Tampoco abordará el reconocimiento del matrimonio gay y pide apoyar la "familia tradicional" León XIV y la ordenación femenina: "Por el momento, no tengo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema"

El papa León XIV
El papa León XIV EFE

El papa León XIV ha asegurado que "por el momento" no tiene la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia para permitir la ordenación de mujeres sacerdotes, aunque ha asegurado que seguirá los pasos de su predecesor, el papa Francisco, y designará a mujeres en algunos "roles de liderazgo".

Así lo expresa en su primera entrevista como Pontífice, concedida a la periodista Elise Ann Allen, de 'Crux', y publicada íntegramente este jueves en el libro 'León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI' (Penguin Random House). La converación, que tuvo lugar el pasado 10 de julio de 2025, se publica íntegramente este jueves en Perú y verá la luz en España el próximo 23 de octubre

El papa León XIV ha asegurado que "por el momento" no tiene la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia para permitir la ordenación de mujeres sacerdotes, aunque ha asegurado que seguirá los pasos de su predecesor, el papa Francisco, y designará a mujeres en algunos "roles de liderazgo".

Así lo expresa en su primera entrevista como Pontífice, concedida a la periodista Elise Ann Allen, de 'Crux', y publicada íntegramente este jueves en el libro 'León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI' (Penguin Random House). La converación, que tuvo lugar el pasado 10 de julio de 2025, se publica íntegramente este jueves en Perú y verá la luz en España el próximo 23 de octubre.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

"La cuestión se convierte en un tema polémico cuando se hace la pregunta específica sobre la ordenación. El sínodo había hablado específicamente de la ordenación, quizá, de mujeres diaconisas, que ha sido una cuestión que se ha estudiado durante muchos años. Ha habido diferentes comisiones nombradas por distintos papas para decir: ¿qué podemos hacer al respecto? Creo que seguirá siendo un problema. Yo, por el momento, no tengo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema", asegura Prevost a lo largo del libro consultado por Europa Press.

Antes de esto, el Pontífice insta a plantearse algunas preguntas sobre la falta de promoción del diaconado permanente en algunas partes del mundo o sobre si lo que se pretende "simplemente" es "invitar a las mujeres a clericalizarse". "¿Qué ha resuelto eso realmente?", se pregunta.

Sin cambios ante el matrimonio gay o los trans

Asimismo, asegura que "la enseñanza de la Iglesia continuará como está" con respecto al reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo o el reconocimiento de las personas trans.

Elise Ann Allen, con el Papa León
Elise Ann Allen, con el Papa León

"Entiendo que este es un tema muy polémico y que algunas personas harán exigencias para decir 'queremos el reconocimiento del matrimonio gay', por ejemplo, o 'queremos el reconocimiento de las personas que son trans', para decir 'esto es oficialmente reconocido y aprobado por la Iglesia'. Los individuos serán aceptados y recibidos. Cualquier sacerdote habrá escuchado confesiones de todo tipo de personas, con todo tipo de problemas, todo tipo de estados de vida y elecciones que se han tomado. La enseñanza de la Iglesia continuará como está, y eso es lo que tengo que decir al respecto por ahora. Creo que es muy importante", afirma el Pontífice.

Además, pide apoyos para la "familia tradicional" que, según precisa, es la formada por "padre, madre e hijos". "Ya he hablado sobre el matrimonio, al igual que lo hizo el papa Francisco, sobre que la familia es un hombre y una mujer en un compromiso solemne, bendecidos en el sacramento del matrimonio. Pero incluso al decir eso, entiendo que algunas personas se lo tomarán mal", pronostica.

Abusos, "una crisis real" que "no está resuelta"

Por otra parte, sobre los abusos sexuales en la Iglesia, el Papa León XIV reconoce que es "una crisis real" que "no está resuelta" y revela que en sus primeros dos meses de pontificado ha iniciado un estudio para averiguar por qué, jurídicamente, los casos de abuso tardan tanto en resolverse.

"La justicia es demasiado lenta. Es un tema que ya he comenzado a abordar desde mis primeros dos meses como Papa, para empezar a examinar algunos de los problemas jurídicos involucrados: ¿por qué estos procesos tardan tanto?, ¿cómo se garantizan los derechos de todos?", plantea.

También ha habido casos probados de algún tipo de falsa acusación. Sacerdotes cuyas vidas han sido destruidas por ello

Sobre este asunto, León XIV defiende que cree a las víctimas cuando acuden a hablar con él, pero añade que si el denunciado afirma que es inocente, la Iglesia tiene que defender los derechos de ambos y que "no es fácil". "También ha habido casos probados de algún tipo de falsa acusación. Sacerdotes cuyas vidas han sido destruidas por ello. La ley existe, y podemos hablar de la ley civil o de la ley de la Iglesia, pero la ley existe para proteger los derechos de todas las personas", apunta.

No obstante, insiste en la importancia de creer a las víctimas. "No sé si alguna vez he escuchado un caso en el que no creyera a la víctima. Tengo que decirlo, porque cuando hablas con la gente y sabes que están sufriendo, ese sufrimiento viene de algún lugar. No es inventado", explica, al tiempo que dice que "no es excusa" que la mayoría ocurran en la familia.

Prevost, cuando era cardenal, con  algunas víctimas del Sodalicio
Prevost, cuando era cardenal, con algunas víctimas del Sodalicio

Sobre la reparación, el Papa dice que "sería ingenuo" pensar que basta con darles "algún tipo de compensación financiera" o con que "el sacerdote sea despedido, como si esas heridas simplemente fueran a desaparecer por eso". Por ello, pide tratar a las víctimas "con gran respeto y comprensión" y admite que muchos en la Iglesia quizá son "novatos" en el aprendizaje sobre cómo acompañar a estas personas y necesitan ayuda de los profesionales.

Sobre el caso de abusos en la diócesis peruana de Chiclayo, que Prevost dirigió hasta 2023, el Papa asegura que intentó "comprender y estar cerca" de las víctimas aunque dice que no quiere "decir demasiado" porque es "el Papa ahora" y "no es solo Robert Prevost diciendo: 'Pensé que hice lo correcto'".

Desde el principio, cuando las escuché, primero a una y luego a las tres que vinieron juntas, traté de explicarles lo que hago con todas las víctimas en términos de sus derechos, en términos de una cierta empatía y de escucharlas. Y se lo dije desde el principio, que les creía, y les ofrecí diferentes tipos de apoyo

"Desde el principio, cuando las escuché, primero a una y luego a las tres que vinieron juntas, traté de explicarles lo que hago con todas las víctimas en términos de sus derechos, en términos de una cierta empatía y de escucharlas. Y se lo dije desde el principio, que les creía, y les ofrecí diferentes tipos de apoyo, incluyendo apoyo psicológico y legal. La diócesis ofreció, desde la primera vez que hablé con ellas, apoyo", defiende.

Según explica, las puso en contacto con el centro de escucha que habían puesto en marcha dentro de la diócesis. Si bien, lamenta que "la justicia en la Iglesia, al igual que la justicia en Perú y en muchos otros lugares, toma mucho tiempo".

"Estos procesos son muy lentos", argumenta, al tiempo que añade que esta dilación ha hecho todo el proceso "muy doloroso". "Sinceramente me siento muy mal por ello", admite, aunque añade que también "ha habido mucha manipulación" al hacerse público, y que las víctimas "han sido victimizadas y revictimizadas".

Prevost, con Elise Ann Allen
Prevost, con Elise Ann Allen Cruxnow.com

Sobre el caso del Sodalicio de Vida Cristiana, una sociedad de vida apostólica fundada en Perú en 1971 por el laico Luis Fernando Figari, que fue disuelta el pasado mes de abril por el Vaticano, por las denuncias de abusos físicos y espirituales, Prevost comenta que había "personas que estaban ciegas a la realidad de lo que sucedía en el grupo específico" donde a la gente "se le lavaba el cerebro".

No le quita el sueño la situación financiera

Por otro lado, el Papa dice que no le quieta "el sueño" la situación financiera del Vaticano y afirma que "no es la crisis que se le ha hecho creer a la gente". En concreto, precisa que varias unidades financieras están funcionando "bastante bien" y cita a APSA (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) que reporta un resultado positivo de más de 60 millones de euros.

Si bien, también propone realizar un análisis sobre el fondo de pensiones, aunque añade que este es un problema universal. "No conozco ningún país del mundo que no se lamente de que 'nuestro fondo de pensiones va a quebrar en treinta o en veinte años'. Ese es un problema universal que debe ser examinado y tratado", señala, al tiempo que subraya que tienen que "evitar las malas decisiones que se tomaron en los últimos años" como "la compra de este edificio en Londres, en Sloane Avenue" con "los millones" que "se perdieron por eso".

En la entrevista, el Papa también avanza que viajará a Nicea "a finales de noviembre", con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, un viaje que ya tenía programado su predecesor, el Papa Francisco, y anuncia que será una ocasión ecuménica para invitar a líderes de muchas religiones.

Volver arriba