológica Internacional. Stefano Zamagni, economista, exprofesor de la Universidad de Bolonia y expresidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, experto en economía civil y desarrollo humano integral.
El ganador de la categoría "Enseñanza"
El premio en la categoría de Docencia recayó en el Programa de Grandes Libros de la Universidad de Navarra, dirigido por José María Torralba. Este programa, implementado en las Facultades de Derecho y Medicina, integra la lectura de clásicos de la filosofía y la literatura en el currículo. Mediante seminarios y conferencias, fomenta una educación basada en el conocimiento que conecta las ciencias particulares con cuestiones fundamentales sobre la humanidad, la verdad y el sentido.
Los ganadores de la categoría "Investigación"
En la categoría "Investigación", se premiaron los siguientes: Cuerpo e identidad: una historia del yo vacío, de Angela Franks (St. John's Seminary, Boston). Un recorrido histórico-filosófico por el concepto de identidad desde la antigüedad hasta la modernidad, que revela cómo la pérdida de su fundamento trascendente ha generado una crisis de identidad contemporánea. La república policéntrica: una teoría del orden civil para sociedades libres y diversas, de David Thunder (Universidad de Navarra). Propone una alternativa al Estado moderno basada en una "república policéntrica", en la que diversas asociaciones colaboran en libertad y pluralidad para construir el bien común. La filosofía tomista ante el hecho evolutivo, de Juan Eduardo Carreño (Universidad de los Andes, Chile). Ofrece una integración rigurosa de la evolución biológica y la filosofía tomista, proponiendo un enfoque metodológico y conceptual que incorpora las contribuciones científicas dentro de una visión sapiencial.
Menciones honoríficas
Se otorgaron menciones honoríficas a: Belleza Insolente. Una Propuesta para la Apreciación del Arte Contemporáneo, de Pablo López Raso (Universidad Francisco de Vitoria). Una defensa del recorrido estético como vía hacia lo trascendente, recuperando la capacidad del arte contemporáneo para plantear preguntas sobre el significado, la identidad y la verdad. Educación Aumentada. Perturbaciones en la Educación en la Era de la Inteligencia Artificial, de Santiago Bellomo (Universidad Austral, Argentina). Un análisis crítico del impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y una propuesta para una pedagogía renovada que integra el humanismo clásico con la razón abierta y crítica.