"La historia de Rut, una respuesta poderosa a los integrismos de hoy y de siempre" La ternura frente a la intransigencia

Rut y Noemí
Rut y Noemí

"Una visita reciente de mujeres biblistas celebrada en Tarragona llevó en el diálogo a hablar del libro de Rut del Antiguo Testamento, que nos explica con mucha ternura una historia bien actual"

"Un ejemplo conmovedor de fidelidad, coraje y compasión, que rompe con las rígidas estructuras de exclusión y dogmatismo que a menudo encontramos tantas veces con los inmigrantes o, simplemente, con aquellos que no piensan como nosotros"

"Rut y Noemí encarnan una humanidad que abre puertas y puentes"

"Su historia pone de manifiesto que la ley debe ir acompañada de misericordia y amor para superar la rigidez y la exclusión y nos invita a reflexionar sobre cómo hoy día también nos enfrentamos a integrismos"

Una visita reciente de mujeres biblistas celebrada en Tarragona llevó en el diálogo a hablar del libro de Rut del Antiguo Testamento, que nos explica con mucha ternura una historia bien actual.

En la época de los Jueces, la pobreza y el hambre obligaron a la familia de Elimélec y Noemí a abandonar el pueblo de Belén con sus dos hijos y a ir a buscarse la vida al extranjero, a las tierras de Moab. Allí pudieron instalarse bien. Al cabo de un tiempo murió el marido y Noemí se quedó sola con sus dos hijos, que echaron raíces en aquel país y se casaron con dos jóvenes moabitas, Orfá y Rut. Pero los hijos también murieron y entonces todo cambió. Noemí, verdadera artista en el arte de saber gestionar las pérdidas, se enteró de que en Israel las cosas iban mejor y decidió volver. Las dos jóvenes moabitas quisieron acompañarla, pero Noemí las persuadía de que no lo hicieran. Convenció a Orfá, pero no a Rut, que le dijo: “No insistas en que vuelva y te abandone. Iré adonde tú vayas, viviré donde tú vivas; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios” (Rt 1,16).

Creemos. Crecemos. Contigo

Rut y su suegra Noemí, afirma seguidamente el relato, “cuando llegaron a Belén, comenzaba la siega de la cebada.” (Rt 1,22). Allí, con ternura y humanidad, reharán su vida. Noemí, con parientes de su propia familia, ayudará a la joven Rut a integrarse en aquella comunidad. Y, finalmente, esta última se casará con Booz, pariente del marido difunto de Noemí, después de haberla protegido de su indigencia.

Libro de Rut - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este relato de la vida de Rut es un ejemplo conmovedor de fidelidad, coraje y compasión, que rompe con las rígidas estructuras de exclusión y dogmatismo que a menudo encontramos tantas veces con los inmigrantes o, simplemente, con aquellos que no piensan como nosotros, o no son de nuestra etnia. Rut destaca por su ternura, con una actitud abierta y amorosa. Demuestra una fidelidad profunda y un amor que trasciende las barreras étnicas y sociales. Este gesto es revolucionario porque va mucho más allá de la ley establecida, rompe las normas y barreras, tanto naturales como aquellas otras interiores del corazón. Un gesto que desafía la lógica integrista que podría haberla rechazado como extranjera.

La historia de Rut, entre muchas otras cosas, muestra cómo la ternura y la compasión pueden ser una respuesta poderosa a los integrismos de hoy y de siempre. Mucho más allá de cumplir estrictamente la ley, Rut y Noemí encarnan una humanidad que abre puertas y puentes. Su historia pone de manifiesto que la ley debe ir acompañada de misericordia y amor para superar la rigidez y la exclusión.

El relato nos invita a reflexionar sobre cómo hoy día también nos enfrentamos a integrismos, ya sea en el ámbito religioso, social o político, y cómo la actitud de ternura, diálogo, respeto y empatía puede transformar estas situaciones. Rut es un ejemplo de cómo la humanidad puede triunfar ante la intransigencia, y cómo, sobre todo una mujer, puede convertirse en símbolo de esperanza y de reconciliación.

Impresión de Rut 1:16/Impresión de Rut y Noemí/Rut judía giclée/Impresión  de arte judaico/Impresión de arte judío - Etsy España

Volver arriba