El cardenal invita también a fijarse en los "santos de la puerta de al lado" Cobo, ante el Día de la Iglesia Diocesana: "Nuestra realidad diocesana precisa de la santidad de todo el pueblo de Dios"

Cartel del Día de la Iglesia Diocesana
Cartel del Día de la Iglesia Diocesana CEE

«El deseo de ser santos, cada uno desde su propia vocación y estado de vida, constituye la mejor contribución a la Iglesia que camina en Madrid»

El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, se dirige con estas palabras a todos los madrileños con motivo de la celebración del Día de la Iglesia Diocesana, el próximo domingo 9 de noviembre

(Archimadrid).- «El deseo de ser santos, cada uno desde su propia vocación y estado de vida, constituye la mejor contribución a la Iglesia que camina en Madrid». El cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, se dirige con estas palabras a todos los madrileños con motivo de la celebración del Día de la Iglesia Diocesana, el próximo domingo 9 de noviembre.

Este día es el de la fiesta de la dedicación de la basílica de Letrán, que el Papa Francisco quiso hacer coincidir para conmemorar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios. Por eso, la campaña de la Conferencia Episcopal Española para el Día de la Iglesia Diocesana se articula desde la llamada universal a la santidad de todo bautizado, y lleva por título Tú también puedes ser santo.

Creemos. Crecemos. Contigo

Y así es como encabeza el cardenal Cobo su carta a la diócesis de Madrid. «Nuestra realidad diocesana —afirma— precisa de la santidad de todo el pueblo de Dios». Porque la santidad, continúa con las palabras de Francisco en Gaudete et exsultate, no está reservada a unos pocos que pueden dedicar mucho tiempo a la oración, sino a todos, «viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día». Es más, la santidad, «más que ser fruto del esfuerzo humano, es dar espacio a la acción de Dios».

El cardenal alude a san Isidro Labrador, el patrón de Madrid, que «supo ser discípulo de Cristo en lo cotidiano». Pero también invita a fijarse en los «santos de la puerta de al lado», esas personas cuyas vidas sencillas han sido «modelos luminosos que nos remiten al corazón de Cristo»: unos padres, unos abuelos, un profesor, un catequista, un amigo, un sacerdote…

Almudena diocesana 25

Como dijo el papa León XIV en el Jubileo de los Jóvenes, y recuerda en este punto el arzobispo de Madrid, «aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén; no se conformen con menos». Y termina el arzpobispo pidiendo a la Virgen de la Almudena, patrona de Madrid —que se celebra precisamente también el domingo 9 de noviembre— «que nos ayude a vivir el Evangelio con plenitud y alegría».

La huella de los santos en Madrid

Madrid ha sido tierra fecunda en frutos de santidad. La catedral de la Almudena muestra, en sus capillas —cada una dedicada a un santo o a una obra nacida en Madrid—, santos, carismas y realidades eclesiales que han tejido la historia de la salvación en la Iglesia diocesana.

Pero además, son muchos los santos que están enterrados en la diócesis. Son las huellas de santidad de las que habla la campaña del Día de la Iglesia Diocesana, y a las que se puede acceder a través de la propia web de Portantos.es, gracias a un mapa de todas las diócesis de España.

Así, en Madrid se encuentran los sepulcros de los siguientes:

  • Santa Soledad Torres Acosta (Madrid, 1826-1887), fundadora de la Congregación de las Siervas de María, ministras de los enfermos. Sus restos mortales reposan en la iglesia de la Casa Madre (Plaza de Chamberí, 7).
  • Santa Vicenta María López Vicuña (Navarra, 1847 – Madrid, 1890), fundadora de la Congregación de las Religiosas de María Inmaculada. Sus restos mortales reposan en la iglesia de la Casa Madre (Fuencarral, 97).
  • Santa Carmen Sallés (Vic, Barcelona, 1848 – Madrid, 1911), fundadora de la Congregación de las Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza. Sus restos mortales reposan en la capilla del Colegio Madres Concepcionistas Princesa (Princesa, 19).

Colegio carmen salles tumba 25

  • San Pedro Poveda (Linares, 1874 – Madrid, 1936), fundador de la Institución Teresiana. Sus restos mortales reposan en el Centro de Espiritualidad Santa María de Los Negrales (San Pedro Poveda, 2. Los Negrales – Alpedrete).
  • San Alonso de Orozco (Oropesa, Toledo, 1500 – Madrid, 1591), agustino, predicador y escritor místico. Sus restos mortales reposan en el monasterio de San Alonso de Orozco, de las agustinas (La Granja, 9).
  • San Isidro (Madrid, 1082-1130), labrador, patrón de la ciudad de Madrid. Sus restos mortales reposan, junto a los de su esposa, santa María de la Cabeza, en la Colegiata de San Isidro (Toledo, 37).
  • San Francisco de Borja (Gandía, Valencia, 1510 – Roma, 1572), jesuita, tercer general de la Compañía. Sus restos mortales reposan en la parroquia San Francisco de Borja (Maldonado, 1 – Serrano, 104).
  • San José María Rubio (Dalías, Almería, 1864 – Aranjuez, Madrid, 1929), jesuita, conocido como el Apóstol de Madrid. Sus restos mortales reposan en la parroquia San Francisco de Borja (Maldonado, 1 – Serrano, 104).

Todos estos santos forman parte de la Ruta de la Santidad de Madrid. Junto a ellos, también se encuentran enterrados en Madrid:

  • Beata María Ana de Jesús (Madrid, 1565-1624), mercedaria, copatrona de la ciudad. Su cuerpo incorrupto reposa en la capilla de la iglesia del monasterio de las Madres Mercedarias de Don Juan de Alarcón (Valverde, 15).
  • Beata Guadalupe Ortiz de Landázuri (Madrid, 1916 – Pamplona, 1975), numeraria del Opus Dei. Sus restos mortales reposan en el real Oratorio de Caballero de Gracia (Caballero de Gracia, 5).

Beata guadalupe 25

  • Venerable Juan Sánchez Hernández (Villanueva del Campillo, Ávila, 1902 – Madrid, 1975), sacerdote operario diocesano, fundador del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote. Sus restos mortales reposan en la casa de las siervas Cenáculo Sacerdotal Juan Sánchez Hernández, Apóstol del Sacerdocio (San Juan de Ávila, 2).
  • Venerable Tomás Morales (Venezuela, 1908 – Madrid, 1994), sacerdote jesuita, fundador de los Cruzados de Santa María, las Cruzadas de Santa María, la Milicia de Santa María y los Hogares de Santa María. Sus restos mortales reposan en la sede de las Cruzadas de Santa María (Juan de Mena, 23).
  • Venerable Manuel Aparici (Madrid, 1902 - 1964), presidente de la Juventud de Acción Católica y después, siendo ya sacerdote, consiliario nacional de la Juventud de Acción Católica. Sus restos mortales reposan en la capilla del Perpetuo Socorro de la basílica de la Concepción (Goya, 24).
  • Venerable María Carmen González Valerio y Sáenz de Heredia (Madrid, 1930 – 1939), niña de 9 años que murió ofreciendo la vida por los asesinos de su padre. Sus restos mortales reposan en la parroquia Santa María de Caná (Avda. de Europa, 6, Pozuelo).

Carmen venerable

  • Venerable Dolores Segarra (Melilla, 1921 – Granada, 1959), fundadora del Instituto de Vida Consagrada Misioneras de Cristo Sacerdote. Sus restos mortales reposan en la Casa General (Madre María Dolores Segarra, 1 – Las Rozas).
  • Siervo de Dios Abundio García Román (Jaralcejo, Cáceres, 1906 – Madrid, 1989), fundador de las Hermandades del Trabajo. Sus restos mortales reposan en la capilla de las Hermandades del Trabajo (Raimundo Lulio, 6).
Volver arriba