Ante el Día de las Fuerzas Armadas que se celebra el 25 de mayo en Oviedo y Gijón Grupos cristianos de Asturias piden a la Iglesia que no avale actos "basados en la exhibición de la fuerza militar"

Ante el Día de las Fuerzas Armadas en Asturias
Ante el Día de las Fuerzas Armadas en Asturias EFE

"El Día de las Fuerzas Armadas se desarrolla esta semana en Asturias, con numerosos actos en Oviedo y Gijón. Autoridades de ambos municipios y los representantes de la hostelería han mostrado su contento, su confianza en el apoyo de la ciudadanía y las buenas expectativas que ello supone para sus negocios. Jura de bandera popular, exhibición de armamento y desfiles forman parte de las actividades que se han programado. Como complemento, también música militar e incluso una misa"

"A la vista del actual contexto internacional, en un momento de guerras atroces y agravamiento de los riesgos de extensión hacia una tercera guerra mundial, consideramos que este tipo de eventos no ayudan a la ciudadanía a una necesaria reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de las guerras, el militarismo, el crecimiento del gasto en armamentos, etc."

"¿Para cuándo unos fastos similares para reconocer públicamente a nuestros “ejércitos” de científicos, sanitarios, docentes y demás profesionales que tanto aportan al bien común y hasta se jugaron -y algunos dieron- la vida en determinadas circunstancias no lejanas en el tiempo?"

El Día de las Fuerzas Armadas se desarrolla esta semana en Asturias, con numerosos actos en Oviedo y Gijón. Autoridades de ambos municipios y los representantes de la hostelería han mostrado su contento, su confianza en el apoyo de la ciudadanía y las buenas expectativas que ello supone para sus negocios. Jura de bandera popular, exhibición de armamento y desfiles forman parte de las actividades que se han programado. Como complemento, también música militar e incluso una misa.

El viaje de tus sueños, con RD

A la vista del actual contexto internacional, en un momento de guerras atroces y agravamiento de los riesgos de extensión hacia una tercera guerra mundial, consideramos que este tipo de eventos no ayudan a la ciudadanía a una necesaria reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de las guerras, el militarismo, el crecimiento del gasto en armamentos, etc. Por cierto, ¿para cuándo unos fastos similares para reconocer públicamente a nuestros “ejércitos” de científicos, sanitarios, docentes y demás profesionales que tanto aportan al bien común y hasta se jugaron -y algunos dieron- la vida en determinadas circunstancias no lejanas en el tiempo?

Como organizaciones y colectivos cristianos y desde la enseñanza moral de la Iglesia, compartimos públicamente nuestra inquietud e invitamos a reflexionar sobre el grave momento que se vive para la paz mundial y a promover respuestas que eviten fomentar el belicismo o alimenten un nuevo ciclo de incremento del armamentismo. Para ello la ética cristiana ofrece elementos que consideramos valiosos para toda persona de buena voluntad:

1. Es sabido que el cristianismo de los primeros tiempos fue eminentemente pacifista, aunque posteriormente se produjo un giro que llevó a justificar la guerra en ciertos casos y se elaboró la denominada “teoría de la guerra justa”. Pero ya en el siglo XX, tras la experiencia de dos guerras mundiales, el desarrollo del armamento nuclear y el escenario mundial de frágiles equilibrios basados en la “carrera de armamentos”, la Iglesia reconoció en el Concilio Vaticano II la necesidad de “examinar la guerra con mentalidad totalmente nueva” (Gaudium et spes, 80).

Imagen promocional del Día de las Fuerzas Armadas
Imagen promocional del Día de las Fuerzas Armadas Ministerio de Defensa

2. Esa nueva mentalidad considera la guerra un medio absurdo del que la humanidad debe liberarse, porque la violencia no es digna del ser humano ni el orden internacional se puede fundar en la razón de las armas ni en el afán de dominio, sino que debe ser reflejo del orden justo querido por Dios. Se reconoce el derecho de legítima defensa como una situación provisional, pero sujeta a condiciones éticas: debe encaminarse a la evitación de la guerra, nunca a fomentarla o a provocarla y ser proporcionada a los peligros reales de agresión. Además, la Iglesia condena como un crimen contra Dios y contra la humanidad las destrucciones bélicas masivas y la carrera de armamentos, y propone una nueva mentalidad social a favor de la paz que influya también en las decisiones políticas de los gobiernos (Gaudium et spes 78-81).

3. En los tiempos más recientes, el Papa Francisco advierte que la paz está cada vez más amenazada por un “creciente número de conflictos que avanzan hacia una tercera guerra mundial a pedazos y un verdadero conflicto global” y señala que ya no hay “conflicto que no termine de algún modo por golpear indiscriminadamente a la población civil. Los sucesos de Ucrania y Gaza son una prueba evidente de esto” (Discurso al Cuerpo Diplomático del 8 de enero de 2024).

En todos los 'angelus' y audiencias el Papa no deja de pedir por la paz
En todos los 'angelus' y audiencias el Papa no deja de pedir por la paz

Y en su última encíclica, expone el Papa Francisco el rechazo a la guerra en estos términos:

  •   “La guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente. [...]

  •   Ya no podemos pensar en la guerra como solución, debido a que los riesgos probablemente

    siempre serán superiores a la hipotética utilidad que se le atribuya.

  •  Ante esta realidad, hoy es muy difícil sostener los criterios racionales madurados en otros

    siglos para hablar de una posible “guerra justa”.

  •   ¡Nunca más la guerra! [...] Toda guerra deja al mundo peor que como lo había encontrado.

    La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad, una claudicación vergonzosa, una derrota frente a las fuerzas del mal” (Fratelli Tutti 256-261).

    En virtud de esta enseñanza moral de la Iglesia e impulsados por la fe en Jesucristo, que practicó la no-violencia y declaró “Bienaventurados los que construyen la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9), creemos que la paz verdadera se basa en la justicia y la solidaridad internacional y no en la razón de la fuerza. Por ello:

  • Pedimos a la ciudadanía que tome conciencia del grave momento que se vive para la paz mundial y que reconsidere si la actual política armamentista, el aumento de gastos militares y la exhibición de las Fuerzas Armadas contribuye a promover sentimientos y actitudes pacíficas para con los demás pueblos del mundo.

  •   Pedimos a las autoridades autonómicas y municipales que dediquen recursos y esfuerzos políticos a trabajar por la paz justa y la solidaridad internacional con los pueblos de Palestina, Ucrania y otros muchos que actualmente sufren las consecuencias gravísimas de un des-orden mundial en el que no se respeta el Derecho Internacional ni los derechos humanos.

  •   Pedimos a las autoridades eclesiásticas que se abstengan de avalar de cualquier modo actos de exaltación patriótica basados en la exhibición de la fuerza militar y pongan empeño en difundir la enseñanza actualizada de la Iglesia sobre la paz y en contra de la guerra y del militarismo.

    Asturias, 21 de mayo de 2024.

    Comunidad ADSIS de Asturias
    Comunidad Cristiana “Y” (Oviedo, Gijón y Avilés)
    Comunidad de Tremañes (Gijón)
    Comunidad San Andrés (Asturias)
    Comunidades Cristianas de Base de La Calzada y El Bibio (Gijón)
    Equipo de Adultos de Acción Católica General de San Esteban del Mar (Natahoyo-Gijón) Equipo de Adultos de Acción Católica General de San Nicolás y La Milagrosa de Gijón Foro de Cristianos Gaspar García Laviana (Asturias)
    Grupo Sínodo 2024 Oviedo
    Justicia y Paz Franciscana – Parroquia de San Antonio de Padua (Gijón)

Volver arriba