"Una propuesta que abre las puertas a la Espiritualidad Integral, el diálogo y la transformación personal en las diócesis del mundo" La Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad como Camino Sinodal: "Todos, Todos, Todos"

Eucaristía cosmoteándrica
Eucaristía cosmoteándrica

"La Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad emerge como una respuesta viva y necesaria para el siglo XXI, forjando una "Iglesia sinodal, inclusiva y encarnada que responda a los anhelos del tercer milenio"

"Su perfil identitario se distingue por ser profundamente inclusivo, radicalmente relacional y eminentemente sinodal, reflejando una visión de Iglesia que el papa Francisco impulsó y León XIV propone para el tercer milenio"

Su enfoque integral y la primacía de la experiencia sobre lo meramente académico, la convierten en un "manantial de temas profundos y actuales" que nutre el alma del "monje urbano", es decir, personas que viven la mística plenamente en la cotidianidad, integrando la contemplación con el compromiso socia

"No se había oído antes hablar de 'Escuelas Diocesanas de Mística y Espiritualidad', es una verdadera novedad en la Iglesia. ¿Cuál cree que sería la respuesta de su obispo ante esta propuesta? ¿Se lo puede preguntar?… Es tiempo que las diócesis acepten el reto"

En el corazón de la espiritualidad contemporánea, emerge una propuesta transformadora: la Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad para el siglo XXI, tesis magisterial de un sacerdote diocesano, y resonando con el actual "reclamo humano de espiritualidad", esta escuela ilumina como un faro de esperanza. Su perfil identitario se distingue por ser profundamente inclusivo, radicalmente relacional y eminentemente sinodal, reflejando una visión de Iglesia que el papa Francisco impulsó y León XIV propone para el tercer milenio. Exploremos cómo esta escuela no solo abre los horizontes de la experiencia mística, sino que ofrece un camino vital y accesible para todos.

Identidad inclusiva: una escuela abierta al "Todos, Todos, Todos"

La Escuela Diocesana se concibe como un espacio "abierto a todas las personas", sin procesos selectivos ni discriminatorios. Esta visión refleja directamente el "camino sinodal que Dios espera para la Iglesia del tercer milenio" (Papa Francisco). La tesis subraya que "todo ser humano está llamado a ser místico", lo que desmitifica la mística como un privilegio de unos pocos, presentándola como la "vocación más secreta del corazón humano". Los discípulos de las escuelas contemporáneas que fueron consultados y consignaron en sus narrativas, corroboran esta apertura: la escuela es "abierta a todas las personas" y "sin proceso selectivo ni discriminatorio", promoviendo una "cultura de la acogida". Esta universalidad se alinea con la catolicidad de la Iglesia, buscando abrazar a toda la humanidad en la comunión propia, a imagen y semejanza de la Santísima Trinidad.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Relacionalidad Radical: la Mística en el corazón de la comunidad

El corazón de la propuesta de la Escuela es la "relacionalidad radical del ser humano" (Panikkar). Según Panikkar, el ser humano se comprende más como "persona que como individuo", siendo constitutivamente relacional con Dios, con el prójimo ("altera pars mei" – la otra parte de mí) y con el mundo. La mística, lejos de ser una experiencia solitaria, se "verifica en las relaciones interpersonales y el compartir comunitario". Esta visión de la realidad como "constitutivamente relacional" es el fundamento de una verdadera Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad, cultivando una conciencia de unidad intrínseca.

Ejercicios del cuerpo orante
Ejercicios del cuerpo orante

Los testimonios de los discípulos resaltan este "sentido de comunidad, apoyo y unión", expresado en "grupos virtuales y presenciales, con la palabra, el silencio y oración contemplativa". Uno de los fundadores de las escuelas a partir de las cuales se creó esta propuesta, consultado enfatiza "la comunidad, el grupo, el compartir lo vivido" como un pilar fundamental. Esta interconexión se extiende a la "visión cosmoteándrica" de Panikkar, donde lo divino, lo humano y lo cósmico son dimensiones interrelacionadas de la realidad.

Diálogo dialogal e interreligioso: enriquecimiento sin sincretismos

La Escuela se posiciona como promotora del "diálogo dialogal" (Panikkar) y del diálogo interreligioso e intercultural. A diferencia del diálogo dialéctico que busca convencer al otro, el "diálogo dialogal" se fundamenta en la confianza recíproca y lleva a un conocimiento mutuo y al descubrimiento del propio mito en el otro. Los discípulos de estas escuelas expresan una continua búsqueda de "un significado más profundo a la tradición de la Iglesia", buscando una "lectura actualizada de la biblia y de místicos de otras tradiciones espirituales". Esto les permite "integrar prácticas de otras tradiciones" y asumir una "apertura de mente y respeto máximo a otras religiones". Esta perspectiva interreligiosa y transreligiosa, tal como la describe uno de los fundadores, busca la "mutua fecundación de tradiciones sin sincretismos", ampliando el horizonte comunicativo de la teología mística. Panikkar integra sabia y respetuosamente elementos del hinduismo y budismo con el cristianismo, lo que enriquece la formación sin diluir la identidad cristiana.

Meditando en la Escuela Salmos
Meditando en la Escuela Salmos

Más allá de lo académico: procesos vitales integrales

Esta Escuela va "más allá del acento academicista", ofreciendo "procesos vitales integrales" y abiertos, donde lo académico es solo una dimensión. La formación no se limita a la transmisión de contenidos teóricos, sino que se enraíza en la "experiencia vital y fe de los participantes". Los discípulos buscan un "desarrollo personal, de autoconocimiento", explorando sus limitaciones y trabajando "con las sombras, para purificación, sanación y crecimiento", como lo viven en Latinoamérica y España. La escuela se concibe como un espacio "no academicista", que prioriza la "experiencia personal y vital sobre el conocimiento teórico de Dios". El enfoque formativo es mistagógico, iniciático y progresivo, guiando al itinerante a la "vivencia profunda y encarnada del misterio", que transforma su realidad. Este proceso es integral porque unifica cuerpo, mente y espíritu, y se beneficia del "enfoque integral OCON" de Ken Wilber, que es un "metamapa" para el desarrollo de la conciencia y la "Práctica Integral de Vida (PIV)" como herramienta formativa holística.

Audiencia del papa Francisco a los obispos colombianos
Audiencia del papa Francisco a los obispos colombianos

Testimonios vivos: la voz de los itinerantes espirituales

La fuerza de esta propuesta radica en las experiencias transformadoras de quienes ya caminan por senderos similares:

Sobre la "apertura e inclusión": los discípulos afirman que sus escuelas son "abiertas a todas las personas", sin "proceso selectivo ni discriminatorio", lo que les permite sentirse "incluidos en la vida trinitaria y experimentar la Presencia que lo llena todo". Esta apertura es valorada como una "cultura de la acogida".

Respecto al "sentido de comunidad, apoyo y unión": se destaca la importancia de "reuniones en grupos virtuales y presenciales, con la palabra, el silencio y oración contemplativa", que cultivan "vínculos más estrechos" y un "sentido de comunidad, apoyo y unión". Uno de los fundadores enfatiza que la comunidad y el grupo son un "soporte" esencial en la meditación.

La importancia del acompañamiento espiritual: los discípulos solicitan "tener un guía espiritual como maestro y director, que conozca lo místico, y practique una vida contemplativa". Reconocen a "especialistas que permiten profundizar en la mística y enriquecen tanto la parte teórica como la práctica de las enseñanzas", enfatizando la necesidad de "maestros experimentados" y "guías espirituales" para el proceso.

Escuela académica no academicista
Escuela académica no academicista

Es tiempo que las diócesis acepten el reto

La Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad emerge como una respuesta viva y necesaria para el siglo XXI, forjando una "Iglesia sinodal, inclusiva y encarnada que responda a los anhelos del tercer milenio". Su enfoque integral y la primacía de la experiencia sobre lo meramente académico, la convierten en un "manantial de temas profundos y actuales" que nutre el alma del "monje urbano", es decir, personas que viven la mística plenamente en la cotidianidad, integrando la contemplación con el compromiso social. Esta propuesta tiene un "potencial enorme para inspirar y educar a un público amplio", invitando a todos a descubrir y encarnar la mística en sus vidas.

No se había oído antes hablar de “Escuelas Diocesanas de Mística y Espiritualidad”, es una verdadera novedad en la Iglesia. ¿Cuál cree que sería la respuesta de su obispo ante esta propuesta? ¿Se lo puede preguntar?

Si busca mayor información: salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Volver arriba