El presidente de la CEG, sobre el Seminario “Ética e IA. ¿La IA cambia o transciende a la persona?” Vieites: "La Iglesia nos aporta una perspectiva que trasciende lo meramente económico o técnico"

Juan Vieites
Juan Vieites CEG

Más de doscientos empresarios, directivos, profesionales de la enseñanza, la medicina y la tecnología participan en el Seminario “Ética e IA. ¿La IA cambia o transciende a la persona?”, que, organizado por el Arzobispado de Santiago y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), se está celebrando en la capital gallega

Juan Manuel Vieites subraya el acierto que supone colaborar en estos eventos con la Iglesia, "una alianza que enriquece a ambas partes y que permite abordar estos desafíos desde una perspectiva más completa, integrando la dimensión ética con la realidad empresarial"

Más de doscientos empresarios, directivos, profesionales de la enseñanza, la medicina y la tecnología participan en el Seminario “Ética e IA. ¿La IA cambia o transciende a la persona?”, que, organizado por el Arzobispado de Santiago y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), se está celebrando en la capital gallega, tras la inauguración en la tarde de ayer con la Misa del Peregrino, en la que el presidente de los empresario, Juan Manuel Vieites, hizo una Invocación al Apóstol Santiago

Se trata de una nueva edición de un encuentro que está teniendo "un eco extraordinario", en palabras de Vieites, quien, en conversación con Religión Digital, subraya el acierto que supone colaborar en estos eventos con la Iglesia, "una alianza que enriquece a ambas partes y que permite abordar estos desafíos desde una perspectiva más completa, integrando la dimensión ética con la realidad empresarial". "Ambas instituciones coincidimos en que el progreso solo es auténtico cuando contribuye al desarrollo integral del ser humano", subraya el presidente de la CEG.

Creemos. Crecemos. Contigo

¿Por qué un seminario sobre los desafíos éticos de la IA?

La inteligencia artificial ha dejado de ser un concepto del futuro para convertirse en una realidad cotidiana que está transformando profundamente nuestras empresas, nuestra sociedad y nuestra forma de vida. Desde la CEG consideramos que esta revolución tecnológica nos invita a replantear cuestiones fundamentales: el valor del trabajo humano, la dignidad de las personas, y la necesidad de diferenciar lo que una máquina puede hacer de lo que es insustituible en el ser humano.

No se trata únicamente de una transformación técnica, sino de un cambio que afecta directamente a las personas. Por ello, es esencial crear espacios de reflexión y debate donde podamos abordar estos desafíos desde una perspectiva ética, antes que meramente tecnológica o económica. La pregunta no es solo "¿qué puede hacer la IA?", sino "¿hacia dónde debe orientarse su desarrollo?" y "¿cómo garantizamos que sea un motor de progreso que respete y potencie lo mejor del ser humano?"

Un seminario en colaboración con el Arzobispado de Santiago. Y no es el primero. ¿Por qué esta unión? ¿Están satisfechos de los resultados cosechados hasta ahora?

Esta colaboración con el Arzobispado de Santiago es una continuación natural de un camino iniciado con el "Encuentro de Empresarios Católicos. Año Santo 21-22" y el "II Encuentro de Empresarios. Ética. Bien Común. Sostenibilidad". Los resultados de estos encuentros anteriores han sido muy satisfactorios, generando espacios de reflexión profunda sobre la ética empresarial, el bien común y la sostenibilidad.

¿Por qué esta unión? Porque compartimos un mismo principio fundamental: que cualquier avance tecnológico o económico debe estar al servicio de la persona y su dignidad. Ambas instituciones coincidimos en que el progreso solo es auténtico cuando contribuye al desarrollo integral del ser humano.

Es una alianza que enriquece a ambas partes y que permite abordar estos desafíos desde una perspectiva más completa, integrando la dimensión ética con la realidad empresarial.

El arzobispo Prieto, en un encuentro con los empresarios gallegos
El arzobispo Prieto, en un encuentro con los empresarios gallegos CEG

¿Qué cree que les aporta ir de la mano de la Iglesia en el análisis de estos desafíos?

La Iglesia nos aporta una perspectiva que trasciende lo meramente económico o técnico. En un mundo donde la tendencia es dejarse llevar únicamente por criterios de eficiencia, rentabilidad o innovación, la reflexión ética nos ayuda a mantener en el centro lo verdaderamente importante: la persona y su dignidad.

La tradición de pensamiento de la Iglesia sobre la ética, el bien común y la justicia social nos proporciona un marco de referencia sólido para orientar decisiones que no son solo técnicas o económicas, sino que tienen profundas implicaciones morales y sociales.

Además, la Iglesia aporta una perspectiva que trasciende los ciclos económicos y nos ayuda a pensar en el largo plazo, invitándonos a preguntarnos no solo "¿qué podemos hacer?" sino "¿qué debemos hacer?" en beneficio de las generaciones futuras.

Juan Vieites, presidente de los empresarios gallegos
Juan Vieites, presidente de los empresarios gallegos CEG

¿Cómo se afronta desde el sector empresarial el desembarco de la IA?

Desde el sector empresarial gallego afrontamos el desembarco de la IA con una actitud que combina tres elementos: apertura, responsabilidad y reflexión crítica.

Apertura, porque somos conscientes de que la IA ofrece oportunidades extraordinarias para mejorar la productividad, la competitividad y la innovación de nuestras empresas. No podemos ni queremos quedarnos atrás en esta transformación.

Responsabilidad, porque entendemos que las decisiones que tomemos hoy sobre cómo implementar estas tecnologías tendrán consecuencias profundas en el empleo, en las condiciones de trabajo, en la formación de nuestros equipos y en la sociedad en general.

Y reflexión crítica, porque no queremos asumir acríticamente cualquier avance tecnológico. Necesitamos preguntarnos constantemente si el uso que hacemos de la IA respeta los valores fundamentales, si contribuye al bien común, si dignifica o precariza el trabajo humano.

Por eso iniciativas como este seminario son tan importantes: nos permiten avanzar en la adopción de la IA desde una perspectiva informada, ética y socialmente responsable.

¿Qué eco está teniendo este seminario?

El eco ha sido extraordinario: hemos superado el aforo disponible. Esto refleja tanto la calidad del programa, con ponentes que son referentes nacionales e internacionales en ética e IA, como la relevancia del tema.

El perfil de los asistentes es muy significativo: empresarios, filósofos, profesores de ética, investigadores, y representantes de las universidades gallegas. Esta confluencia de mundo empresarial, académico y filosófico demuestra que existe una verdadera preocupación compartida por abordar los desafíos de la inteligencia artificial desde una perspectiva ética y humanista, no solo técnica.

Volver arriba