El arzobispo de Burgos clausura las jornadas de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca Monseñor Mario Iceta defiende en la UPSA el uso de la IA con responsabilidad

Monseñor Mario Iceta en la UPSA
Monseñor Mario Iceta en la UPSA

El arzobispo de Burgos, monseñor Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha clausurado esta mañana las LVII Jornadas de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en las que ha defendido la utilización de la Inteligencia Artificial

Ha apostado por el uso de la IA como herramienta de gran utilidad, pero incidiendo en la necesidad de regular los aspectos éticos y ha animado a aprovechar sus ventajas, siempre en esa categoría de herramienta servidora del ser humano

(UPSA).- El arzobispo de Burgos, monseñor Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha clausurado esta mañana las LVII Jornadas de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), en las que ha defendido la utilización de la Inteligencia Artificial, tanto a nivel teológico como pastoral, pero siempre desde unas coordenadas éticas y de responsabilidad.

En su intervención, titulada ‘Tecnología versus Imago: ¿futuro del hombre posmoderno?’, monseñor Mario Iceta ha apostado por el uso de la IA como herramienta de gran utilidad, pero incidiendo en la necesidad de regular los aspectos éticos. “La IA es una herramienta útil, muy potente, pero, como toda herramienta y como toda técnica, necesita de unas coordenadas éticas, de una responsabilidad, de una transparencia en la que siempre la dignidad del ser humano sea el referente fundamental, también el respeto del ser humano”, ha explicado el arzobispo.

Creemos. Crecemos. Contigo

Monseñor Mario Iceta ha recordado otros avances de la llamada Cuarta Revolución, como la nanotecnología, la robótica o el big data para insistir en que son herramientas muy útiles y potentes “y, por tanto, debemos utilizarlas, pero siempre con criterios éticos transparentes y de servicio al ser humano y a la sociedad, sin por ello pensar que pueden ser elementos que vayan contra el ser humano. Si se manejan con responsabilidad, como toda técnica, pueden prestar un grandísimo servicio a la humanidad”.

Jornadas UPSA de teología
Jornadas UPSA de teología

Y, en el ámbito teológico, el arzobispo también ha defendido su utilización “como algo instrumental en la pastoral”, advirtiendo que el mismo término ‘inteligencia artificial’ es una analogía muy imperfecta. “No se trata de una inteligencia, sino más bien de una gran gestión compleja del big data, de muchos datos. Puede ayudarnos ofreciendo resúmenes, síntesis, datos que están almacenados en todos los ordenadores del mundo, pero, evidentemente, ni tiene una ontología, ni es una verdadera inteligencia, porque el modo de conocer del ser humano es muy distinto a lo que llamamos la inteligencia artificial, que, evidentemente, carece de voluntad, de una dimensión de corporalidad, de sensibilidad y de aspectos tan importantes para la vida humana como son el amor, la misericordia o la capacidad de trascendencia”, ha insistido.

Tras ciertas consideraciones filosóficas, en las que se ha cuestionado sobre la capacidad de la IA para “conocer o crear verdad, para conocer o crear el bien”, monseñor Iceta ha animado a aprovechar sus ventajas. “Puede servir para la investigación teológica, científica, para la mejora de procesos, para la ayuda en las discapacidades o en las limitaciones del ser humano, pero siempre en esa categoría de herramienta servidora del ser humano”, ha concluido el arzobispo de Burgos.

Sara Lumbreras
Sara Lumbreras

Vicente Bellver
Vicente Bellver

Previamente, la jornada había comenzado con una conferencia del profesor de la Universidad de Valencia Vicente Bellver, titulada ‘¿La dignidad humana en cuestión?’, a la que han seguido las intervenciones de los profesores Ángel González Ferrer, de la Politécnica de Madrid, y Sara Lumbreras, de la Pontificia Comillas, quienes han compartido sus reflexiones sobre el dilema de “humanizar la máquina o robotizar al hombre”.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda en torno a aplicaciones de la IA en diferentes ámbitos como la medicina, la defensa, la diplomacia y los medios de comunicación, con las intervenciones de José López Guzmán, de la Universidad de Navarra; Juan Antonio Moliner González, general del Ejército del Aire y del Espacio y vicepresidente de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares; Alejandro Garofalli, embajador de Uruguay en Austria, representante permanente ante las organizaciones internacionales con sede en Viena y presidente del European Institute International Studies de Estocolmo; y Fernando Galindo, decano de la Facultad de Comunicación de la UPSA.

Mesa redonda
Mesa redonda

Volver arriba