Javier Arellano: "Un debate de urgencia que requiere trabajar en red" Expertos internacionales impulsan en Deusto redes de investigación para analizar las narrativas de la extrema derecha y las teorías conspiratorias
La universidad ha acogido un congreso internacional en el que se ha analizado la difusión de la desinformación, el papel de las redes sociales y los algoritmos, así como la legitimación institucional de las prácticas de control
El encuentro ha reunido a voces expertas de Europa y América para debatir sobre la influencia de los discursos de extrema derecha, la difusión de teorías conspiratorias y sus efectos en la calidad de la democracia
El vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, Javier Arellano, ha inaugurado la jornada recordando a urgencia del debate en un contexto de creciente polarización y desinformación
"Estos movimientos prosperan en el miedo y la indignación, atacan a minorías y han erosionado la confianza democrática"
El vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, Javier Arellano, ha inaugurado la jornada recordando a urgencia del debate en un contexto de creciente polarización y desinformación
"Estos movimientos prosperan en el miedo y la indignación, atacan a minorías y han erosionado la confianza democrática"
(Universidad de Deusto).- La Universidad de Deusto ha acogido los días 27 y 28 de octubre la conferencia internacional “Radical Right Narratives, Conspiracy Theories & Vigilantism in the Age of Democratic Decline”, un encuentro que ha reunido a voces expertas de Europa y América para debatir sobre la influencia de los discursos de extrema derecha, la difusión de teorías conspiratorias y sus efectos en la calidad de la democracia.
Durante dos jornadas, el campus de Bilbao se ha convertido en un espacio de reflexión interdisciplinar sobre el auge de los movimientos radicales, la desinformación y las dinámicas de polarización política que han amenazado la confianza ciudadana en las instituciones.
El vicerrector de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Deusto, Javier Arellano, ha inaugurado la jornada recordando la urgencia del debate en un contexto de creciente polarización y desinformación. “La propagación de narrativas radicales y la vigilancia ciudadana son signos preocupantes de una crisis más amplia. Estos movimientos prosperan en el miedo y la indignación, atacan a minorías y han erosionado la confianza democrática”, ha señalado Arellano. Además, ha subrayado la importancia de la interdisciplinariedad, destacando la participación de politólogos, sociólogos, antropólogos y expertos en medios, cuyo trabajo conjunto ha permitido comprender cómo estas narrativas se han creado, se han difundido y han afectado a la vida democrática.
"La propagación de narrativas radicales y la vigilancia ciudadana son signos preocupantes de una crisis más amplia. Estos movimientos prosperan en el miedo y la indignación, atacan a minorías y han erosionado la confianza democrática"
Por su parte, Fernando Bayón, vicedecano de Investigación y Estudios de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, ha enfatizado la relevancia social del congreso y la necesidad de analizar la crisis democrática desde múltiples perspectivas. “Hemos abordado esta crisis considerando los medios de comunicación y las nuevas cámaras de eco, los espacios culturales, los derechos humanos, los valores sociales y la ética aplicada a la realidad internacional”, ha explicado. Bayón ha destacado que los discursos radicales han puesto de manifiesto la dificultad de transferir el conocimiento académico a la sociedad en un contexto en el que la información científica se ve deslegitimada por emociones manipuladas y desconfianza política. Asimismo, ha señalado la importancia de establecer colaboraciones duraderas entre universidades y expertos para resistir la declinación democrática y fortalecer la conciencia crítica de la ciudadanía.
Del miedo al voto y del mundo digital a la violencia
El programa de la conferencia ha incluido paneles sobre la influencia del miedo que revierte en el voto a la extrema derecha, la normalización de la violencia por grupos civiles, la propagación de teorías conspiratorias en redes sociales y el papel de memes e identidades digitales en el activismo. Han participado académicos de diecisiete universidades, entre ellas Oxford, Bath, Estocolmo, University College London, University College Dublin, Bogazici y Lisboa, además de investigadores de la Universidad de Deusto.
En las conclusiones, los organizadores y asistentes han coincidido en la necesidad de consolidar una red internacional de investigación centrada en el estudio de las narrativas de la extrema derecha y sus procesos de normalización. Se ha planteado, además, la posibilidad de continuar el trabajo conjunto mediante una publicación colectiva, en forma de número monográfico o volumen editado.
El congreso, que se ha enmarcado en la línea de investigación EARS “Transformación Política y Social” del Centro de Ética Aplicada y ha estado vinculado al proyecto REACH de La Caixa (2025–2027) sobre narrativas radicales derechistas en España y Portugal, ha puesto así de relieve la importancia de conectar distintos enfoques metodológicos —cuantitativos, cualitativos y mixtos— y de fomentar espacios de cooperación que trasciendan fronteras disciplinarias y geográficas, formando redes sólidas de investigación que puedan dar continuidad al debate y al análisis académico.
Con esta cita, la Universidad de Deusto ha reafirmado su compromiso con la investigación sobre democracia, la transferencia de conocimiento y la cooperación internacional frente a los desafíos del presente.