"Hay que transitar nuevos caminos": El escritor y activista uruguayo en el VI Congreso de Teología Latinoamericana Zibechi sobre el nuevo activismo: "Las ideas que cambian la realidad no nacen entre muros académico"
Raúl Zibechi, reconocido escritor y activista uruguayo, reflexiona sobre los desafíos que marcan hoy la acción social, la organización popular y el rumbo de la teología latinoamericana en el IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña
El pensador ofreció su lectura sobre el profundo cambio que atraviesan las formas de lucha y organización social en América Latina
"Antes presionábamos a los poderosos, a los Estados y empresarios para que escucharan nuestras razones. Hoy ese camino está cortado: el poder se ha blindado, se ha vuelto despiadado, incluso genocida en algunos casos"
"No vamos a dejar de reclamar, pero tenemos que transitar nuevos caminos. Los de siempre están cortados"
"Antes presionábamos a los poderosos, a los Estados y empresarios para que escucharan nuestras razones. Hoy ese camino está cortado: el poder se ha blindado, se ha vuelto despiadado, incluso genocida en algunos casos"
"No vamos a dejar de reclamar, pero tenemos que transitar nuevos caminos. Los de siempre están cortados"
| Luz Marina Medina
(ADN Celam).- El IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña sirvió de escenario para que Raúl Zibechi, reconocido escritor y activista uruguayo, profundizara como panelista en una reflexión sobre los desafíos que marcan hoy la acción social, la organización popular y el rumbo de la teología latinoamericana.
Bajo el lema “Horizontes de liberación: tejiendo esperanzas desde abajo”, el Congreso —que se realiza del 22 al 24 de octubre— se propone repensar el papel de la teología latinoamericana como respuesta crítica y creativa ante las múltiples crisis sociales, ambientales y eclesiales de nuestro tiempo.
De la presión al poder a la construcción de autonomías
En diálogo con ADN Celam, el pensador uruguayo ofreció su lectura sobre el profundo cambio que atraviesan las formas de lucha y organización social en América Latina. “Antes presionábamos a los poderosos, a los Estados y empresarios para que escucharan nuestras razones. Hoy ese camino está cortado: el poder se ha blindado, se ha vuelto despiadado, incluso genocida en algunos casos”, apuntó.
En respuesta a esta realidad, Zibechi llama a valorar las experiencias de autonomía territorial y autogobierno local donde las comunidades han comenzado a ejercer su propia autonomía y organización desde abajo. “No vamos a dejar de reclamar, pero tenemos que transitar nuevos caminos, los que están creando los pueblos: construir nuestras autonomías en los territorios que habitamos”, observó.
Para Zibechi, el presente histórico es un tiempo de conversión colectiva, en el que las comunidades reinventan sus modos de actuar y organizarse frente al colapso del modelo estatal y al desgaste de las estructuras tradicionales que los representan.
Nuevos liderazgos desde las bases
Según Zibechi, la región latinoamericana sigue atravesada por la inequidad estructural, pero brotan nuevas expresiones de liderazgo popular que renuevan la esperanza. “Hoy tenemos liderazgos indígenas, negros y campesinos de nuevo tipo. No dependen de la academia, porque la academia muchas veces reproduce el sistema”, aseveró.
Señaló que las ideas que cambian la realidad no nacen entre muros académicos, sino en los territorios donde los pueblos construyen cotidianamente sus resistencias. “Tenemos pensadores y activistas abajo, bien fuertes y potentes. Eso es lo que hoy referencia a América Latina en el mundo”, acentuó.
Teología desde la vida de los pueblos
La entrevista abrió la reflexión sobre la conexión entre la vida comunitaria y la reflexión teológica. Zibechi insistió en que la teología latinoamericana debe apartarse de las teorías encumbradas y nacer de la vida concreta de las comunidades y sus resistencias. “La teología no puede nacer de los libros, sino de la vida de la gente, de las luchas por la dignidad. Lo importante es lo que sale del corazón de las personas y hacia dónde van sus esfuerzos”, apuntó.
Recordó la trayectoria de Hugo Blanco Galdós, dirigente campesino peruano, que personificó las luchas agrarias y la reivindicación de los pueblos originarios. “Gente así tal vez no terminó la escuela, pero tiene un corazón muy grande. Quizás no comulga con la Iglesia, pero lo que importa es su capacidad de organizar y trabajar junto a los demás”, añadió.
El IV Congreso Continental de Teología se planteó estimular la reflexión teológica que contribuya a la esperanza y la acción transformadora de los pueblos, inspiradas por Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino. Bajo esta perspectiva, la teología se construye en diálogo con los procesos históricos y sociales que viven los pueblos.
Etiquetas