El místico no es un tipo especial de persona, cada persona es un tipo especial de místico (Panikkar) Desmitificando la Mística: Una vía humanizadora para que emerja el "Monje Urbano" en el Siglo XXI

Mística para todos
Mística para todos

"Inicio una serie de artículos con los que me propongo desmitificar este concepto, invitándonos a redescubrir una dimensión esencial de lo humano que es, sorprendentemente, accesible para todos"

La Mística al alcance de todos: La vocación secreta del corazón humano

El "Homo Mysticus": Cada persona es un tipo especial de místico

Respuesta a un vacío de las diócesis de todo el mundo

A menudo, la mística ha sido percibida como un camino reservado para unos pocos elegidos, desvinculada de la vida cotidiana. Esto es una tragedia en un mundo que clama por sentido y conexión profunda, y en el que la búsqueda de espiritualidad se ha vuelto más urgente que nunca, y a la que la pastoral diocesana no está respondiendo.

Sin embargo, Desde la reciente monografía en teología, titulada "Fundamentos Teológicos, Identitarios y Formativos para una Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad en el Siglo XXI", inicio una serie de artículos con los que me propongo desmitificar este concepto, invitándonos a redescubrir una dimensión esencial de lo humano que es, sorprendentemente, accesible para todos. Para esto, me valgo de la rica teología de Raimon Panikkar y la visión integral de Ken Wilber, y a propósito de lo que ya se vive en varias escuelas de espiritualidad.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Ciudad
Ciudad


La Mística al alcance de todos: La vocación secreta del corazón humano

La tesis desafía la idea de que la mística es un privilegio exclusivo, redefiniéndola como "la vocación más secreta del corazón humano". Inspirándose en el pensamiento de Raimon Panikkar, se subraya que la mística es una "vía humanizadora". Lejos de deshumanizar o separar a la persona del mundo, la mística hace "ver la profundidad de la humanidad como experiencia suprema de la realidad, actitud libre y espontanea que emerge de la plenitud". Para Panikkar, la mística es la "experiencia plena de la Vida", y lejos de ser una especialización científica, es una "dimensión esencial del hombre", conectándolo con lo eterno sin sacarlo de su cotidianidad.

El "Homo Mysticus": Cada persona es un tipo especial de místico

El trabajo propone la provocadora idea de que "el místico no es un tipo especial de persona, cada persona es un tipo especial de místico". Esta perspectiva nos invita a un redescubrimiento interior, reconociendo en cada ser humano un "Homo Mysticus". Para alcanzar esta comprensión integral de la realidad, se hace eco de la visión de Ricardo de San Víctor, Raimon Panikkar y Ken Wilber sobre los "tres ojos del conocimiento": el ojo de la carne (sensible), el ojo de la mente (intelectual) y el ojo de la fe/espíritu (místico). La atrofia de este "tercer ojo" debido al racionalismo moderno nos ha alejado de una percepción más profunda y unificada. La tesis busca precisamente reactivar esta capacidad inherente de cada persona para conectar con lo trascendente.

Mística
Mística

El "Monje Urbano": Integrando contemplación y compromiso Social

En este contexto, la escuela diocesana propuesta en esta tesis busca formar una figura clave para el siglo XXI: el "monje urbano". Esta figura encarna la espiritualidad integral, "no esperando 'otra' vida, sino buscando descubrir su alma en esta vida, en el presente". El monje urbano es la persona que integra la contemplación con el compromiso social en la vida cotidiana, viviendo una "secularidad sagrada" que reconoce lo divino en la inmanencia de lo cotidiano y en las realidades seculares. La meta es una "tempiternidad", la experiencia de vivir la vida eterna en los momentos temporales de la existencia, superando la dicotomía entre lo sagrado y lo profano. Este modelo se alinea con la necesidad de "encargarse de la realidad", promoviendo una praxis histórica de liberación y transformación social.

Respuesta a un vacío de las diócesis de todo el mundo

La relevancia de esta propuesta surge de una necesidad palpable. La monografía "brota del reclamo de espiritualidad en la Arquidiócesis de Bogotá", pero que se puede verificar en todas las diócesis del mundo. Se ha identificado un "vacío existente sobre la mística, la espiritualidad y el camino de oración en los planes pastorales" diocesanos, una ausencia de programas formativos formales que aborden estas dimensiones a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Interesados en profundizar su fe, a menudo los fieles se ven "abocados a indagar fuera de su Iglesia diocesana, e incluso fuera de la fe católica", a pesar de la "amplia herencia de tradición mística" de la Iglesia. Para llenar este vacío, la investigación aplica de manera "innovadora" la visión cosmoteándrica de Raimon Panikkar y el enfoque integral de Ken Wilber, ofreciendo un "modelo formativo integral" que responde a los anhelos místicos del siglo XXI.

Oración
Oración

La Mística como plenitud de Vida: El objetivo del camino espiritual

En última instancia, la mística es presentada como la "experiencia plena de la Vida" (con mayúscula). Esta no es una evasión de la realidad, sino "una conciencia de unidad con Dios, con la humanidad y con el cosmos". La espiritualidad integral emerge como el camino para alcanzar esta plenitud. A través de un "camino integrativo de todas las dimensiones humanas y de la experiencia plena de la realidad", se busca una "experiencia de unidad con Dios, con la humanidad y con la creación". Este anhelo de realización profunda y bienestar se materializa en "acciones más correspondientes, adecuadas, felices, completas" en la vida diaria. Se trata de una vida en la que "el Amado canta en voz baja en todo ser", y donde vivir "en comunión con el Misterio" es la liturgia más pura.

Para interesados, mayor información en: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Etiquetas

Volver arriba