El beato Diego Ventaja, obispo de Almería, junto a Buñuel, Lorca o Maruja Mallo Un obispo, entre los 18 homenajeados por el Gobierno a 'todas las víctimas' de la Guerra Civil y el Franquismo

Diego Ventaja, obispo de Almería
Diego Ventaja, obispo de Almería Efe

El prelado fue asesinado en julio de 1936 junto al obispo de Guadix, y beatificado por Juan Pablo II en 1993

El acto tendrá lugar este mediodía en el Auditorio Nacional. En el mismo, se hará entrega de 18 declaraciones de reparación y reconocimiento a víctimas y colectivos. Entre ellos, hay artistas que fueron fusilados y otros que vivieron en el exilio, un obispo asesinado al comienzo de la guerra, una bebé robada y su madre biológica, las doce costureras de Víznar y una mujer que aún vive y que acabó en el campo de Mauthausen

En estos tiempos de polarización pocos se preocupan por saber que, durante el golpe de Estado que provocó la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco, hubo muchos represaliados que fueron católicos. Muchos. Hoy, 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura', el acto que presidirá el presidente Pedro Sánchez este mediodía en el Auditorio Nacional, serán 18 las figuras que representarán al resto de víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura. De todos los bandos.

Y, entre ellos, destaca la figura de un obispo, el de Almería, Diego Ventaja. Por cierto, también beato (desde 1993)... pues fue asesinado al comienzo de la contienda. A lo largo del homenaje, se hará entrega de 18 declaraciones de reparación y reconocimiento a víctimas y colectivos. Entre ellos, hay artistas que fueron fusilados y otros que vivieron en el exilio, un obispo asesinado al comienzo de la guerra, una bebé robada y su madre biológica, las doce costureras de Víznar y una mujer que aún vive y que acabó en el campo de Mauthausen.

¿Quiénes son?

Federico García Lorca (1898–1936) poeta, dramaturgo y figura clave de la Generación del 27, republicano, amigo de intelectuales de izquierdas y homosexual, lo que lo convirtió en un blanco para los sublevados Fue detenido por falangistas en Granada y asesinado extrajudicialmente el 18 de agosto de 1936 en alguno de los parajes del barranco de Víznar-Alfacar. Coincidiendo con los 50 años de España en Libertad, es el mejor momento para rendir homenaje al poeta y mártir universal de la guerra de España y para reconocer su inmenso legado y la trascendencia de su asesinato.

Federico García Lorca

María Luisa Ramos Barril (Avilés, 1927). Exiliada a Francia y deportada en 1940 en el “Convoy 927” al campo de Mauthausen. Es la única que todavía hoy puede recordar los horrores que su familia experimentó en los campos de concentración que plagaron los territorios ocupados por la Alemania nazi, o su traumático viaje en un vagón de ganado atestado de mujeres y niñas, un trayecto de Burdeos al campo de Mauthausen y de nuevo a España que se le ha quedado marcado en la memoria para siempre. Se le ha reconocido con un stolpersteiner en Avilés.

Vicente Rojo Lluch (1894-1966) fue un militar español leal a la Republica. Jefe de Estado Mayor Central del Ejercito Popular durante la guerra de España, fue ascendido a General en octubre de 1937 y es conocido por su destacada participación en la defensa de Madrid, así como en el planeamiento de la batalla del Ebro, la batalla de Brunete, y la de Guadalajara. Al finalizar la guerra estuvo exiliado en Francia, Argentina y Bolivia. En 1957 regresó a España donde fue juzgado por «auxilio a la rebelión» y perdió su empleo militar. Su reconocimiento es un homenaje a tantos militares republicanos represaliados por el franquismo.

María Moliner

María Moliner (1900-1981) Bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa, en el decenio 1929-1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas. Su participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937), puesto en marcha por la República, logró abrir más de 5500 en toda España. Su “Diccionario de uso del español” constituye todo un hito en la historia de la lengua española. Tuvo que exiliarse en su propia intimidad para sobrevivir tras la Guerra de España.

Antonio Menchen Bartolomé (1902-1939) Ferroviario. Miembro de la UGT y afiliado a la Agrupación Socialista de Manzanares. Fue tercer teniente de alcalde del ayuntamiento de Manzanares y secretario particular del Gobernador Civil. Salvajemente torturado fue condenado a muerte en Consejo de Guerra, siendo fusilado el 15 de junio con 37 años. Sus tres hermanos fueron fusilados también por la dictadura franquista. Dejó viuda y tres hijos y su cuerpo ha sido exhumado de la fosa común de Manzaneres y entregado a su familia.

Margot Moles Piña (1910–1987) fue una atleta polifacética y pionera del deporte femenino en España. Trabajaba como profesora de Educación Física en el Instituto Escuela, un centro educativo liberal, innovador, laico y mixto. Sin embargo, tras la instauración del régimen franquista, Margot y su familia fueron represaliadas: su marido fue fusilado en 1942, ella fue obligada a abandonar su puesto como docente y su carrera deportiva, viéndose así excluida del deporte y reducida a trabajar realizando labores de bordado para mantener a su hija.

Diego José Paulino Ventaja Milán (1880 -1936) Religioso español que ocupó el cargo de obispo de la diócesis de Almería entre 1935 y 1936. Fue asesinado al comienzo de la guerra, junto al obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, víctima de la persecución religiosa. Fue beatificado en Roma por Juan Pablo II en 1993. El cráneo del obispo mártir Diego Ventaja ocupa un lugar central en la capilla de los mártires de la catedral de Almería

Manuel Pina Picazo (1908–1942), marido de Margot Moles, fue un esquiador y militar español, que luchó en defensa de la República durante la guerra, ambos fueron pareja de competición de esquí durante años. Tras el golpe de Estado de 1936 se alistó en el Batallón Alpino de esquiadores y combatió en el frente de Guadarrama Terminada la guerra fue juzgado sumarísimamente por un tribunal militar, condenado a muerte y fusilado en Madrid el 17 de enero de 1942, en las tapias del cementerio de la Almudena.

Diego José Paulino Ventaja Milán (1880 -1936) Religioso español que ocupó el cargo de obispo de la diócesis de Almería entre 1935 y 1936. Fue asesinado al comienzo de la guerra, junto al obispo de Guadix, Manuel Medina Olmos, víctima de la persecución religiosa. Fue beatificado en Roma por Juan Pablo II en 1993. El cráneo del obispo mártir Diego Ventaja ocupa un lugar central en la capilla de los mártires de la catedral de Almería.

Joaquín Moreno Tormos, militante de la CNT-FAI. Fue asesinado por la violencia franquista el 31 de octubre de 1939 en el Cementerio del Este. Trabajaba en Telefónica y a su muerte dejó viuda y tres hijos. Su figura se enmarca en la represión de la dictadura, y su familia sigue buscando su localización.

Josefina Samper Rojas (1927-2018), fue una destacada militante comunista y activista obrera. Conoció a Marcelino Camacho en el exilio en Marruecos, donde comenzó su vida en común. Fue una pieza clave en la resistencia antifranquista desde el lado civil, organizando redes de apoyo a presos políticos y sus familias. Tras la llegada de la democracia, continuó participando activamente en movimientos sociales, feministas y educativos, siempre comprometida con los valores de justicia e igualdad.

Melchor Rodríguez García (1893-1972) Sindicalista y anarquista español, concejal, delegado de prisiones y brevemente alcalde de Madrid al final de la Guerra de España. Fue conocido como El ángel rojo por su labor humanitaria para evitar asesinatos de presos derechistas en la retaguardia republicana desde su puesto como delegado de prisiones, destacando su gestión en la paralización de la continuidad de los asesinatos nocturnos de Paracuellos del Jarama. En 1947 fue detenido y procesado al año siguiente, acusado de introducir propaganda en la prisión de Alcalá, por lo que fue condenado un año y medio de prisión, que cumplió en la cárcel de Carabanchel. Su lema fue ”se puede morir por las ideas, nunca matar”.

Ana Belén Pintado Lucas Torres, tiene dos vidas. La primera, la que tuvo desde el día de su nacimiento, el 10 de julio de 1973, y la segunda, a partir de los 44 años, cuando en octubre de 2017 descubrió que era una bebé robada y logró encontrar a su madre biológica, quien durante casi cinco décadas creyó que su hija había muerto al nacer. En diciembre de 2022, Pintado presentó una querella contra la maternidad Santa Cristina por delitos de detención y sustracción ilegal, alteración de paternidad/maternidad y falsedad documental en el contexto de crímenes contra la humanidad.

Pilar Villora García, madre biológica de Ana Belén Pintado que tuvo que sufrir cómo le arrebataban a su bebé al nacer en la Maternidad Santa Cristina de Madrid y vivir con el dolor de creerlo muerto, como le dijeron. Felizmente, al cabo de los años pudo reencontrarse con su hija y reconocerse, así como a su padre, José Luis Martínez y a sus hermanos mayores.

Manuel Ciges Aparicio (1873-1936) Periodista, escritor y político, adscrito a la llamada Generación del 98. Había ocupado el puesto de gobernador civil en varias provincias tras el triunfo del frente popular y en el momento de estallar la Guerra estaba al cargo del gobierno civil de Ávila. Militante de Izquierda Republicana y hombre de confianza de Manuel Azaña, fue director de El Progreso de Zaragoza (1903-1907). Fue ejecutado extrajudicialmente e inhumado en el cementerio de Ávila.

Maruja Mallo

Maruja Mallo (1902–1995) fue una destacada pintora surrealista gallega, vinculada a la Generación del 27 y al movimiento de vanguardias en España. Durante la Segunda República participó activamente en la vida cultural e intelectual, defendiendo el arte moderno y los derechos de la mujer. Con el estallido de la Guerra y el avance del franquismo, se exilió en Argentina, donde continuó desarrollando su obra. Fue víctima de la represión franquista a través del exilio, el silencio y la marginación institucional. No fue reconocida plenamente hasta los últimos años de su vida.

Cristino Mallo (1905-1989), hermano de Maruja Mallo, reconocido escultor, premio nacional de Arquitectura. Durante la guerra (1936-1939) se implicó en el bando republicano, participando en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Terminada la guerra, mientras su hermana salía al exilio, él permaneció en España en lo que se ha denominado exilio interior, incluyendo una estancia en la cárcel.

Luis Buñuel

Luis Buñuel (1900-1983) Fue uno de los directores de cine más influyentes del siglo XX, conocido por su estilo surrealista y su crítica a la religión, la burguesía y las convenciones sociales. Durante la Guerra apoyó a la Republica y, tras la victoria franquista, se exilió primero en Francia y luego en México, donde realizó gran parte de su obra más reconocida. Murió en 1983 en Ciudad de México, dejando un legado fundamental para la historia del cine mundial.

Las doce costureras de la fosa de Víznar. Doce mujeres, pertenecientes al sindicato de costureras fueron asesinadas en el Barranco de Víznar. Laura Gutiérrez, antropóloga forense, afirma: “Prácticamente todos los cuerpos tenían tres o cuatro tiros en la cabeza, como si les siguieran disparando, ya una vez en el suelo. La mayoría son disparos con pistola, a corta distancia, no fusilados”. Entre ellas, seguramente, se encuentran Brígida Pardo López o Rosario Fregenal Piñar, “La Fregelana”, quien se afilió al Sindicato de la Aguja que defendía cuestiones tan básicas, pero imposibles para la época, como que las costureras pudiesen trabajar sentadas y que entabló una gran amistad con Fernando de los Ríos, lo que a la postre significaría su sentencia de muerte.

Volver arriba