Ante la masacre en la iglesia parroquial el pasado 26 de julio Obispos del Congo, indignados: "Es paradójico que se produzcan continuas masacres en una provincia triplemente vigilada"

Entierro colectivo en Ituri. República Democrática del Congo.
Entierro colectivo en Ituri. República Democrática del Congo.

La Iglesia congoleña muestra su indignación ante la masacre ocurrida en la iglesia parroquial de la Beata Anuarite y llama a los fieles a no ceder al pánico, exhortando enérgicamente a las autoridades estatales para que asuman su responsabilidad en la protección de la población 

"Esta última matanza ha tenido lugar en una de las provincias donde desde hace tiempo rige el estado de sitio, respaldado por la acción conjunta del ejército congoleño (FARDC), el ugandés (UPDF) y los cascos azules de la Misión de la ONU en la RDC (MONUSCO)"

"¿Esta serie de asesinatos responde a un plan deliberado? ¿Quién se beneficia de estos crímenes que, desde hace años, se cometen contra ciudadanos inocentes?"

Los obispos reiteran la necesidad de relanzar la iniciativa conjunta de la CENCO y la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC)

(Agencia Fides).- Un llamamiento a los fieles a no ceder al pánico y una enérgica exhortación a las autoridades estatales para que asuman su responsabilidad en la protección de la población. Así ha reaccionado la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) ante la masacre ocurrida en la iglesia parroquial de la Beata Anuarite, durante la noche del sábado 26 al domingo 27 de julio, en Komanda, diócesis de Bunia, provincia de Ituri, en el este de la República Democrática del Congo. Apenas una semana antes, también en Ituri, había sido profanada la iglesia Giovanni da Capistrano de Lopa (véase Fides 23/7/2025).

Tras condenar el ataque -que dejó al menos 30 muertos y una decena de heridos- y expresar sus condolencias a las familias, los obispos congoleños han manifestado su profunda indignación. «Esta última masacre nos indigna aún más porque ha tenido lugar en una de las provincias donde desde hace tiempo rige el estado de sitio, respaldado por la acción conjunta del ejército congoleño (FARDC), el ugandés (UPDF) y los cascos azules de la Misión de la ONU en la RDC (MONUSCO)». El estado de sitio fue decretado en mayo de 2021 en Ituri y Kivu del Norte, con el objetivo de permitir al ejército erradicar los múltiples grupos armados que, desde hace años, siembran el terror en la región (véase Fides 7/5/2021).

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME


«Sin embargo -subraya la CENCO en una declaración recibida por la Agencia Fides- resulta paradójico que precisamente en estas provincias continúen produciéndose masacres y secuestros de personas».
«Sorprende que, después de tantos años de matanzas atroces, las autoridades responsables de la seguridad no hayan logrado identificar a los verdaderos culpables. No se ha ofrecido ninguna explicación convincente que tranquilice a la población», afirman los obispos, sugiriendo que detrás de los grupos armados podrían esconderse intereses ocultos. «¿Esta serie de asesinatos responde a un plan deliberado? ¿Quién se beneficia de estos crímenes que, desde hace años, se cometen contra ciudadanos inocentes?», se preguntan los prelados.

El asalto a la iglesia de la Beata Anuarite fue reivindicado por las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF, por sus siglas en inglés), un grupo de origen ugandés que opera desde hace décadas en el este de la RDC, especialmente en Kivu del Norte. En 2019, las ADF se alinearon con el Estado Islámico (véase Fides 24/6/2023), adoptando un perfil marcadamente yihadista. La reivindicación de la masacre de Komanda se difundió precisamente a través de los canales sociales del Estado Islámico. En su lucha contra las ADF, el ejército congoleño cuenta con el apoyo del ejército ugandés, desplegado en Ituri, una región rica en recursos como el oro, extraído de cientos de minas artesanales fuera del control estatal.

En cambio, la profanación de la iglesia de Lopa fue atribuida a un grupo armado no yihadista, el CODECO, que, según algunas fuentes, cuenta con el respaldo del ejército congoleño (véase Fides 23/7/2025; sobre el origen del CODECO, véase Fides 25/9/2024).

Por último, los obispos reiteran la necesidad de relanzar la iniciativa conjunta de la CENCO y la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC) (véase Fides 13/2/2025), un proyecto ecuménico que consideran capaz de contribuir a frenar la espiral de violencia en la región.

RD Congo. A Conferência Episcopal Nacional do Congo (CENCO) lamenta  catástrofe eleitoral - Vatican News

Volver arriba