El rector de la UPSA celebra el inicio de una nueva etapa en la Universidad tras 85 años de historia
Un inicio, marcado por "la recepción de los nuevos Estatutos" y la "inminente publicación de un nuevo decreto regulatorio de la actividad universitaria en España"
La intervención del rector ha recordado la efeméride de los 85 años de historia de la Universidad: "Nos avalan décadas de empeño" y ha reconocido "el generoso respaldo" de las instituciones públicas, del Ayuntamiento, de la Diputación de Salamanca y de la Junta de Castilla y León
Ha subrayado que la Universidad, "firmemente afianzada en el presente y amparada por una historia que lleva camino de hacerse centenaria, se dispone con confiado optimismo a arrostrar una nueva singladura… Que Dios nos conceda un curso venturoso”
Mirian Cortés Diéguez ha procedido a la lectura de la memoria académica del curso 2024-2025 y repasado las novedades académicas más importantes y ha destacado el afianzamiento del primer puesto de Castilla y León y el tercero a nivel nacional, en el aspecto de Enseñanza y Aprendizaje, del ranking CYD
(UPSA).- El rector de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), Santiago García-Jalón de la Lama, ha celebrado en el acto de apertura del curso académico 2025-2026 el inicio de una nueva etapa en la Universidad, tras 85 años de historia. El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello García, ha presidido la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía y, posteriormente, el Gran Canciller de la Universidad, Mons. José Luis Retana Gozalo, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, ha dirigido el Acto Académico en el Aula Magna
Santiago García-Jalón de la Lama ha destacado en su discurso de apertura del curso académico 2025-2026 el comienzo de una nueva etapa en la Universidad tras 85 años de historia. Un inicio, marcado por “la recepción de los nuevos Estatutos” y la “inminente publicación de un nuevo decreto regulatorio de la actividad universitaria en España”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
“La recepción de unos nuevos Estatutos supone una configuración innovadora de la Universidad destinada a afrontar el próximo futuro, que traerá consigo una expansión durante la cual es preciso mantener la cohesión y la identidad de esta casa de estudios”, ha señalado. Junto a esa norma interna, la inminente publicación de un nuevo decreto regulatorio de la actividad universitaria en España “dicta nuevas exigencias, algunas de ellas especialmente arduas, a las que es menester prestar atención”, ha puntualizado. En este sentido, García-Jalón ha añadido que, “sin un sacrificado esfuerzo de todos para mejorar los resultados de nuestra investigación, no podremos mantener los parámetros de calidad de los que siempre, a justo título, hemos hecho gala. Nos aguarda un reto apasionante, un desafío que reclama superarnos de tal modo que cada uno de nosotros llegue a ser más y mejor de lo que ahora es. Es tiempo de arrojo y brío, de recuperar sueños juveniles y bosquejar otros, encendidos en las brasas de la madurez. Es tiempo para una ardiente esperanza”.
En esta misma línea, el Rector se ha referido a la llegada del nuevo Pontífice, ya que es “propio de nuestra condición de Universidad Pontificia prestar un servicio fiel a quien es obispo de Roma y pastor de la Iglesia universal. La elección de un nuevo Papa presta una ocasión propicia para repasar las enseñanzas acerca de cómo concibe la Iglesia las universidades católicas y qué espera de ellas. Por eso están en curso distintas iniciativas para ofrecer a la comunidad universitaria los oportunos medios de formación a tal respecto”.
Efeméride histórica
La intervención del rector ha recordado la efeméride de los 85 años de historia de la Universidad. “El 10 de junio de 1940, Italia había declarado la guerra a Francia y Gran Bretaña. Transcurridos poco más de tres meses, el 25 de septiembre de ese mismo año, el cardenal Pizzardo, prefecto de la Congregación de Seminarios y Universidades, y monseñor Ruffini, secretario de la misma Congregación, firmaban en Roma el Decreto de constitución de nuestra Universidad”. Por tanto, ha apuntado el rector, “no partimos de cero”.
“Nos avalan décadas de empeño en las que el personal técnico y de administración y servicios ha acreditado una admirable competencia y una dedicación fuera de lo común. Gracias a ellos, la gestión de la Universidad se ha hecho moderna y diligente”. También ha destacado la “reconocida calidad docente y un repertorio de proyectos de investigación y transferencia que muestra la valía del claustro académico que, año tras año, revalida en número creciente los méritos de sus publicaciones y obtiene el respaldo público mediante la obtención de abundantes acreditaciones de nivel superior”.
Además, ha reconocido “el generoso respaldo” de las instituciones públicas, del Ayuntamiento, de la Diputación de Salamanca y de la Junta de Castilla y León, “que contribuyen mediante subvenciones al mantenimiento de nuestro patrimonio artístico y a la consolidación de algunas de nuestras actividades”, así como a la Conferencia Episcopal Española: “A todos ellos, nuestra gratitud por su generosidad, que nos llena de confianza”.
Por último, Santiago García-Jalón ha subrayado que la Universidad, “firmemente afianzada en el presente y amparada por una historia que lleva camino de hacerse centenaria, se dispone con confiado optimismo a arrostrar una nueva singladura, rumbo a playas más blancas, a puertos más espaciosos, a riberas ceñidas de luz nueva. Que Dios nos conceda un curso venturoso”.
Memoria Académica 2024-2025
Por su parte, la secretaria general, Mirian Cortés Diéguez, ha procedido a la lectura de la memoria académica del curso 2024-2025, destacando el incremento del 2,9 % en el número de estudiantes y su notable aumento en las titulaciones eclesiásticas, que rondó el 21 %.
A continuación, ha repasado las novedades académicas más importantes, entre ellas, la nueva oferta, la consolidación de los sistemas internos de aseguramiento de la calidad o el lanzamiento del Observatorio de la Lengua Española (OLE). Igualmente, ha destacado el afianzamiento del primer puesto de Castilla y León y el tercero a nivel nacional, en el aspecto de Enseñanza y Aprendizaje, del ranking CYD.
Los actos institucionales también tuvieron su lugar en la memoria, entre ellos, los dos doctorados Honoris Causa, así como los proyectos de Rectorado para el fortalecimiento de las relaciones internacionales y la cooperación interuniversitaria. Dedicó igualmente un capítulo a la extensa actividad, medidas de incentivación y resultados de la Investigación, la Transferencia y la Innovación, tres aspectos en los que la UPSA está comprometida y que han sido reforzados sustancialmente durante el pasado curso de la mano, especialmente, del Departamento de Gestión de la Investigación y la Transferencia y la Biblioteca de la Universidad. También ha realizado un recorrido por las actividades más destacadas de los servicios, de las facultades y de los diversos centros que las componen o apoyan en su actividad.
Lección Inaugural
El profesor de la Facultad de Derecho Canónico, Fernando Palacios Blanco, ha pronunciado la lección inaugural, titulada La ley natural, verdadera protectora de la persona y de la sociedad.
Su intervención ha estado dividida en seis partes. En la primera, La crisis mundial del siglo XX y el intento de protección de la persona humana, aborda el intento de respuesta dado a la trágica experiencia de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la ONU y la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en aras de preservar del flagelo de la guerra a las generaciones venideras y la protección de los derechos del hombre. Las continuas guerras que se han sucedido hasta nuestros días y las vulneraciones recientes de la dignidad de la persona nos llevan a una reflexión profunda de las causas y los orígenes del fracaso en la aplicación de este proyecto de protección de la persona humana.
En la segunda parte, El sistema del derecho natural clásico, retoma los principios reconocidos por Aristóteles, Cicerón y los grandes jurisconsultos romanos, Santo Tomás y la Escuela de Salamanca: el derecho y la justicia, y la ley como ordenación racional al bien común. Las sociedades occidentales se organizaron jurídicamente según el modelo romano y del derecho natural clásico. El derecho natural clásico constituye un pensamiento perenne en su validez, aplicable a nuestro tiempo, por los principios jurídicos que establece y la naturaleza de las cosas y del hombre que reconoce.
En la tercera parte, analiza críticamente El sistema del nuevo derecho: La negación del orden natural y la subversión del derecho, La libertad de la modernidad, La formulación moderna de los derechos del hombre: los derechos humanos. “En la modernidad, el concepto de derecho va a sufrir ciertas deformaciones a partir de Hobbes, cuyas raíces hay que buscar en Ockham, y desembocará en las declaraciones de derechos del Hombre y del Ciudadano. La modernidad ha sustituido el derecho objetivo por el derecho subjetivo, la ley natural por la norma positiva, y como colofón el poder absoluto del Estado. Se afirman como derechos fundamentales sólo aquellos que quedan positivados en la constitución. Los derechos del hombre o humanos se convierten en verdad en los derechos del ciudadano, que el Estado le otorga”, ha apuntado.
En la cuarta parte, El intento de retorno al derecho natural, tras la trágica experiencia de la Segunda Guerra Mundial y de los totalitarismos, “se vio la necesidad de recuperar las antiguas doctrinas para fundar la libertad y el derecho, lo que Rommen denominó el «retorno» al derecho natural. No alcanzó el resultado de hacer del derecho natural el fundamento de los ordenamientos jurídicos y de las instituciones. Ha prevalecido la línea liberal que asumía la libertad como indiferencia garantizada por el ordenamiento jurídico positivo”, ha explicado.
En la quinta parte, se analizan Nuevos retos para la persona, la sociedad y los juristas: El discurso de las «opciones compartidas», necesariamente cerradas a la posibilidad de conocer la ley natural y que deben limitarse a la norma positiva: “La «opción compartida», por una parte, viene considerada como el elemento fundante del orden y, por otra, debe ser considerada absolutamente «provisional», el orden jurídico ya no podría ser una lectura del orden natural, como tampoco de los pretendidos derechos inalienables”. Al respecto, el profesor ha indicado que El consitucionalismo reciente, en ocasiones, reconoce nuevos «derechos» (aborto, suicidio asistido, divorcio, nuevo derecho de familia) contrarios a derechos considerados hasta ahora indisponibles (derecho a la vida, integridad física, al matrimonio), “que no pueden ser reivindicaciones contra la naturaleza misma del hombre”, ha matizado.
Para finalizar, la sexta parte, La nueva propuesta de la ley natural, servicio de la Iglesia a la persona y a la sociedad, recoge la propuesta decidida de los papas recientes de la ley natural, “único baluarte válido contra la arbitrariedad del poder o la manipulación ideológica, verdadera garantía de la dignidad de la persona humana y de la sociedad, «punto de referencia esencial, que constituye la brújula con la que orientarnos al legislar y actuar» (León XIV)”.
Asistentes Acto Académico
El Acto Académico ha contado, junto a las autoridades académicas de la UPSA, con la asistencia del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello García; el Gran Canciller de la Universidad, obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, Mons. José Luis Retana Gozalo; el vice Gran Canciller de la Universidad y obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido Arriero; el cardenal Emérito de Madrid, Mons. Antonio María Rouco Varela; el obispo de Ávila, Mons. Jesús Rico García, y el obispo emérito de Ávila, Mons. Jesús García Burillo.
Además, ha asistido el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López; la rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez Yuguero; el rector de la Universidad Eclesiástica San Dámaso, Nicolás Álvarez de las Asturias, y los vicerrectores de la Universidad de Salamanca, Federico Bueno, y de la Universidad de Burgos, Delfín Ortega Sánchez; la Directora de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, Blanca Ares; el delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz, y numerosas autoridades civiles, militares y del entorno empresarial.
Previamente al Acto Académico, ha tenido lugar la Eucaristía en la Iglesia de La Clerecía, presidida por el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello García, y c oncelebrada por los obispos de Salamanca y Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres y Ávila.