Consagrado el nuevo obispo de la nueva diócesis creada tras suprimir dos de Pío XII León XIV sigue los pasos de Francisco en su política con China y vuelve a desconcertar a los más ultras

Hace dos meses, el Papa suprimió las diócesis de Xiwanzi y Xuanhua, creando la nueva diócesis de Zhangjiakou y nombrando como su primer obispo, en el marco del Acuerdo Provisional con el gobierno chino, al padre Joseph Wang Zhengui, quien recibió hoy la consagración episcopal
Estas noticias han sido recogidas con indisimulada indignación por los sectores más conservadores de la Iglesia, los mismos que vieron en la firma del citado pacto una traición a los mártires de la persecución comunista
Con la consagración este miércoles, 10 de septiembre, de Joseph Wang Zhengui, de 62 años, como primer obispo de la diócesis de Zhangjiakou, se completa el proceso iniciado hace dos meses por León XIV, cuando, el 8 de julio —«con el deseo de promover la pastoral del rebaño del Señor y atender con mayor eficacia a su bien espiritual», según informa la Oficina de Prensa del Vaticano—, suprimió las diócesis de Xiwanzi y Xuanhua, integrándolas en el territorio de la nueva diócesis, que forma parte de la provincia de Hebei y limita con Pekín.
También aquel 8 de julio, el Papa León XIII nombró a Monseñor Wang Zhengui Obispo de Zhangjiakou, "tras haber aprobado su candidatura", según el comunicado oficial, "en el marco del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China", según informa Vatican News.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
El nuevo obispo, ordenado hoy, nacido en 1962, asistió al Seminario Provincial de Hebei de 1984 a 1988. Durante los dos años siguientes, realizó prácticas pastorales en la parroquia de Qujiazhuang. El 24 de mayo de 1990, fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Xianxian, donde fue asignado a la misma parroquia, donde fue nombrado párroco en 1991. Posteriormente, sirvió en la Diócesis de Xuanhua.
Tras la supresión de las diócesis de Xuanhua y Xiwanzi, establecidas el 11 de abril de 1946 por Pío XII, la nueva diócesis de Zhangjiakou cuenta con una superficie total de 36.357 km² y una población de 4.032.600 habitantes, de los cuales unos 85.000 son católicos, con 89 sacerdotes.
Indignación en los sectores más conservadores
Estas noticias en la Iglesia católica en China suponen una continuación en la política instaurada por el papa Francisco con respecto a China, que le llevó a firmar un acuerdo provisional (que ya ha sido renovado en varias ocasiones) y que se une a las felicitaciones enviadas por Pekín al nuevo Papa, así como las condolencias por el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, en lo que parece una consolidación de una mejoría en las relaciones bilaterales, algo en lo que ha contribuido mucho la labor de la Secretaría de Estado, con el cardenal Pietro Parolin al frente.
🔴⚡️Chine : Léon XIV consacre le premier évêque de Zhangjiakou et un nouveau diocèse voit le jour
— Tribune Chrétienne (@tribuchretienne) September 10, 2025
📌Tout cela s’inscrit dans un contexte où le Parti communiste chinois renforce sa mainmise sur les religions
➡️https://t.co/PsFXYHFipspic.twitter.com/od1acMvNgB
Sin embargo, estas noticias han sido recogidas con indisimulada indignación por los sectores más conservadores de la Iglesia, los mismos que vieron en la firma del citado pacto una traición a los mártires de la persecución comunista.
"Sufragánea de Pekín"
De hecho, para estos grupos es una constatación de esa "traición" el que ahora haya sido León XIV quien haya suprimido dos diócesis erigidas en su día por Pío XII, y "al mismo tiempo, establecer la nueva diócesis de Zhangjiakou, sufragánea de Pekín, con sede episcopal en la iglesia catedral de Zhangjiakou", según señala esta mañana la nota del Vaticano.
Igualmente, estos sectores critican la consagración como obispo de Wang Zenghui, a quien tachan de haber sido "el ambicioso líder" del Partido Comunista de China en Zhangjiakou.