"Acompañar a los hijos en lo que consumen y producen en internet es una tarea necesaria” La Iglesia mexicana insta a las familias a entrar juntas en el mundo digital: "No basta con vigilar pantallas"

A través de su editorial del semanario ‘Desde la Fe’, explicó que “la red es plaza pública y aula, y también puede ser soledad, manipulación y violencia”
“El Papa Francisco lo señala en Christus vivit: El entorno digital ofrece diálogo y participación, pero trae riesgos de soledad, manipulación, explotación y violencia, además de circuitos cerrados que propagan odio y noticias falsas”
La Iglesia mexicana exhortó a la sociedad a acercarse a los jóvenes con el fin de desarrollar una “comunicación más humana” y evitar que la tecnología sustituya el vínculo humano
La Iglesia mexicana exhortó a la sociedad a acercarse a los jóvenes con el fin de desarrollar una “comunicación más humana” y evitar que la tecnología sustituya el vínculo humano
| RD/Efe
La Iglesia católica de México hizo un llamamiento este domingo a las familias mexicanas a “acompañar a los hijos en el mundo digital con presencia, discernimiento y diálogo”, después de que el lunes un estudiante apuñaló a otro alumno en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, y se vinculara al presunto agresor a foros incel en redes sociales.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
A través de su editorial del semanario ‘Desde la Fe’, explicó que “la red es plaza pública y aula, y también puede ser soledad, manipulación y violencia”.

“El Papa Francisco lo señala en Christus vivit: El entorno digital ofrece diálogo y participación, pero trae riesgos de soledad, manipulación, explotación y violencia, además de circuitos cerrados que propagan odio y noticias falsas”, subrayó el escrito.
Según datos recogidos en el semanario, «las Naciones Unidas reportan que más de un tercio de los jóvenes en 30 países dice haber sufrido ciberacoso, y uno de cada cinco faltó a la escuela por esa causa».

En Estados Unidos, “los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) hallaron que los adolescentes con más de cuatro horas diarias de pantalla reportan síntomas recientes de ansiedad (27,1 %) y depresión (25,9 %), casi el doble que quienes usan menos tiempo”.
En ese sentido, la Iglesia mexicana exhortó a la sociedad a acercarse a los jóvenes con el fin de desarrollar una “comunicación más humana” y evitar que la tecnología sustituya el vínculo humano.
Hablar sobre la privacidad, la empatía, la verificación de información y, por supuesto, cuidarse de los abusos. Además, cuidar el lenguaje, empezando por evitar ser parte de la polarización
Además, explicó que un acompañamiento más cercano hacia los jóvenes implica habitar su mundo digital y hacer preguntas sobre el contenido que consumen, así como “poner reglas claras acordadas y revisadas en familia: tiempos de uso, espacios libres de pantallas, y horarios de descanso”.
“Hablar sobre la privacidad, la empatía, la verificación de información y, por supuesto, cuidarse de los abusos. Además, cuidar el lenguaje, empezando por evitar ser parte de la polarización”, concluyó.
La Iglesia del país apuntó que esta preocupación la comparten organismos internacionales como la Unicef, que ha insistido en reforzar “la seguridad en línea” porque “los riesgos -incluida la explotación sexual facilitada por la IA- se aceleran y requieren respuestas de la familia, la escuela, las plataformas y el Estado”.
Etiquetas