"Las personas religiosas están 'hechizadas'", defendía Fallece Daniel Dennett, filósofo, 'jinete del ateísmo'

Daniel Dennett
Daniel Dennett

"Ha fallecido el 19 de abril de 2024 el profesor Daniel Dennett, emérito de filosofía en la Universidad de Tufts (Boston, Massachusset), conocido por su trabajo en filosofía de la mente y una amplia gama de otras áreas filosóficas"

"Uno de los miembros más activos de los llamados 'cuatro jinetes del ateísmo', defendió que las personas religiosas están “hechizadas”, víctimas de una droga espiritual"

"El fallecimiento trae a la actualidad el último (y póstumo) libro del profesor Francisco J. Ayala (fallecido en marzo de 2023): Francisco J. Ayala. El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión en Sal Terrae"

"Para Ayala, la gran 'revolución de Darwin' (sic, capitulo 2, pág. 15 y ss) es poder explicar el diseño sin necesidad de acudir a un diseñador, sino a causas naturales"

Ha fallecido el 19 de abril de 2024 el profesor Daniel Dennett, emérito de filosofía en la Universidad de Tufts (Boston, Massachusset), conocido por su trabajo en filosofía de la mente y una amplia gama de otras áreas filosóficas. Puede ser que para algunos de los seguidores de Religion Digital sea un nombre desconocido. Pero para los interesados por temas de ciencia y religión, es un nombre sobradamente familiar Precisamente hace más de diez años publiqué en Iglesia Viva [núm 252, (octubre-diciembre) pp 85-98] este texto:  SEQUEIROS, L. (2013)  “El nuevo ateísmo científico (3): El “hechizo” religioso de Daniel Dennett”. 

Consigue el libro regalo 'Yo estoy con Francisco'

Uno de los miembros más activos de los llamados “cuatro jinetes del ateísmo”, defendió que las personas religiosas están “hechizadas”, víctimas de una droga espiritual. Y su compañero Richard Dawkins, defendía que Dios y la religión son un “espejismo”. Para ambos, la irrupción de las ideas de Darwin en nuestra cultura es “peligrosa” para las personas que dicen creer en Dios por cuanto – según Dennett- Darwin ha demostrado la ausencia de Dios.

Eamonn McCabe/Popperfoto/Popperfoto via Getty Images

El profesor Dennett escribió extensamente sobre cuestiones relacionadas con la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas, especialmentela conciencia. También se le reconoce por haber hecho importantes contribuciones al concepto deintencionalidady a los debates sobre el libre albedrío

Algunos de los libros del profesor Dennett incluyen Contenido y conciencia (1969), Lluvias de ideas: ensayos filosóficos sobre la mente y la psicología (1981), La postura intencional (1987), La conciencia explicada (1992), La idea peligrosa de Darwin (1995), Rompiendo el hechizo (2006), y De las bacterias a Bach y viceversa: la evolución de las mentes (2017). El año pasado publicó unas memorias tituladas He estado pensando. También hay varios libros sobre él y sus ideas. Puedes conocer más sobre su trabajo aquí.

El profesor Dennett ocupó un puesto en la Universidad de Tufts durante casi toda su carrera. Antes de esto, ocupó un puesto en la Universidad de California, Irvine, de 1965 a 1971. También ocupó puestos como visitante en Oxford, Harvard, Pittsburgh y otras instituciones durante su estancia en la Universidad de Tufts. El profesor Dennett obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford en 1965 y su licenciatura en filosofía en la Universidad de Harvard en 1963.

El profesor Dennett ha recibido varios premios y galardones, entre ellos el Premio Jean Nicod, el Premio Mente y Cerebro y el Premio Erasmus. También obtuvo una beca Fulbright, dos becas Guggenheim y una beca en el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento. El profesor Dennett, un ateo declarado, fue apodado uno de los "cuatro jinetes del nuevo ateísmo". También fue miembro del Comité de Investigación Escéptica, premio humanista de honor de la Academia Internacional de Humanismo y fue nombrado Humanista del Año por la Organización Humanista Estadounidense.

Charles Darwin, ¿peligro o regalo para los creyentes?

El fallecimiento trae a la actualidad el último (y póstumo) libro del profesor Francisco J. Ayala (fallecido en marzo de 2023): Francisco J. Ayala. El regalo de Darwin a la ciencia y a la religión. [Sal Terrae, Santander, Universidad Comillas, 2023, 239 páginas, Colección Ciencia y Religión, número 29] No sabemos si este texto quiso ser una respuesta educada pero firme a las críticas antirreligiosas de Dennet. Pero es momento de compararlos.

Francisco J. Ayala, el biólogo español afincado en EEUU, fue uno de los discípulos aventajados del gran experto en genética Theodosius Dobzhansky (1900-1975) – uno de los padres de la síntesis neodarwinista moderna-, ucraniano-estadounidense y ferviente seguidor de la iglesia  ortodoxa rusa y miembro de la Academia Nacional Americana de Ciencias. Y precisamente, en el año 1973, hace ya 50 años, Dobzhansky publicó un artículo que se ha convertido en un clásico: «Nothing in biology makes sense except in the light of evolution». [The American Biology Teacher, 35: (marzo): 125-129]. Aunque esta expresión ya la había difundido muchos años antes y es el concepto estructurante de toda su extensa obra científica.

Cómo pensaba Darwin: la regla de oro de uno de los grandes científicos

Tal vez fue este también el lema científico que orientó toda la labor científica y divulgadora de Ayala, que ha fallecido el 4 de marzo de 2023. Posiblemente estos dos acontecimientos (medio siglo del lema de Dobzhansky y la pérdida de Ayala) son los que han impulsado ahora la traducción al castellano de su ensayo Darwin´s  Gift to Science and Religion (Joseph Henry Press, Washington, 2007) cuyo contenido sigue teniendo frescura y actualidad. 

El volumen que aquí comentamos es – según su autor – “una versión muy ampliada de mi obra Darwin and Intelligent Design (Fortress Press, Minneapolis, 2006)”.  Como escribe Francisco J. Ayala en el Prefacio de este volumen, “el mensaje que transmite este libro puede expresarse de forma sencilla: la ciencia y las creencias religiosas no tienen por qué estar en contradicción. Si se entienden bien, no pueden estar en contradicción, porque la ciencia y la religión se refieren a cuestiones diferentes”.  Aunque esta formulación es similar a la de S. J. Gould [ver la recensión de Magisteria, de Nicholas Spencer, 2023, en FronterasCTR, 12 junio 2023] no deben confundirse. Para Gould, son “magisterios que no se superponen, MANS”, mientras que para Ayala es posible – e incluso necesario – tender puentes epistemológicos entre ambos. 

Pero Ayala va mucho más allá de Gould, cuando escribe: “¿Excluye el darwinismo las creencias religiosas? ¿Es la ciencia fundamentalmente materialista? La respuesta a la primera pregunta es no. A la segunda pregunta podemos responder que depende. Es decir, depende de si se refiere al ámbito y a la metodología científicos o a las concepciones metafísicas” (páginas 171-172)

Ayala, como la gran mayoría de los filósofos de la biología de su generación, suele identificar a Darwin y el darwinismo con la evolución biológica y pueden dar la impresión de que Darwin tenía todas las respuestas. Aunque fiel a la llamada síntesis neodarwinista moderna, siempre mantuvo reservas hacia los emergentes postulados de los equilibrios intermitentes (Eldredge y Gould, 1972) y se mantuvo en la ortodoxia del gradualismo. Aún así, Ayala mantuvo una mente abierta hacia los paradigmas geobiológicos emergentes a partir de los años setenta. Para mayor información, en un número anterior de Razón y Fe se ha publicado la recensión de otro ensayo de Ayala [Lo que nos hace humanos. Biología, medicina, lenguaje, mente, ética y religión, Universidad P. Comillas-Sal Terrae, Santander, 2021, enero-abril 2023, n.º 1.461, t. 287] 

El volumen está estructurado en diez capítulos, referentes a otros tantos problemas científicos, filosóficos y teológicosa los que responde la comunidad seguidora de la síntesis neodarwinista moderna. Esta comunidad ha logrado la unificación interdisciplinar de saberes (bioquímicos, genéticos, paleontológicos) que vertebran la biología evolutiva moderna cuyas raíces se hunden en la fecunda tierra del cerebro y del laboratorio casero de Charles Darwin (1809-1882).

Francisco J. Ayala: “El científico no es menos científico por creer, es más”

El texto viene precedido por un breve Prefacio, que concluye con estas palabras:La teoría de la evolución de Darwin es un don para la ciencia, y también para la religión. Este libro expone mis razones. Espero que los lectores las encuentren coherentes y las acepten con convicción” (pág. XV).

El texto transparenta un cierto tono apologético. Cuando fue escrito, en Estados Unidos estaba muy vivo el debate sobre el llamado diseño inteligente, según el cual la complejidad irreductible (tal como afirma Behe) de los mecanismos biológicos, es decir, la improbabilidad de la aparición y desarrollo al azar de muchos de los órganos de los seres vivos (como los ojos) exige científicamente la existencia de un diseñador. Un grupo de padres acudió a los tribunales para obligar a enseñar el diseño inteligente en las escuelas como teoría científica. Tras un largo juicio en los tribunales, el 20 de diciembre de 2005, el juez John E. Jones III emitió su decisión sobre la cuestión de hecho y conclusiones de 139 páginas, dictaminando que "el DI (diseño inteligente) es nada menos que la progenie del creacionismo [...] una visión religiosa, un mero re-etiquetado del creacionismo y no una teoría científica" y concluyó declarando como "inconstitucional enseñar DI como una alternativa a la evolución en un aula de ciencias de una escuela pública" del Distrito Central de Pensilvania.

Este tema es recurrente en el ensayo que comentamos. Para Ayala, la gran “revolución de Darwin” (sic, capitulo 2, pág. 15 y ss) es poder explicar el diseño sin necesidad de acudir a un diseñador, sino a causas naturales. Esto da pie a reflexiones interdisciplinares sobre “La selección natural” (pág. 49 y ss), “La evolución humana” (pág. 95 y ss), las aportaciones de “La biología molecular” (pág. 117 y ss), “Más allá de la biología” (pág. 161 ss) sobre los aspectos teológicos de la evolución biológica. Concluye el volumen con un capítulo (“Epílogo para los entendidos”, pág, 181 y ss) en que desarrolla los aspectos epistemológicos de la evolución biológica.

El texto está fundamentado en un gran número de extensas notas explicativas que se sitúan al final del volumen. Para el lector que desee una visión rigurosa del pensamiento de Ayala, recomendamos el trabajo de Diego Cano Espinosa, resumen de su tesis doctoral, revisada por el propio Ayala, Autonomía y no reduccionismo de la biología en el pensamiento biofilosófico de Francisco J. Ayala [en Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 64, Número 240, 2008, págs. 267-287]

Volver arriba