El vicepresidente de la CEAMA analiza los pasos dados por la Conferencia Eclesial de la Amazonía Zenildo Lima: CEAMA, “un nuevo modelo de articulación de las fuerzas eclesiales”

“Nos dimos cuenta, a partir de las dinámicas de escucha en los procesos de trabajo en grupo, de cuánto se han esforzado las iglesias locales de la Amazonía por implementar procesos de sinodalidad”
“Hemos logrado el objetivo de proponer al episcopado de la Amazonía el modelo de una conferencia eclesial como camino de desarrollo”
“La cuestión del poder es la cuestión de la anomalía que atrofia la identidad de la estructura jerárquica de la Iglesia”
“Las iglesias de la Amazonía se han esforzado y han logrado cierto éxito en revisar y reconstruir procesos formativos que tengan en cuenta la dinámica de la sinodalidad”
“La cuestión del poder es la cuestión de la anomalía que atrofia la identidad de la estructura jerárquica de la Iglesia”
“Las iglesias de la Amazonía se han esforzado y han logrado cierto éxito en revisar y reconstruir procesos formativos que tengan en cuenta la dinámica de la sinodalidad”
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
Del 17 al 20 de agosto de 2025, casi 90 obispos de la Amazonía, que representan el 70 % de las circunscripciones eclesiásticas de la región, se reunieron en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), en Bogotá. Se trataba del primer encuentro tras el Sínodo para la Amazonía, celebrado en octubre de 2019. Fueron convocados por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), uno de los frutos de dicho sínodo.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Una experiencia de encuentro
El vicepresidente de la CEAMA, monseñor Zenildo Lima, obispo auxiliar de la archidiócesis de Manaos, evalúa el momento vivido diciendo que “para algunos de nosotros fue una experiencia de reencuentro, para la mayoría fue una experiencia de primer encuentro”, dado que no todos los obispos actuales participaron en el Sínodo para la Amazonía. Un encuentro que tuvo como ejes principales la sinodalidad y la Conferencia Eclesial de la Amazonía como herramienta para el ejercicio de esta sinodalidad, según el obispo. Insiste en que “el objetivo muy específico era acercar a las iglesias locales, diócesis, prelacías, vicariatos apostólicos de nuestra Amazonía, a esta realidad que es la Conferencia Eclesial de la Amazonía”.

El vicepresidente de la CEAMA destaca el deseo de “alcanzar la comprensión y llegar al corazón del episcopado”, una iniciativa que, según él, se ha logrado con éxito. Hasta el punto de afirmar que “la participación de los obispos fue sorprendente, la adhesión de los obispos al encuentro fue muy positiva. Y, sobre todo, nos dimos cuenta, a partir de las dinámicas de escucha en los procesos de trabajo en grupo, de cuánto se han esforzado las iglesias locales de la Amazonía por implementar procesos de sinodalidad, ya sea a partir del Sínodo de la Amazonía o del reciente Sínodo sobre la Sinodalidad”.
La sinodalidad está viva
Zenildo Lima subraya que “la sinodalidad está viva, es una realidad en nuestras iglesias, y darse cuenta de que el Sínodo de la Amazonía está vivo, es también una realidad en nuestras iglesias”. En esta perspectiva, destaca que “los obispos han presentado algunas pautas que consideran muy importantes para que podamos afrontarlas como comunión del episcopado, pero sobre todo como comunión de las iglesias de la Amazonía, capitaneadas por una conferencia eclesial”.
Su vicepresidente reconoce que “evidentemente, deberemos tener cada vez más lucidez sobre la identidad de esta conferencia eclesiástica, sobre la estructuración, la composición de esta conferencia eclesial, sobre la regulación de esta conferencia y sobre la forma en que consigue sostener y presentar la propuesta de camino de sinodalidad para nuestras iglesias”. Pero, en general, afirma que “la evaluación es muy positiva. Creo que hemos logrado el objetivo de proponer al episcopado de la Amazonía el modelo de una conferencia eclesial como camino de desarrollo, tanto para el Sínodo de la Amazonía como para el Sínodo de la Sinodalidad”.

Las aportaciones de la CEAMA
Sobre las aportaciones de la CEAMA, que el Informe de Síntesis de la Primera Sesión del Sínodo sobre la Sinodalidad reconoce como ejemplo de sinodalidad, el obispo muestra su sorpresa, dado que no aparece en la fase de implementación del Sínodo. Esto se debe a que “el Sínodo sobre la Sinodalidad está buscando esas conversiones de las relaciones, de los procesos, de los vínculos y de las dinámicas de formación en torno a la sinodalidad”, afirma. En este sentido, enfatiza que “en lo que respecta a esta conversión de los procesos y de presentar la conversión de los procesos y la forma en que tomamos las decisiones, cómo actuamos con transparencia en relación con la realización de estas decisiones, la CEAMA se presenta como una gran oportunidad para un nuevo modelo de articulación de las fuerzas eclesiales”.
A pesar de los diversos organismos de participación existentes, desde las conferencias episcopales hasta los diversos consejos de participación, en el ámbito de las iglesias locales o incluso de las parroquias o comunidades eclesiales, el obispo afirma que “ahora pensar en un nuevo modelo que considere nuevos sujetos, que no comprometa toda la estructura jerárquica de la Iglesia, es una posibilidad iluminadora”. En esta perspectiva, la CEAMA señala que “a nivel de la Iglesia, nuestras decisiones, nuestros procesos misioneros, nuestros procesos de consolidación de la evangelización, pueden realizarse a partir de diferentes sujetos, incluso con la toma de decisiones”.
Reticencias a los procesos de sinodalidad
Ante las reticencias y cuestionamientos con respecto a la CEAMA y su estructura, su vicepresidente lo ve como “una reticencia o un cuestionamiento a los procesos de sinodalidad, una inseguridad ante los procesos de sinodalidad y los cambios que estos procesos implican en la vida de la Iglesia”. Un temor a la sinodalidad que, según monseñor Zenildo Lima, “puede tener que ver con el temor a la pérdida de poder”, reflexionando que “la cuestión del poder es la cuestión de la anomalía que atrofia la identidad de la estructura jerárquica de la Iglesia. Es decir, lo que sustenta la estructura jerárquica de la Iglesia no es una concepción del poder. Lo que sustenta ese dinamismo necesario y jerárquico de la Iglesia es cómo articula mejor sus servicios evangelizadores”.
Una realidad que muestra que “una conferencia eclesial acaba siendo una experiencia subsidiaria para el Ministerio Episcopal, una experiencia subsidiaria para el dinamismo jerárquico de la Iglesia, porque ofrece condiciones de discernimiento que, por sí solo, la estructura jerárquica no tendría condiciones de hacerlo”, enfatiza el obispo. Por eso, en palabras de monseñor Zenildo Lima, “la Conferencia Eclesiástica de la Amazonía ofrece apoyo a las conferencias episcopales. Así como la sinodalidad ofrece apoyo, elementos y herramientas para la estructura jerárquica de la Iglesia”.

Las iglesias crecen en caminos de sinodalidad
En relación con el mensaje final del encuentro, que valora “los pasos dados en la escucha, en la articulación de las diócesis, en la revitalización de los consejos, en la planificación pastoral, en la formación teológica, espiritual, ministerial y pastoral, que busca responder a los signos de los tiempos”, el obispo ve este mensaje no como perspectivas e ideales, sino como “resultados del intercambio de lo que las iglesias locales han aportado”. Él ve estos elementos compartidos como prueba de que “las iglesias están creciendo en el camino de la sinodalidad, a partir de las asambleas diocesanas, de los sínodos diocesanos. Las iglesias de la Amazonía están revitalizando estos consejos de participación, tal y como ya se prevé en el Código de Derecho Canónico, pero que también pueden adquirir un nuevo dinamismo con esta perspectiva sinodal”.
Un camino que es fruto del hecho de que “las iglesias de la Amazonía se han esforzado y han logrado cierto éxito en revisar y reconstruir procesos formativos que tengan en cuenta la dinámica de la sinodalidad. Y las iglesias que están en la Amazonía se han dado cuenta de cuánto la reflexión sobre la sinodalidad acerca a la Iglesia a su papel y a su compromiso con el horizonte del reino de Dios, que tiene como telón de fondo toda la casa común y, por lo tanto, todo el compromiso socioambiental”, reconoce el obispo. Para Zenildo Lima, “el texto final, más que señalar e indicar metas, fue en el fondo un reconocimiento de los pasos ya experimentados en nuestras iglesias. Fueron frutos de intercambios cuya pregunta fundamental fue qué procesos sinodales se habían iniciado en las iglesias locales”.

Autoritarismo y clericalismo
Pensando en el futuro, en vista del avance en el camino de la sinodalidad, el obispo reconoce el desafío que surge ante las resistencias que existen frente al proceso de sinodalidad. En esta perspectiva, afirma que “nos preocupó que, incluso con estos avances, todavía tengamos algunas actitudes impregnadas de autoritarismo, aunque la expresión más utilizada por parte de los obispos haya sido el clericalismo”, una constante en los diez grupos de trabajo, dado que “todos plantearon la cuestión del clericalismo y la necesidad de repensar las vías de formación para los ministerios en la Iglesia, todos ellos, que pudieran ayudarnos a superar estas tendencias de clericalismo y autoritarismo, y muy particularmente también la cuestión de la formación presbiteral”.
Además de la formación presbiteral, monseñor Zenildo Lima destaca “otros elementos que se refieren a la apertura de la Iglesia al cuidado de la casa común, como horizonte de evangelización. También llamamos la atención sobre la necesidad de implementar procesos evangelizadores, procesos misioneros. Siempre hemos tenido muy presente que lo que queremos con una Iglesia más sinodal es una misión que sea más eficaz en el anuncio de la persona de Jesucristo, en el anuncio del Reino de Dios y en la fuerza transformadora que el anuncio de la persona de Jesús y del Reino tiene para las realidades, como se suele decir, para los territorios que se encuentran en la Amazonía”.
Etiquetas