VI Congreso Pobreza y Hambre UCV Ante los retos de la pobreza y el hambre: Inteligencia Artificial, Antropología y Ética
Jose Luis Sánchez García: “Hemos de apoyar la capacidad crítica del universitario para que pueda comprometerse en los temas esenciales de la vida”
Ante el VI congreso Pobreza y Hambre con título «Ante los retos de la pobreza y el hambre: Inteligencia Artificial, Antropología y Ética. Universitarios: formación y capacidad crítica», que promueve la cátedra de la Caridad de la UCV. El director del congreso D. Jose Luis Sánchez García, también director de la línea de investigación, se reunió con los responsables de las distintas comisiones que llevarán a cabo la investigación en los ámbitos del conocimiento.
Sánchez inició la reunión uniéndose al Papa Leon XIV recordando que los algoritmos deben diseñarse de modo que protejan la dignidad humana, en la era de la inteligencia artificial. “Hay que cuidar la dignidad de la persona, lo que significa valorar todas sus dimensiones y no hacer ingeniería social con ella, considerando lo bueno de la inteligencia artificial sin perder de vista los sesgos de conocimiento, “alucinaciones” e intereses ideológicos que pueden influir en su desarrollo”. Siguió diciendo, “la Iglesia, siempre comprometida con el desarrollo humano integral de las personas y de los pueblos, encuentra en la Doctrina Social, la antropología y la ética, una guía para iluminar los nuevos desafíos que plantea la IA, desde el Logos encarnado”.
La Iglesia, siempre comprometida con el desarrollo humano integral de las personas y de los pueblos, encuentra en la Doctrina Social, la antropología y la ética, una guía para iluminar los nuevos desafíos que plantea la IA, desde el Logos encarnado
La jornada tuvo como eje principal la preparación del gran Foro previo al congreso marcando el inicio de las investigaciones interdisciplinarias que los presidentes de las comisiones llevarán a cabo con cada uno de sus equipos que integran más de 50 investigadores y colaboradores. Identificar y analizar los patrones y situaciones de vulnerabilidad social mediante herramientas de IA, enfatizando el enfoque de la persona humana que les da sentido.
En este punto, insistió el Dr. D. Jose Luis Sánchez, la investigación estudiará cómo fortalecer la educación universitaria para formar personas técnicamente preparadas en todas las dimensiones de la persona y conscientes de la problemática social. Fomentar su capacidad crítica que les permita integrar conocimientos técnicos, socioculturales y principios éticos para abordar los retos de la pobreza y el hambre.
La universidad, y en particular las universidades católicas, tiene una misión fundamental como espacio formativo y generador de conocimiento crítico y reflexivo al tiempo que ofrece la teología católica con enfoque integral de la persona que dé respuesta a las preguntas de sentido.
La IA podrá abordar el problema del hambre contribuyendo a su erradicación, superando esta herida de la dignidad humana que exige una respuesta integral que vaya desde la optimización de cultivos hasta las cadenas de suministros, almacenamientos y refrigeración inteligente. Las políticas públicas han de ayudar a actualizar los datos en conexión con el blockchain ayudando a evitar pérdidas.
“El bien común ha de ser el referente de la IA, pues ésta debe estar en apoyo de la persona humana” declaró. Recordemos que la DSI recomienda que las nuevas tecnologías deben estar al servicio del desarrollo humano, por lo que la IA no puede estar en beneficio de intereses particulares o ideológicos sino especialmente en favor de la humanidad y, en particular, de los más pobres.
“No solo de pan vive el hombre” (Mt.4, 4) sino también de Esperanza, por ello es importante cuidar la dimensión espiritual que nos hace vislumbrar que es posible educar el corazón, no solo la cabeza, con una mirada nueva.
No olvidemos la dimensión más profunda del ser humano, pues no solo tenemos hambre de pan, sino de sentido y de fundamentos últimos de la vida.
Etiquetas