Elige tu ruta UNED lanza la quinta edición del programa 'Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología'

La Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrece, en una 5ª edición (2025/2026), un Programa Formativo Modular denominado "Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología"
La finalidad es formar a agentes educativos, sociales, guías de arte sacro, responsables de comunicación y marketing, de unos espacios patrimoniales con gran presencia en nuestro país, como son las catedrales
La importancia de la formación permanente y especializada en estos entornos es fundamental y, si engloba los tres ámbitos de didáctica, comunicación y teología, responde de forma precisa y actualizada a estos procesos
Tres palabras clave: Didáctica, Comunicación y Teología, se han convertido en la base para este Programa Modular que incluye también la titulación del máster "Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología"
La importancia de la formación permanente y especializada en estos entornos es fundamental y, si engloba los tres ámbitos de didáctica, comunicación y teología, responde de forma precisa y actualizada a estos procesos
Tres palabras clave: Didáctica, Comunicación y Teología, se han convertido en la base para este Programa Modular que incluye también la titulación del máster "Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología"
| UNED
La Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ofrece, en una 5ª edición (2025/2026), un Programa Formativo Modular denominado “Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” que tiene como finalidad formar a agentes educativos, sociales, guías de arte sacro, responsables de comunicación y marketing, de unos espacios patrimoniales con gran presencia en nuestro país, como son las catedrales.
La importancia de la formación permanente y especializada en estos entornos es fundamental y, si engloba los tres ámbitos de didáctica, comunicación y teología, responde de forma precisa y actualizada a estos procesos. Si indagamos en estos tres conceptos y, al tratarse de entornos enriquecidos por el arte sacro, podemos hacer referencia a un texto bíblico. Se trata del libro del Eclesiástico, en el capítulo 39 versículo 1 indica “El que se entrega de lleno a meditar la ley del Altísimo indaga la sabiduría de sus predecesores y estudia las profecías, examina las explicaciones de autores famosos y penetra por parábolas intrincadas, indaga el misterio de los proverbios y da vueltas a enigmas”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Basándonos en los principios de la “cultura de la remezcla o remix” de Lessig, podemos “remezclar” las palabras de este versículo y contextualizarlo a este Programa Modular que ofrece la UNED. Eso sí, no pretendiendo comparar este plan de estudios con la “Ley Divina”, ¡ni mucho menos!, pero sí aportando nuestro granito de arena a su Conocimiento desde distintas ramas del saber, entre ellas el patrimonio histórico-artístico.

Una de las titulaciones que se ofertan en este plan de estudios es “Especialista en Interpretación teológica de la vida, entorno y arte de las catedrales”. Releamos el versículo anterior “indaga la sabiduría de sus predecesores y estudia las profecías, examina las explicaciones de autores famosos y penetra las parábolas intricadas”. En esto consiste esta primera titulación: se reflexiona en las distintas asignaturas sobre “Perspectiva cristológica de la catedral”, “La memoria eclesiológica”, “La historia e iconografía del arte sacro”, “La liturgia de las horas” y “La música en la Liturgia”. Una base teórica que fundamenta la formación básica para todas las personas que trabajan en o desde una catedral, o bien, les gusta este entorno para sus proyectos docentes: maestros, profesores, guías, encargados de la comunicación, agentes dinamizadores o educativos. Una catedral no es un museo más; sus muros, además de con piedra, hierro, plomo, argamasa y otros materiales ornamentales, es construida también con, sobre y para la Fe de sus gentes.
Seguimos a vueltas con el versículo del libro del Eclesiástico... “indaga en el misterio de los proverbios”. ¿Qué es indagar? Tratar de llegar al conocimiento de una cosa reflexionando sobre ella o por conjeturas o por pruebas. ¿Qué son los proverbios? Una frase de origen popular repetida tradicionalmente de forma invariable que expresa (sobre todo a nivel bíblico) una sentencia, adagio o refrán. Estos proverbios parten de la experiencia de las personas y de sus propias vivencias. En este contexto postdigital que estamos viviendo, ¿quién está construyendo nuestra sociedad y transmite información que, partiendo de la cultura de las masas (aunque no sea tan popular), dicta sentencias, adagio o refranes? En la sociedad postdigital, los medios de comunicación, las Apps, las redes sociales, la realidad inmersiva, el ámbito de los influencers y el marketing digital está construyendo el pensamiento de la ciudadanía a través del “sonido de sus musas”. Por este motivo, desde un planteamiento crítico y responsable, que eduque para estos nuevos medios y luche contra la desinformación y las fake news, debe proyectarse la comunicación también desde el ámbito de la catedral. El planteamiento de la titulación de “Experto profesional en redes sociales y comunicación como proyección de la vida de las catedrales hacia la sociedad”, pretende responder con este criterio desde las distintas asignaturas como “Redes sociales en la sociedad postdigital”, “Redes sociales en el ámbito eclesial”, “Proyección de la comunicación desde las catedrales” o “La organización y gestión de las redes sociales de las catedrales”. No es sólo querer comunicar sino evitar hacerlo desde una mera transmisión, desde el tradicional emisor-receptor, sino viviendo una verdadera comunicación, donde el emisor y el receptor son uno, son “emirec” (Cloutier, 1973) basado este proceso en el respeto y en la auténtica verdad.
![Cómo funcionan las redes sociales [2023] – Soluciones Inába](https://www.inabaweb.com/wp-content/uploads/2023/04/Redes-sociales.png)
Finalmente, el versículo del libro del Eclesiástico termina: “da la vuelta a enigmas”. El enigma, lo oculto de las cosas, lo encubierto del conocimiento se abre a la sabiduría colectiva a través del proceso didáctico. La didáctica nos invita a descifrar el sentido, dar solución a los planteamientos teóricos y pensar hacia la praxis educativa. La titulación de “Especialista en Didáctica de las Catedrales como entornos artístico-educativos”, que forma parte de este Programa Modular, pretende acercar al alumnado a las estrategias, técnicas, recursos y métodos activos de aprendizaje, con los planteamientos más innovadores, para convertir este lugar en un espacio de aprendizaje intercreativo, un entorno de educación patrimonial. Así, esta titulación, está formada por módulos o asignaturas como “La catedral: entorno de aprendizaje artístico”, “La vía de la belleza desde el Arte Sacro”, “Estrategias y experiencias didácticas en entornos artísticos” y “Laboratorio de arte sacro y creatividad infantil”. Todo acto de la didáctica del arte se convierte así en un reto, una aventura apasionante. En palabras del gran Comenio en su obra Didáctica Magna (en un ejemplo muy apropiado para este entorno catedralicio): “así como la cera es capaz de admitir toda clase de formas y permite ser conformada y transformada del modo que se quiera, de igual manera nuestro entendimiento al recibir las imágenes de todas las cosas recibe en sí cuanto contiene el universo entero”.
Tres palabras clave: Didáctica, Comunicación y Teología, se han convertido en la base para este Programa Modular que incluye también la titulación del máster “Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” cuya información podemos consultar en https://masterartecatedralesuned.com y en redes sociales a través de @CatedralesUNED. Gracias al esfuerzo del profesorado de este programa, que ya ha iniciado el plazo de matrícula para su 5ª edición, los tres pilares se están viviendo, trabajando y transfiriendo hacia la sociedad; con este proceso formativo, haremos lo imposible por llegar más lejos y con la mayor perfección posible.
Javier Gil Quintana
Director de “Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” (UNED)
Doctor en Educación y Comunicación (UNED)
Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas (URJC)

Etiquetas