Talitha Kum, una de las organizaciones globales más eficaces del mundo Religiosas católicas luchan contra la trata de personas en 108 países del mundo

(OMP).- Este verano se presentaba el Informe Anual de la red global Talitha Kum, que une a miles de religiosas que luchan contra una de las mayores lacras de nuestro tiempo, la trata y explotación de personas, en especial, mujeres y niños. Una labor, la de esta red, que ha alcanzado a 939.185 personas en todo el mundo en el año 2024.
La presencia de la red Talitha Kum –el “niña, levántate”, que le dijo Jesús en el Evangelio a la hija de Jairo– incluye y se vertebra en la actualidad en 64 redes nacionales en 108 países, con un crecimiento notable en África y Oceanía. Todo ello gracias a las 841 órdenes y congregaciones religiosas femeninas que ponen todo su buen hacer, y también su presencia en tantas comunidades del mundo, en llevar adelante tanto labores de prevención como de lucha contra la trata, además del cuidado de las víctimas.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
El año 2024, el año cubierto por este informe, estuvo marcado por el creciente impacto de los conflictos armados en varios países africanos, en Myanmar, en Ucrania y en Oriente Medio. Estas crisis desplazaron a comunidades y aumentaron los riesgos para niños, mujeres, migrantes y refugiados.
El informe pone cifras a esta labor. Así, en 2024, 46.863 víctimas, que sobrevivieron a la trata de personas recibieron apoyo directo de Talitha Kum, un aumento general del 19% en comparación con el año anterior. También ha habido un aumento del 26% en servicios tales como refugio seguro, atención informada sobre el trauma o asistencia legal, especialmente en Asia y América. Los programas de prevención también centraron una gran parte de la labor de estas religiosas, dirigidos sobre todo a mujeres, niñas y niños, con 222.573 mujeres y 204.044 niñas y niños. Los programas de prevención alcanzaron a casi 690.356.
Son datos que convierten a Talitha Kum en una de las organizaciones globales más eficaces del mundo a la hora de afrontar esta esclavitud del siglo XXI.