"Una obra de gran valor teológico y pastoral" Unidad en la diversidad: por una eclesiología sinodal renovada

Unidad en la diversidad: por una eclesiología sinodal renovada
Unidad en la diversidad: por una eclesiología sinodal renovada

Se recomienda su lectura no solo a teólogos y agentes pastorales, sino también a todos aquellos que deseen comprender el actual momento de reforma eclesial como un proceso espiritual e histórico. La compilación cumple, asi, una doble función: es, al mismo tiempo, testimonio y reflexión; teoría y práctica; palabra y camino

La obra colaborativa "Unidad en la Diversidad: por una Eclesiología Sinodal Renovada", coordinada por Emília Robles, representa una de las contribuciones más significativas y completas a la reflexión teológica sobre la sinodalidad, especialmente en el actual proceso sinodal impulsado por el Papa Francisco. Publicada por PPC Editorial en 2025, la obra articula un conjunto plural de perspectivas teológicas, pastorales y sociales que, en su diversidad, traducen concretamente el principio sinodal que buscan estudiar: el camino conjunto de diversos sujetos eclesiales en la escucha recíproca y el discernimiento comunitario.

Uno de los méritos centrales de la obra reside en la coordinación de Emília Robles, cuya singular trayectoria, marcada por su trabajo como laica comprometida, psicóloga, educadora popular, experta en comunicación y mediación, con formación teológica, confiere al volumen una coherencia entre forma y contenido. Al reunir a autores de diversos orígenes, contextos y sensibilidades eclesiales, Robles da testimonio de una práctica sinodal que trasciende el discurso teórico y se materializa en la estructura misma del libro. La obra refleja así una eclesiología construida desde la vida, no solo sobre la vida.

Creemos. Crecemos. Contigo

Desde una perspectiva teológica, la colección forma parte del esfuerzo actual por reinterpretar la ecclesia como una comunidad de comunión, participación y misión, recuperando las intuiciones centrales del Concilio Vaticano II. El prefacio del Papa Francisco proporciona el marco magisterial para el tema, destacando la sinodalidad como un camino de conversión pastoral y espiritual para toda la Iglesia. La metáfora de la mariposa, utilizada por el pontífice, resume eficazmente la idea de un proceso de transformación paciente, orgánico e irreversible. En cuanto a las contribuciones específicas, el libro presenta textos que abordan dimensiones complementarias de la sinodalidad: aspectos teológicos y espirituales (Robles, Martínez-Gayol), misioneros y pastorales (Modino, González Sáiz), socioculturales (Benedicto, Equipo Itinerante) y ecuménicos e interreligiosos (Vázquez Jiménez, Larios). Esta multiplicidad de enfoques constituye a la vez la fortaleza y el desafío de la obra: si bien amplía el horizonte de reflexión, dificulta el establecimiento de una unidad sistemática de pensamiento, característica inherente a las colecciones de carácter interdisciplinario y colaborativo.

Un momento de la presentación
Un momento de la presentación

La división en cuatro partes: La Palabra crecía, Retos que se entrecruzan, (Autoridad y poder; comunión y comunicación; mujeres en la Iglesia; una iglesia intercultural) En el centro de la Iglesia (vida consagrada, parroquias, acción católica especializada) y en las periferias existenciales, (pastoral penitenciaria, personas migradas, reconciliación en conflictos, colectivo LGTBIQ+, equipos itinerantes en la Amazonía) refleja un recorrido metodológico que va desde la fundamentación teológica hasta la práctica pastoral. Esta progresión revela una intencionalidad pedagógica, permitiendo al lector seguir la transición desde la reflexión doctrinal hasta la realización práctica de la sinodalidad en diferentes contextos. Si bien algunas secciones presentan solapamientos temáticos, la estructura general es coherente y refleja el esfuerzo por articular la teoría y la práctica. El enfoque en las "periferias existenciales", especialmente en los capítulos sobre pastoral penitenciaria, migración y la Amazonía, expresa concretamente la preocupación del Papa Francisco por una Iglesia en movimiento y por la inclusión de las personas históricamente marginadas en los procesos de toma de decisiones eclesiales.

Al mismo tiempo, la obra se mantiene fiel al núcleo cristológico y pneumatológico de la sinodalidad, evitando reducciones meramente sociológicas. El discernimiento espiritual y la escucha del Espíritu se reafirman constantemente como ejes hermenéuticos centrales, lo que preserva la dimensión teológica del debate.

A pesar de su riqueza, la obra presenta algunas limitaciones. La primera se refiere a la falta de un diálogo más profundo con la teología latinoamericana, especialmente con autores de otros países alineados con esta perspectiva teológica, que podría enriquecer aún más el enfoque sinodal. Incluso existe una oportunidad poco explorada de conectar la sinodalidad con la teología del pueblo y la teología de la liberación, temas en línea con la enseñanza del Papa Francisco. Otro punto se refiere a la variedad de estilos y niveles de elaboración de los capítulos, algo inherente a las obras colectivas. Algunas contribuciones tienen un carácter más ensayístico y testimonial, mientras que otras se adhieren a un rigor académico más pronunciado. Esta heterogeneidad, si bien comprensible, puede dificultar la lectura continua y la profundización sistemática del tema por parte de investigadores que buscan una mayor profundidad conceptual.

Con todo, Unidad en la Diversidad es una obra de gran valor teológico y pastoral. Su mayor mérito reside en encarnar el principio que proclama: la sinodalidad como experiencia de comunión en la diferencia, fundada en la escucha y el discernimiento comunitario. El libro transmite una eclesiología viva, construida en diálogo con las realidades humanas y culturales, y reafirma que la Iglesia solo puede ser plenamente misionera si es, ante todo, verdaderamente sinodal.

Se recomienda su lectura no solo a teólogos y agentes pastorales, sino también a todos aquellos que deseen comprender el actual momento de reforma eclesial como un proceso espiritual e histórico. La compilación cumple, asi, una doble función: es, al mismo tiempo, testimonio y reflexión; teoría y práctica; palabra y camino.

Volver arriba