Entrevista exclusiva con la vaticanista de CRUX, autora de la primera entrevista a Prevost Elise Ann Allen: "León XIV es alguien que resuelve problemas, pero no los crea"

"El Papa León siempre ha estado del lado de las víctimas, tanto en el caso del Sodalicio como en cualquier otro en el que se haya involucrado de una u otra manera. León es alguien que siempre ha apoyado a las víctimas y fue uno de los pocos obispos en Perú que tomó una postura muy clara sobre el Sodalicio desde el principio"
"Es muy natural, muy sereno y sincero. Cuando habla, no da la impresión de ser formal o estar nervioso ni nada por el estilo. Se siente completamente a gusto y es muy honesto. Yo diría que es una persona que desarma"
"El papa también aborda abiertamente la crisis de los abusos, incluyendo su trabajo en el caso del Sodalicio, y su enfoque en temas de justicia social como la migración y la pobreza. También discute su relación con Francisco y su reacción ante su propia elección, y, por supuesto, en el último capítulo habla sobre varios temas de importancia eclesial y geopolítica actual"
"El papa también aborda abiertamente la crisis de los abusos, incluyendo su trabajo en el caso del Sodalicio, y su enfoque en temas de justicia social como la migración y la pobreza. También discute su relación con Francisco y su reacción ante su propia elección, y, por supuesto, en el último capítulo habla sobre varios temas de importancia eclesial y geopolítica actual"
'León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI'. Este es el título del primer libro-entrevista al Papa León XIV, escrito por la periodista de CRUX Elise Ann Allen, y que verá la luz el próximo 18 de septiembre, de la mano de Penguin (primero en Perú y, ya en enero, en España y en inglés).
Allen, experta vaticanista y, también, víctima del Sodalicio, conoce en profundidad la figura de Robert Prevost, y en el libro ofrece un perfil de un hombre que buscará su propio estilo, en mitad de la polarización creciente en la Iglesia. "Él no es parte de ningún "bando, es muy independiente y hará cosas que complacerán o disgustarán a todos en algún momento del camino. Simplemente tenemos que dejar que sea él mismo, sin compararlo demasiado con sus predecesores, al menos no de una manera ideológica", nos explica.
Junto a la investigación propia del género, y multitud de entrevistas, el volumen incluye dos conversaciones mantenidas, este verano, con el nuevo Papa. Hablamos con ella en exclusiva.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
¿Cómo se gestó la entrevista?
Esto, de hecho, surgió en febrero. Viajé a Perú a principios de ese mes para hacer algunas entrevistas relacionadas con la supresión del Sodalicio, y por casualidad asistí a una cena donde conocí a un editor de adquisiciones de Penguin Perú. Tuvimos una conversación maravillosa e intercambiamos información después. Luego, solo unos días después de que el papa León XIV fuera elegido durante el cónclave, él me escribió preguntándome si estaría interesada en escribir un libro biográfico sobre el nuevo papa. Ambos éramos estadounidenses con conocimiento tanto de Perú como del Vaticano, así que parecía natural. Por supuesto, tuve mucha ayuda con mi español, ¡porque escribir un libro no fue fácil!
Una vez que acepté hacer el libro, me pareció natural pedirle al Papa que participara, porque, por supuesto, esta es su historia. Así que presenté la solicitud a principios de junio, poco antes de viajar a Perú para investigar y realizar entrevistas para la biografía. Cuando aceptó, decidimos fijar una fecha una vez que yo estuviera de regreso y las cosas estuvieran más tranquilas para él.
¿Dónde y cómo se llevó a cabo?
Como él quería esperar a que su agenda se desacelerara un poco, la primera entrevista se organizó después de que regresé de Perú, el 10 de julio, en la residencia de verano papal en Castel Gandolfo, la Villa Barberini. Luego me pidió que esperáramos para tener la segunda conversación hasta que él estuviera de regreso en Roma después de sus vacaciones, por lo que la segunda conversación se organizó para el 30 de julio, en su residencia en el Palazzo Sant’Uffizio dentro del Vaticano. Le había explicado de antemano que, dado que esto era para un libro, podríamos necesitar más de una conversación para terminar, y él generosamente aceptó.
Creo que accedió a colaborar en este proyecto porque, en primer lugar, habíamos tenido algún contacto antes de su elección, así que creo que obviamente confiaba en mí, pero también, esta era una oportunidad para que él participara en contar su propia historia, presentándose al mundo de la manera en que él quería, y también era para Perú, país que él lleva muy cerca de su corazón.

¿Cómo es Prevost en la intimidad?
Tuve el privilegio de reunirme con Robert Prevost en algunas ocasiones antes de su elección. La primera vez que nos vimos fue en 2018, en Perú, cuando él todavía estaba en Chiclayo y también era presidente de la comisión nacional de protección de la Conferencia Episcopal Peruana. También tuve la oportunidad de hablar con él en Roma, y como compatriota, quisimos mostrarle nuestra hospitalidad, así que lo invitamos a cenar en octubre del año pasado, y él amablemente aceptó.
En cada una de esas ocasiones, al igual que en las entrevistas que tuvimos para el libro, él se ha mantenido exactamente igual: es muy natural, muy sereno y sincero. Cuando habla, no da la impresión de ser formal o estar nervioso ni nada por el estilo. Se siente completamente a gusto y es muy honesto. Yo diría que es una persona que desarma. Hablar con él se sintió muy natural, como una conversación entre dos personas, más que una entrevista. Tiene un carácter alegre y sereno, y también un buen sentido del humor, y es muy atento con quienes lo rodean. Cuando vino a saludarme para nuestra primera entrevista, inmediatamente me extendió la mano con una gran sonrisa y me preguntó por mi esposo. Luego me mostró un poco la casa y me dejó explicar mis ideas sobre cómo se desarrollaría la conversación.
Cuando lo escuchaba hablar de sí mismo y de sus impresiones sobre sus experiencias como pastor en Perú, como prior general de los Agustinos o como miembro de la Curia Romana en el Vaticano, él compartía desde el corazón, y fue un gran privilegio verlo así, en un entorno tan privado.

¿Qué nos vamos a encontrar en el libro?
En el libro, encontrarán un perfil completo de Robert Prevost, que abarca desde su infancia en Chicago, pasando por su tiempo como misionero en Chulucanas y Trujillo, su periodo como prior general de los agustinos, y como obispo de Chiclayo. El libro también relata su trabajo en la Curia Romana, en el Dicasterio para los Obispos, así como el cónclave y su elección al papado. Además, el libro ofrece un análisis profundo del contexto cultural, social y político de Perú en las décadas de 1980 y 1990, un periodo muy complicado para el país tanto a nivel civil como eclesial, cuando él sirvió por primera vez allí.
Este perfil del Papa se construye a partir de conversaciones con sus amigos y colaboradores más cercanos a lo largo de los años y en todos los niveles. Aquellos que lo conocieron y trabajaron más de cerca con él nos han ofrecido un retrato íntimo de quiénes, cuáles son sus instintos pastorales y cómo se ha desempeñado como misionero, pastor y líder en distintos ámbitos.
Por supuesto, también encontrarán las reflexiones del pontífice sobre sí mismo y su vida. Él habla de su infancia, su vocación y el llamado particular que sintió hacia los agustinos, así como sus primeras impresiones de Perú y lo que aprendió allí. Habla sobre el debate de la teología de la liberación y el Concilio Vaticano II, y sobre su visión para la formación en los seminarios y lo que hace a un buen obispo. El papa también aborda abiertamente la crisis de los abusos, incluyendo su trabajo en el caso del Sodalicio, y su enfoque en temas de justicia social como la migración y la pobreza. También discute su relación con Francisco y su reacción ante su propia elección, y, por supuesto, en el último capítulo habla sobre varios temas de importancia eclesial y geopolítica actual. Es una obra muy completa y muy rica en contenido.
León es una persona con su propia identidad, y creo que compararlo con Francisco es un error, así como fue un error comparar a Francisco con Benedicto XVI, y a Benedicto XVI con Juan Pablo II
Este pontificado, ¿continuará el camino emprendido por Francisco? ¿Cómo lleva León la comparación con Bergoglio?
No me gusta comparar a los papas, para ser honesta. El papa León es una persona con su propia identidad, y creo que compararlo con Francisco es un error, así como fue un error comparar a Francisco con Benedicto XVI, y a Benedicto XVI con Juan Pablo II.
Creo que, lamentablemente, en una época tan polarizada, Benedicto XIV fue profundamente malinterpretado por la llamada "izquierda católica", el ala progresista de la Iglesia, si se quiere, y Francisco fue profundamente malinterpretado por la "derecha católica", el sector más conservador. León, como moderado, es alguien que puede hablarle a ambos lados, en la medida en que la Iglesia está dividida en diferentes bandos.
León XIV es alguien que claramente continuará el camino que el papa Francisco inició en temas como la sinodalidad y la justicia social, como la pobreza y el medio ambiente, pero quizás será más moderado en otros temas, y creo que será más claro en dónde traza la línea con asuntos como la inclusión LGBTQ+ y la ordenación de mujeres, aunque el papa Francisco también fue bastante claro en estos temas, si se lee con suficiente atención.
En este momento, hay un gran tira y afloja tanto de la izquierda como de la derecha para reclamar a León como propio en la Iglesia, pero la verdad es que él no es parte de ningún "bando", es muy independiente y hará cosas que complacerán o disgustarán a todos en algún momento del camino. Simplemente tenemos que dejar que sea él mismo, sin compararlo demasiado con sus predecesores, al menos no de una manera ideológica.
Lamentablemente, en una época tan polarizada, Benedicto XIV fue profundamente malinterpretado por la llamada "izquierda católica", el ala progresista de la Iglesia, si se quiere, y Francisco fue profundamente malinterpretado por la "derecha católica", el sector más conservador. León, como moderado, es alguien que puede hablarle a ambos lados, en la medida en que la Iglesia está dividida en diferentes bandos
¿Logrará León la tan ansiada unidad de la Iglesia, sin acabar con las reformas iniciadas por Francisco?
Esta es una pregunta importante, y una que muchas personas se están haciendo. Creo que la gran esperanza, y la gran expectativa, es que la respuesta sea sí. A lo largo de su vida, a León se le ha conocido como alguien que resuelve problemas, pero no los crea; es alguien que ha sido elogiado repetidamente por ser capaz de resolver problemas de manera efectiva a través de la escucha y el diálogo, logrando unir a personas con puntos de vista diferentes sin generar conflictos ni tensión.
Es ampliamente reconocido como un unificador y un constructor de puentes por aquellos que lo conocen y que trabajaron a su lado a lo largo de su vida. Esto es algo que él ya ha dicho que será una prioridad en su primer discurso: traer la paz y construir puentes. Creo que León es muy consciente de que la Iglesia y el mundo en general están en gran necesidad de esto, y él ve como su rol moverse en esta dirección.
En la nota de prensa, la editorial apunta algunos temas de la conversación, como como la crisis de abusos sexuales porparte del clero, la sinodalidad, el papel de la mujer en la Iglesia, la inclusión de los católicos LGBTQ+ y la importanciadel ecumenismo y el diálogo interreligioso. ¿Cómo se posiciona el Papa en estos temas?
Esto es algo que no puedo decir, porque ¡no quiero arruinar la sorpresa del libro! Todo lo que puedo decir es que él dio respuestas muy interesantes a estas preguntas, y animo a todos a leer el libro para descubrir lo que dice. Pero también animo a los lectores a no saltarse directamente a la entrevista final al ultimo capitulo del libro, sino a leerlo completo, porque hay una continuidad entre su experiencia pasada y su visión para el futuro. Para mí, es imposible entender o apreciar completamente la visión de León para el futuro de la Iglesia sin comprender la experiencia pastoral sobre la que se construyó esta visión.
Una pregunta personal. ¿Cómo lleva ser la biógrafa de un pontífice, cuando éste ha jugado un papel muy importante ensu reconocimiento como víctima en el Sodalicio?
Para mí es muy significativo. El papa León, como también leerán en el libro, siempre ha estado del lado de las víctimas, tanto en el caso del Sodalicio como en cualquier otro en el que se haya involucrado de una u otra manera. León es alguien que siempre ha apoyado a las víctimas y fue uno de los pocos obispos en Perú que tomó una postura muy clara sobre el Sodalicio desde el principio. Se ha reunido con muchas víctimas, y desempeñó un papel importante para ayudar a muchas de las víctimas de la SCV a obtener una compensación o a estar en contacto con el Vaticano; sé que todavía mantenía contacto con algunas incluso siendo cardenal en Roma, tratando de ayudar cuándo y donde podía. Y hizo todo esto sin llamar la atención.
Para mí, personalmente, esta entrevista fue un privilegio, y me siento profundamente honrada por la confianza que Su Santidad ha depositado en mí al compartir tanto de sí mismo y de su visión en este momento tan importante de la historia.
Etiquetas