Eventos del 13 al 18 de noviembre en Belém COP30: Iglesia Latinoamericana y Caribeña impulsará acciones para reforzar el compromiso con la justicia socioambiental

COP30: Iglesia latinoamericana y Caribeña impulsará acciones para reforzar compromiso con la justicia socioambiental
COP30: Iglesia latinoamericana y Caribeña impulsará acciones para reforzar compromiso con la justicia socioambiental

La Iglesia continental abrirá su agenda de actividades en la COP30 con el panel "Diálogo socio-ambiental por la Paz: adaptación y transición justa"

El Sur Global presentará su voz profética por el Cuidado de la Casa Común y planteará alternativas para construir la justicia climática

"La vida pende de un hilo en materia de adaptación, mitigación, transición energética justa, transparencia y responsabilidad en el sur global". Un tema para el análisis en la COP30

Promover espacios transformadores que refuercen el compromiso con la justicia socioambiental y aporten a la construcción de una ecología integral; así estará orientada la participación de la Iglesia latinoamericana y caribeña en la COP30.

En sintonía con el llamado de Laudato Si’ y Laudate Deum, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño impulsará una serie de paneles durante la COP30 con el objetivo de articular una respuesta profética frente a la emergencia ambiental cuyos efectos son de carácter global. Una propuesta inspirada en los principios del magisterio actual de la Iglesia.

El propósito es establecer un diálogo entre actores relevantes en el proceso que conduce a la toma de decisiones; es decir, científicos, empresarios, trabajadores, líderes comunitarios, religiosos, representantes de organismos internacionales y bancos regionales de desarrollo. De acuerdo con la agenda, los diferentes paneles contarán con la presencia de referentes institucionales de distintos espacios eclesiales de la región. Cada uno compartirá sus reflexiones y experiencias sobre la urgencia de nuevos modelos culturales, económicos y educativos que respondan a la crisis climática desde una perspectiva evangélica.

El mundo en nuestras manos

Una voz profética

Acciones que estarán enmarcadas en la iniciativa denominada: "Posición, organización y propuesta para la cultura económico-financiera y la educación ecológica de la Iglesia Latinoamericana y caribeña ante la crisis climática”. La agenda de actividades de la Iglesia continental en la COP30 se desarrollará los días 13, 17 y 18 de noviembre. Tres jornadas que se iniciarán con el panel sobre Diálogo socioambiental por la paz: adaptación y transición justa.

Espacio en el que participarán el cardenal Leonardo Steiner Arzobispo de Manaos y representante del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Eduardo Agosta, director de Ecología Integral en la Conferencia Episcopal Española (CEE), Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (P-CAL), Juliano Assucao representante de la Oficina de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río), José Luis Manzano presidente de Integral Capital, Ana Cabral presidenta de Sigma Lithium y Patricio Lombardi, presidente de la Fundación para la Equidad en los Mercados Ambientales.

Acto seguido, se realizará el panel sobre la voz profética del sur global respecto al cuidado de la casa común. En este espacio participarán los cardenales Jaime Spengler, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), Fridolin Ambongo, presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), Felipe Neri Ferrao, presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) y Simón Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Deforestación en la Amazonía

Organizar la esperanza

Dos eventos que apenas constituyen una muestra de la gran agenda de actividades que impulsará la Iglesia continental en la COP30. Siempre acompañada de expertos en diversas disciplinas que analizarán temas que incluyen la remisión de la deuda pública, la reflexión sobre justicia integral, la necesidad de la reparación histórica y la importancia de construir la justicia climática en el sur global.

Igualmente, se reflexionará sobre la conciencia respecto a la vida que pende de un hilo en materia de adaptación, mitigación y transición energética justa, situación que llama a la transparencia y la responsabilidad en el sur global. Desafíos que en la práctica, plantean el abandono de los combustibles fósiles y llaman a experimentar nuevos estilos de vida, educación y formación para optar por una conversión ecológica estructural.

Momentos de escucha, diálogo y construcción colectiva que plantearán interrogantes sobre conceptos relacionados con posibles soluciones como la geoingeniería climática y la realidad que plantean las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs).

Temáticas que hacen parte del proceso que lidera la Iglesia con su presencia en la COP30, pensando en contribuir a la reflexión. Se trata de ayudar a organizar la esperanza apelando al compromiso; porque la Iglesia no puede marginarse de la discusión, el análisis y la propuesta de alternativas que empiecen por cuestionar sobre el nivel de compromiso individual, es decir, si estamos haciendo lo suficiente por lograr esa conversión ecológica que el planeta clama a gritos.

Volver arriba