Palencia inaugura el Congreso de Archiveros de la Iglesia con una mirada a la historia universitaria y la conservación documental

Palencia acoge desde hoy el 34º Congreso de Archiveros de la Iglesia en España

La cita reúne a especialistas, responsables de Archivos y expertos en patrimonio cultural para reflexionar sobre el papel de los archivos eclesiásticos en la preservación de la memoria y su vínculo con las universidades y que se celebra en el Auditorio de la Diputación de Palencia

El acto de apertura ha concluido con la intervención del obispo de Palencia, Mikel Garciandía Goñi, quien ha reconocido el trabajo realizado en el Archivo Diocesano de palencia.

"Me sorprendió, me deslumbró casi lo que vi en el archivo y el rigor en el método de trabajo", confiesa

Congreso de Archiveros de la Iglesia en Palencia

(Diócesis de Palencia).- Palencia acoge desde hoy el 34º Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, una cita que reúne a especialistas, responsables de Archivos y expertos en patrimonio cultural para reflexionar sobre el papel de los archivos eclesiásticos en la preservación de la memoria y su vínculo con las universidades.

Un Congreso que se celebra en el Auditorio de la Diputación de Palencia y en cuya sesión de apertura, han saludado a los congresistas: Mons. Mikel Garciandía Goñi, obispo de Palencia; Mons. Jesús García Burillo, obispo emérito de Ávila y miembro de la Subcomisión para el Patrimonio Cultural Conferencia Episcopal Española; D. Pablo Delclaux de Muller, director del Secretariado de la Subcomisión para el Patrimonio Cultural de la Conferencia Episcopal Española; Dña. Ana María López Cuadrado, subdirectora de Archivos Estatales; D. José Antonio Rubio Mielgo, delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia; Dña. Carolina Valbuena Bermúdez, diputada provincial de Cultura, de la Diputación Provincial de Palencia; Dña. Mirian Andrés Prieto, alcaldesa de Palencia; y D. Eduardo Santiago Calleja. Subdelegado del Gobierno de España en Palencia.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

El acto de apertura ha concluido con la intervención del obispo de Palencia,  Mikel Garciandía Goñi, quien ha reconocido el trabajo realizado en el Archivo Diocesano de palencia. “Me sorprendió, me deslumbró casi lo que vi en el archivo y el rigor en el método de trabajo”, ha confesado.

El Archivo Histórico Diocesano de Palencia ejemplo de digitalización en el ámbito nacional | Sociedad | Cadena SER

El obispo de Palencia ha animado a los congresistas que están trabajando en tantas diócesis “a tener una visión de lo que suponéis dentro del conjunto y a trabajar por nuestro patrimonio muy atentos a los retos que tenemos ahora. Yo me he encontrado una diócesis capaz de repensarse y reinventarse en un escenario que no es el más sencillo por los problemas de despoblación y dispersión que solemos tener de las diócesis como la nuestra”.

El prelado ha animado a los archiveros a tomar conciencia de la relevancia de su labor en un momento en que muchos fondos documentales corren peligro. “Cantidad de archivos que han llegado vivos desde el siglo XII y del XI incluso ahora pueden tener cierto peligro”, ha advertido, aludiendo en particular a la situación de los monasterios. A su juicio, es necesario repensar entre todos cómo garantizar su preservación “en el sentido de apoyo y de ayuda, respetando la autonomía de la vida consagrada”.

Garciandía ha relacionado además su propia trayectoria investigadora con la historia de la diócesis palentina, recordando sus estudios sobre el siglo XII en Pamplona. “Para mí el archivo catedralicio tiene un sentido biográfico porque ya me veo trasladado e injertado a otra Iglesia local”, ha señalado. Finalmente, ha declarado inaugurado el 34º Congreso de Archiveros de la Iglesia en España, deseando a los participantes “buen trabajo y que nos iremos viendo”.

Con este encuentro, Palencia se convierte durante varios días en el epicentro de la vida de los archivos eclesiásticos en España. Un patrimonio clave tanto para la Iglesia como para la historia del país.

Programa académico y cultural

Tras el  discurso de apertura, a cargo del presidente de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España,  D. Francisco Juan Martínez Rojas, se dará paso a la  ponencia inaugural de la historiadora Dña.  María Jesús Fuente, catedrática emérita de Historia Medieval en la Universidad Carlos III, bajo el título:  “Un huerto de delicias: Palencia como punto de partida para conocer los primeros estudios generales”.

A lo largo de tres jornadas, se impartirán seis  ponencias académicas a cargo de especialistas de instituciones como la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universitat de les Illes Balears, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid y el propio Archivo Diocesano de Ávila. Los temas abordarán desde las fuentes eclesiásticas para el estudio de las universidades medievales, hasta el papel de las órdenes religiosas femeninas en la educación, pasando por la contabilidad eclesiástica, el legado de los colegios mayores y las colecciones documentales religiosas en bibliotecas universitarias.

Además, se reservarán espacios para  comunicaciones libres, presentaciones de  empresas patrocinadoras del ámbito archivístico (como Albadoc, EHUN y EYPAR) y mesas de  debate académico.

Palencia, acoge el XXXIV Congreso de Archiveros de la Iglesia en España

Actividades culturales

Uno de los puntos fuertes del congreso será su  programa cultural, cuidadosamente diseñado para ofrecer a los participantes una inmersión en la historia y el arte de la diócesis palentina. Entre las visitas previstas destacan:

-La  Catedral de Palencia, también conocida como “La Bella Desconocida”, con una singular velada nocturna.

-La iglesia visigótica de  San Juan de Baños, uno de los templos más antiguos de España.

-La  Basílica de la Trapa en Dueñas, con Vísperas, Salve y misa junto a los monjes trapenses.

-El itinerario “Campos del Renacimiento”, que recorrerá localidades como  Becerril de Campos, Paredes de Nava, Fuentes de Nava y Cisneros, cargadas de arte sacro y arquitectura religiosa.

-La Villa Romana de “La Olmeda”, en  Saldaña.

Palencia, epicentro de la archivística | El Norte de Castilla

Etiquetas: Congreso, diocesis de palencia, archivos eclesiasticos