El prefecto clausura en la UPSA el Congreso Internacional de Comunicación Interna en instituciones católica s y pontificias Paolo Ruffini aboga por "reconstruir una comunicación confiable" en el actual contexto de desinformación

Paolo Ruffini en la UPSA
Paolo Ruffini en la UPSA

El prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, ha pronunciado la conferencia de clausura del Congreso Internacional ‘Internal Communication in Catholic and Pontifical Institutions: limits and challenges’, que ha reunido en la UPSA a más de medio centenar de representantes de universidades católicas de los cinco continentes

Ha destacado que la comunicación interna hunde su raíz en la misma identidad cristiana: “En el principio era el Verbo. En el principio era la comunicación”, y que la verdadera comunicación nace de la comunión

Frente a la tentación del marketing, ha recordado que “las reglas del marketing y la comunicación de Jesús son dos mundos opuestos: la Iglesia no busca clientes, sino comunidad”

(UPSA).- Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, ha pronunciado la conferencia de clausura del Congreso Internacional ‘Internal Communication in Catholic and Pontifical Institutions: limits and challenges’, que ha reunido en la UPSA a más de medio centenar de representantes de universidades católicas de los cinco continentes. Tras su ponencia, el Rector de la UPSA, Santiago García-Jalón de la Lama, ha clausurado el Congreso, acompañado por el director de Comunicación y Estrategia de la FIUC, Loïc Roche; y la representante de Missionary Social Service Society, María Jesús Domínguez.

El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación ha subrayado que ninguna respuesta común es posible “sin comunicación”, y que el reto actual exige reconstruir “una comunicación confiable” capaz de sostener la vida civil y la misión universitaria. Ha advertido que, en un contexto marcado por la desinformación, es necesario “fortalecer nuestro ser una red, promoviendo espacios de escucha, reflexión,  diálogo y conocimiento” que permitan compartir saberes de forma auténtica. Así, ha destacado que la comunicación interna hunde su raíz en la misma identidad cristiana: “En el principio era el Verbo. En el principio era la comunicación”, y que la verdadera comunicación nace de la comunión.

Creemos. Crecemos. Contigo

Ruffini ha advertido que el secreto de comunicar, a partir de la comunicación interna, está en un proceso progresivo, paciente y relacional, semejante a la comunicación divina: “No se verifica en un solo instante”, sino que se construye históricamente. Por eso afirma que “la sinodalidad debería ser la regla de cada comunicación interna”.

Paolo Ruffini
Paolo Ruffini

En su intervención, con múltiples referencias bíblicas, ha apostado por una comunicación interna transparente, capaz de atravesar conflictos y convertirlos en crecimiento, siguiendo el estilo de Jesús, para quien la comunicación de crisis era “espacio privilegiado de verdad y misericordia”. Frente a la tentación del marketing, ha recordado que “las reglas del marketing y la comunicación de Jesús son dos mundos opuestos: la Iglesia no busca clientes, sino comunidad”.

En tiempos de IA y algoritmos opacos, Ruffini ha insistido en que la comunicación interna debe arraigarse en la libertad, la verdad y la responsabilidad compartida, evitando quedar “sumergidos” en la lógica del mundo digital. Y ha concluido que el fundamento último del comunicar, dentro y fuera de la institución, no es la técnica sino la caridad: “En la caridad… reside el secreto de la comunicación como comunión”.

Rector de la UPSA

El Rector, por su parte, ha destacado “el espíritu de fraternidad que ha presidido estos días”. “Habéis venido a aprender, a escucharos, a compartir experiencias, a descubrir caminos comunes. Y muestra de ello son las colaboraciones, proyectos e iniciativas que seguirán fortaleciendo la gran familia de universidades católicas y pontificias”.

García-Jalón ha recordado los desafíos que se han puesto de relieve durante este Congreso, como “la necesidad de una comunicación interna que fortalezca la identidad institucional; la importancia de modelos de gobernanza que favorezcan la transparencia y la corresponsabilidad; el papel creciente de la inteligencia artificial en los procesos comunicativos y el discernimiento ético que exige su integración; y el valor fundamental de la escucha, la claridad y la intención evangelizadora en las prácticas comunicativas. Pero más allá de estos desafíos, me quedo con una convicción que ha atravesado todo el programa: en nuestras universidades la comunicación interna es mucho más que gestión, es misión”, ha concluido el Rector. 

Intervención de Santiago García-Jalón
Intervención de Santiago García-Jalón

Primera conferencia

La jornada comenzó con la conferencia del director de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Croce, Giovanni Tridente, en la que ha planteado interrogantes sobre la relación entre Inteligencia Artificial y comunicación interna, ofreciendo algunas claves para comprender la IA y el modo en que influye en las tareas cotidianas.

En su exposición, Tridente ha clarificado los conceptos fundamentales y ha señalado “la distinción entre ‘comprender’ y ‘actuar’, que marca la diferencia esencial entre la inteligencia humana y la IA”. Por otra parte, ha examinado el impacto de la IA tanto en la educación como en la comunicación, con especial atención a su papel en la personalización del aprendizaje, la automatización de procesos y la generación de contenidos, y ha invitado a “discernir entre apoyo colaborativo y sustitución del trabajo humano”.

Tridente ha propuesto un uso responsable y humanista de la IA, “articulada en torno a cuatro ‘saberes’: saber ser, saber hacer, saber actuar y saber acompañar”. Por último, ha subrayado la necesidad de una “formación continua, equilibrio entre innovación y deontología, y la permanencia de lo que no cambia: la persona, la comunidad y la responsabilidad ética que dan sentido al uso de la tecnología”.

Mesa redonda sobre IA

En torno a la IA ha girado, también, la mesa redonda que ha tenido lugar a continuación, con la participación del decano de la Facultad de Comunicación de la UPSA, Fernando Galindo; la investigadora en comunicación institucional de la Universidad de la Santa Croce, Leticia Arráez; y el director del Centro de Aprendizaje y Servicios Digitales de la KatHO, Marvin Hackfort, moderados por la directora de Relaciones Públicas de la Universidad Católica de Croacia, Suzana Obrovac.

En esta mesa, el decano de Comunicación ha defendido las bondades de la IA, destacando que “la gran ventaja que ofrece no es tanto su velocidad, muy reconocida, como la calidad que se puede lograr a través de una estrategia basada en considerar la herramienta como un compañero de trabajo con un vasto potencial para complementar tareas y aportar nuevos enfoques y perspectivas”. 

Mesa redonda
Mesa redonda

En la misma línea, Marvin Hackfort ha presentado ejemplos concretos de la KatHO, como entornos de aprendizaje asistidos por IA, chatbots y avatares de formación “que mejoran, en lugar de sustituir, la interacción humana en la educación, el trabajo social y la gestión sanitaria”. “Mi mensaje clave es que la adopción de la IA no es solo un proyecto técnico, sino una transformación cultural, que solo tiene éxito cuando se capacita a las personas para que comprendan y utilicen la IA de forma responsable”, ha señalado.

También ha coincidido en este enfoque, Leticia Arráez, de la Universidad de la Santa Croce, quien considera que “en lugar de sustituir la interacción humana, la IA ofrece la oportunidad de recuperar tiempo para relaciones significativas y conectar los procesos de comunicación más profundamente con los valores institucionales”.

Arráez ha sostenido que “el principal reto no es tecnológico, sino cultural: el cambio de una mentalidad analógica a una digital, y de una cultura de «hacer más» a una de «significar más». Al integrar la IA de forma estratégica y ética, las universidades pueden transformar la automatización en un auténtico espacio para el encuentro humano, donde la tecnología se convierte en un servidor de la misión, el conocimiento y la comunidad”. 

Cohesión y coordinación institucional

A continuación, ha intervenido el director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Española, José Gabriel Vera, con una ponencia en la que, apoyado en diferentes citas bíblicas, ha subrayado que la comunicación interna es decisiva para “crear un entorno de comprensión mutua y fomentar conexiones entre las personas”, favoreciendo cohesión, motivación y coordinación institucional. 

Vera ha explicado que la primera tarea es asentar la identidad y la misión, pues “la comunicación interna asume la responsabilidad de mantener y difundir la identidad y la cultura corporativa”. También ha aludido a los riesgos de la pérdida de identidad en instituciones donde algunos miembros ya no se alinean con el ideario, lo que exige reforzar “qué somos y qué hacemos” mediante formación y mensajes claros y constantes.

Igualmente, ha subrayado la claridad del mensaje, recordando que “cuando tus miembros no entienden tus mensajes, el problema lo tienes tú”. El silencio genera rumores, por lo que la institución debe ofrecer mensajes simples, directos, repetidos y que incluyan tanto lo positivo como lo difícil: “La comunicación interna pierde su valor cuando los mensajes vitales se sustituyen por relatos triviales”.

Mostrando FOT09626.JPG

También ha señalado la importancia de la motivación, el alineamiento y la pertenencia, y ha concluido reivindicando al equipo humano como “verdadero poder de cualquier organización. La comunicación interna busca conseguir nivel de implicación y de conocimiento de la institución entre quienes trabajan en ella”.

Conclusiones prospectivas del Congreso

Por último, el director de Comunicación y Estrategia de la FIUC, Loïc Roche, ha sido el encargado de exponer las conclusiones prospectivas del Congreso, en las que ha remarcado la relevancia de la comunicación interna como “motor de la misión y la identidad de nuestras universidades”. Además, ha compartido la necesidad de reforzar esta comunicación sobre la base de “la escucha, el intercambio y la participación”.

Loïc Roche ha recordado los retos tecnológicos, jurídicos y organizativos que el Congreso ha puesto de relieve, en relación a “la evolución de la gobernanza, las transformaciones tecnológicas, el auge de la IA y el aumento de los requisitos jurídicos en materia de protección de datos”.

Así mismo, ha subrayado cómo las diferentes intervenciones han puesto de manifiesto que “la comunicación interna es un factor esencial para la cohesión, la confianza y el sentido de pertenencia”. 

Por último, el director de Comunicación y Estrategia de la FIUC, ha confirmado que este Congreso “marca el punto de partida de una nueva red de comunicación en la FIUC, con la ambición de trabajar con todas las instituciones de todos los continentes, para fomentar la cooperación, compartir las buenas prácticas y crear vínculos sólidos entre los responsables de comunicación de universidades católicas muy diversas”. Así, ha anunciado, que la Universidad KatHO de Colonia (Alemania) acogerá el próximo año un congreso sobre el branding en las universidades católicas.

El Congreso, organizado por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), ha contado con el patrocinio de la Cátedra Cardenal E. Ruffini, y la colaboración de las universidades Católica de Ávila, Ramón Llull (Barcelona), Santa Croce (Roma, Italia), Católica de Ciencias Aplicadas North Rhine-Westphalia (KatHO) (Colonia, Alemania), Pontificia Gregoriana (Roma, Italia), Católica de Ruzomberok (Croacia), St. Mary’s (Twickenham, Reino Unido).

Volver arriba