La enorme deuda ecológica del Norte global debe traducirse en compromiso real hacia el Sur herido Manos Unidas: COP30, un momento crucial para el futuro del planeta
La reunión es el más importante foro global de las Naciones Unidas para debates y negociaciones sobre el cambio climático
Representa un momento crucial para el futuro del planeta, no solo para negociar la política climática, sino para integrar las dimensiones éticas, sociales y ecológicas en una conferencia donde se tomarán decisiones críticas
No planificar la transición social y ecológica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles es uno de los principales obstáculos para aumentar la ambición climática y corregir injusticias históricas
En este escenario existen varios temas que están en juego y que desde Manos Unidas acompañamos
No planificar la transición social y ecológica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles es uno de los principales obstáculos para aumentar la ambición climática y corregir injusticias históricas
En este escenario existen varios temas que están en juego y que desde Manos Unidas acompañamos
(Manos Unidas).- La COP, (Conferencia de las Partes, dondelas 'partes' son los Estados adheridos a la Convención sobre el Cambio Climático creada en 1992) es el más importante foro global de las Naciones Unidas para debates y negociaciones sobre el cambio climático. Este evento, de carácter anual, se celebra este mes de noviembre en Belém (Brasil), en el corazón de la Amazonía, y es un espacio único donde debatir medidas para atajar la crisis climática.
«Durante décadas hemos trabajado por la justicia y la dignidad humana. Hoy, esa misma vocación de servicio nos llama a proteger la casa común que compartimos. La crisis climática no es solo un problema ambiental: es una cuestión de justicia social que afecta especialmente a los más vulnerables, aquellos a quienes siempre hemos defendido», afirma Marco Gordillo, coordinador del Departamento de Incidencia y Alianzas, que viajará a Belén a comienzos de la próxima semana.
Como siempre, defendemos lo que vale la pena
La COP30 representa un momento crucial para el futuro del planeta, no solo para negociar la política climática, sino para integrar las dimensiones éticas, sociales y ecológicas en una conferencia donde se tomarán decisiones críticas.
En este escenario existen varios temas que están en juego y que desde Manos Unidas acompañamos.
Los nuevos NDC o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional sobre el cambio climático
Son los compromisos (ambición climática) que cada país asume para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del clima según el Acuerdo de París. Si bien el Acuerdo de París nos ha apartado de los escenarios de calentamiento más catastróficos, nuestra ambición colectiva sigue siendo insuficiente.
Desde Manos Unidas esperamos que tras la COP30 se logre un plan de respuesta justa y solidario para cerrar la brecha de ambición global de las NDC.
Financiación climática
El Norte global debe al Sur global una enorme deuda ecológica. Las economías ricas crecieron quemando carbón, petróleo y gas, dejando a los países más pobres vulnerables ante la catástrofe climática.
Por tanto, proporcionar financiamiento basado en subvenciones no es caridad, sino justicia. La COP30 debe aspirar, como objetivo a corto plazo, a pasar de 100 000 a 300 000 millones de dólares anuales.
También se ha creado un fondo de pérdidas y daños. En esta conferencia será necesario debatir sobre cómo se financiará y cómo se podrá acceder a esos fondos.
Desde Manos Unidas insistimos en que será necesario establecer un camino claro para ampliar la financiación climática de una manera accesible, predecible y de calidad.
Transición justa
No planificar la transición social y ecológica más allá de la dependencia de los combustibles fósiles es uno de los principales obstáculos para aumentar la ambición climática y corregir injusticias históricas. Como comenta Gordillo:
"Asegurar que la transición a una economía verde sea equitativa, protegiendo empleos, derechos y comunidades vulnerables es una responsabilidad moral y financiera de todos, pero en especial de las naciones que se han enriquecido a costa de las altas emisiones"
Desde Manos Unidas tendremos acceso tanto a la Blue Zone (donde se debate a nivel de Gobiernos), como a la Green Zone (donde se encuentra el espacio reservado para la sociedad civil, empresas…) y a la Cumbre de los pueblos (que reúne a comunidades, pueblos indígenas y movimientos sociales para exigir justicia climática, denunciar las «falsas soluciones» de las grandes corporaciones y dar visibilidad a sus necesidades y saberes frente a las decisiones gubernamentales).
"Exigimos que el cambio no se construya sobre las personas que ya sufren la crisis, porque ellos son los que menos han contribuido a ella. Las soluciones climáticas deben de ser justas y equitativas (justicia climática), reconociendo que las comunidades más pobres y marginadas, que son las menos responsables, sufren de forma desproporcionada las peores consecuencias"
Manos Unidas estará representada también por Belén Gutiérrez Alberola, una joven voluntaria de la entidad e ingeniera de formación con una profunda vocación por el cuidado del medioambiente. Retomamos así la presencia de jóvenes de Manos Unidas en este espacio tan relevante, a los diez años de que un nutrido grupo de la organización participara en la COP21 de París, junto con otros jóvenes de nuestra red CIDSE y en la COP24 de Katowice.
Para Manos Unidas es importante que la juventud esté cerca de estos espacios de debate y decisión, ya que ellos son la primera generación que siente los efectos del cambio climático, cuentan con una gran sensibilidad hacia las cuestiones ambientales y son portadores de futuro y de esperanza. Hablar de cambio climático es hablar de pobreza y de desigualdad. Manos Unidas lleva más de seis décadas construyendo un mundo más justo. Ahora es momento de construir también un mundo más sostenible.
Para ampliar esta información conoce estos cuatro documentos que apoyamos desde Manos Unidas:
La posición de CIDSE sobre la justicia climática y sus recomendaciones políticas para la COP30.
La agenda climática en clave de Doctrina Social de la Iglesia, de la Conferencia Episcopal.
El Manifiesto de Alianza x el clima «El clima exige acción, el futuro esperanza».
Etiquetas