Celebra su nombramiento como Doctor de la Iglesia, así como el futuro copatrocinio de la educación católica La Facultad de Teología de la UPSA dedica un acto académico a San John Henry Newman
El acto, organizado por la Cátedra San John Henry Newman, el acto ha contado con la presencia del Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; el director de la Cátedra, Miguel Anxo Pena González; y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid David Luque
En su intervención, el Rector ha señalado la pertinencia de celebrar este acto, tanto "por su nombramiento como Doctor de la Iglesia, como por el anuncio de su futuro copatrocinio de la educación católica junto a Santo Tomás de Aquino"
La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha dedicado esta mañana un acto académico a San John Henry Newman, con motivo de su nombramiento como Doctor de la Iglesia. Organizado por la Cátedra San John Henry Newman, el acto ha contado con la presencia del Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; el director de la Cátedra, Miguel Anxo Pena González; y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid David Luque, encargado de pronunciar la conferencia 'John Henry Newman y la conciencia moral Ensayo sobre un posible desarrollo de la doctrina'.
En su intervención, el Rector ha señalado la pertinencia de celebrar este acto, tanto “por su nombramiento como Doctor de la Iglesia, como por el anuncio de su futuro copatrocinio de la educación católica junto a Santo Tomás de Aquino”. García-Jalón ha recordado las palabras que Benedicto XVI dedicó al santo en la ceremonia de beatificación en Birmingham, donde destacó la “aplicación entusiasta de su inteligencia y su prolífica pluma a muchas de las más urgentes cuestiones del día. Sus intuiciones sobre la relación entre fe y razón y sobre el lugar vital de la religión revelada en la sociedad civilizada y sobre la necesidad de una educación esmerada”.
En alusión a su próximo nombramiento como patrón de la educación católica, García-Jalón ha recordado los escritos de Newman sobre la universidad ideal, “en los que pone de manifiesto cómo el objetivo de la universidad es conseguir que los estudiantes sean plenamente conscientes de las convicciones que mantienen, que estas sean fruto de una reflexión madura y que los estudiantes estén dispuestos luego a exponerlas con claridad, con elocuencia y con generosidad en un momento como el nuestro”.
A continuación, el director de la Cátedra, Miguel Anxo Pena, ha realizado una breve semblanza de San John Henry Newman, rememorando su trayectoria y pensamiento. Así, ha destacado “su visión de la universidad y la educación, en la que defiende la educación liberal como cultivo desinteresado del intelecto mediante el conocimiento universal”. “Newman distingue entre academias, investigación, y universidades. Insistiendo en la formación integral, la educación universitaria busca formar personas capaces de pensar críticamente, no meros técnicos”, ha subrayado. “Y en este contexto –ha continuado el profesor Pena González–, la teología ha de ocupar su lugar legítimo en el conjunto de las disciplinas como conocimiento de lo real”.
"Newman representa el modelo del intelectual cristiano que une razón y fe, investigación y oración, rigor académico y caridad pastoral"
Por último, el coordinador de la Cátedra ha advertido que “como se puede intuir, la proclamación de Newman como Doctor de la Iglesia por el Papa León XIV responde a su triple contribución: profundidad teológica, santidad de vida y utilidad universal para la iglesia. Newman representa el modelo del intelectual cristiano que une razón y fe, investigación y oración, rigor académico y caridad pastoral”.
El acto ha finalizado con la conferencia del profesor de la Universidad Complutense de Madrid David Luque, titulada ‘John Henry Newman y la conciencia moral. Ensayo sobre un posible desarrollo de la doctrina’, en la que se ha centrado en el concepto de conciencia moral.
En su conferencia, el profesor David Luque ha explicado cómo “Newman recoge la tradición anterior, la hace suya y la estructura como una nueva forma de comprender la doctrina moral. Y esa nueva forma, si se dibuja con todo su cuerpo newmaniano, nos permite trazar dos líneas: una, centrada en la carta al Duque de Norfolk y otra, más centrada, sobre todo, en ámbitos que tienen que ver con la Trinidad y con el amor”.