En el campus de Bilbao, los días 27 y 28 de octubre Deusto acoge un encuentro internacional sobre la influencia de los discursos de extrema derecha y las teorías conspiratorias en la democracia

Expertos de América y Europa analizarán la difusión de la desinformación, el papel de las redes sociales y los algoritmos, así como la legitimación institucional de las prácticas de control
Con el título 'Radical Right Narratives, Conspiracy Theories & Vigilantism in the Age of Democratic Decline', el programa incluirá paneles sobre temas actuales, como el miedo al voto y la teoría de conspiración a través de redes sociales
Contará con la participación de académicos de universidades de Oxford, Bath, Estocolmo, College London, Bogazici y Lisboa, junto a investigadores de la Universidad de Deusto y su Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Contará con la participación de académicos de universidades de Oxford, Bath, Estocolmo, College London, Bogazici y Lisboa, junto a investigadores de la Universidad de Deusto y su Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Durante la última década, las democracias se han enfrentado a múltiples desafíos: tendencias autoritarias, polarización política y desinformación que han transformado la vida pública y el compromiso cívico. Los movimientos de radicales, mediante narrativas excluyentes y visiones conspiratorias, han minado la confianza en las instituciones y justificado prácticas de autodefensa y violencia política, tanto en entornos digitales como presenciales.
Las jornadas, coordinadas por Bilge Yabanci y Sonia Alonso Saenz de Oger (Universidad de Deusto) junto aErol Saglam (University College London & Istanbul Medeniyet University), abordarán estos fenómenos desde un enfoque interdisciplinar. Académicos de Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Comunicación y áreas afines estudiarán cómo estas narrativas se expanden, se entrelazan con visiones alternativas a la realidad y derivan en prácticas de control y exclusión que amenazan la confianza ciudadana en las instituciones.
El miedo y el voto
El programa incluirá paneles sobre temas actuales, como la influencia del efecto del miedo al crimen en el voto hacia la extrema derecha o la reaparición de Europa de patrullas y grupos civiles que normalizan la violencia, legitimada por discursos políticos y mediáticos. También se abordará el fenómeno del “antiheroismo agraviado”, representado por figuras como Elon Musk o Andrew Tate, que canalizan una inconformidad masculina asociada a comunidades digitales misóginas y antidemocráticas.
Asimismo, se examinará la propagación de teoría de conspiracióna través de redes sociales como Facebook y YouTube, confirmada por macroencuestas en Turquía, que favorece la polarización y el escepticismo frente a la evidencia científica. Se profundizará en torno al uso de memes e identidades digitales como herramientas de activismo y parodia, y hablará del sector profesional que combate la desinformación y que actualmente es blanco de campañas populistas que lo acusan de censurar el debate público.
La jornada contará con la participación de académicos de universidades de Oxford, Bath, Estocolmo, College London, Bogazici y Lisboa, junto a investigadores de la Universidad de Deusto y su Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La presencia de Deusto reafirma su compromiso con la transferencia de conocimiento, la internacionalización y la investigación sobre democracia en un contexto de cambios políticos y retrocesos en derechos.
La conferencia se enmarca en la línea de investigación EARS “Transformación Política y Social” del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y está vinculada al proyecto REACH de La Caixa (2025–2027) sobre narrativas radicales derechistas en España y Portugal, coordinado por Bilge Yabanci, investigadora de Deusto e Ikerbasque. Más información sobre este proyecto.
Programa
Etiquetas