Una investigación desvela los efectos de la prohibición en la fecundidad durante el Franquismo La abstinencia en la España nacional-católica: prohibido el sexo en Cuaresma

La abstinencia en la España nacional-católica: prohibido el sexo en Cuaresma
La abstinencia en la España nacional-católica: prohibido el sexo en Cuaresma

"Hasta ahora algunos estudios habían podido probar que la religión tenía una clara relevancia en el sistema reproductivo previo a la transición demográfica, pero ahora hemos podido demostrar la importancia que tuvo también hasta el final de la transición en la fecundidad", señalan los autores del estudio

El calendario religioso ha sido "crucial" en los regímenes reproductivos de la población europea hasta el siglo XX, y de la española hasta 1975

Ciertas concepciones religiosas tienen un auténtico problema con el dinero y con el sexo. En España, durante décadas, además, el problema también lo tuvieron los ciudadanos. Y es que en la España nacional-católica el sexo estaba prohibido en Cuaresma, lo que provocaba una sensible disminución de la fecundidad, como ha demostrado una investigación elaborada por la Universitat de Valencia y la de Alcalá.

Y es que el número de concepciones en ese periodo del calendario católico era menor que antes o después del mismo. Curiosamente, a medida que se iba acercando la Semana Santa, los índices de fecundidad aumentaban... y es que había algunas normas muy difíciles de cumplir en una España marcada por el hambre, la pobreza y la dictadura, que también alcanzaba (por fortuna, no del todo) a las conciencias. 

Tras Franco, la secularización

El trabajo, publicado en la revista European Journal of Population, sugiere que el cambio en el patrón reproductivo experimentado a partir de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, obedece a factores culturales como la secularización de la sociedad y la universalización del uso de métodos anticonceptivos, así como la planificación familiar, subraya Efe.

Abstinencia en una iglesia bajo palio

Según explica la UV, el calendario religioso ha sido "crucial" en los regímenes reproductivos de la población europea hasta el siglo XX y define claramente el régimen de matrimonios y concepciones.

En este trabajo se ha analizado el momento de la concepción de todas las personas supervivientes en 2003 y nacidas en España y se ha estudiado el número de concepciones antes, durante y después de la Cuaresma.

Abstinencia sexual... con picos

Este período son los 47 días del calendario cristiano que preparan la Semana Santa y van del Miércoles de Ceniza (al día siguiente del fin de Carnaval) al Domingo de Pascua (incluye la Semana Santa), y que en el catolicismo tradicionalmente es considerado un período de abstinencia sexual.

José Manuel Pavía, investigador del Departamento de Economía Aplicada de la UV, explica que los resultados del estudio, sobre el periodo 1940-2002, muestran que en las primeras décadas del siglo XX, las concepciones tienen un pico relativo a finales de la primavera (cuando ya ha terminado la Cuaresma), y a principios de verano (y también durante diciembre), y esta situación se mantuvo durante el período 1940-1979, si bien con "tendencia a la homogeneización".

Bula de indulto de la ley de abstinencia

"Hasta ahora algunos estudios habían podido probar que la religión tenía una clara relevancia en el sistema reproductivo previo a la transición demográfica, pero ahora hemos podido demostrar la importancia que tuvo también hasta el final de la transición en la fecundidad", apunta Carlos Simón, del Departamento de Sociología y Antropología Social (UV).

Semana Santa, semana de gloria

Un dato significativo es que, durante las primeras décadas del siglo XX, el efecto de la Cuaresma en el número de fecundaciones aumentaba a medida que se acercaba la Semana Santa, momento en que culmina la Cuaresma, situación que también se mantiene durante el franquismo.

"Este hecho refuerza la teoría de la importancia que tenían los preceptos católicos en la sociedad", explica el trabajo en el que también participa José Lledó, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la UAH.

Otras conclusiones son que la mayor incidencia, entre 1940 y 1979, de la reducción del número de concepciones empieza a darse 18 días antes del Domingo de Pascua y que en el período 1980-2002 se detecta un importante incremento del número de fecundaciones durante los fines de semana, lo que confirma un importante cambio en los patrones que explican la estacionalidad, respecto al período 1940 a 1979.

La investigación no ha observado diferencias destacables entre el hábitat rural y el urbano, y en ambos se reducen significativamente las concepciones durante la Cuaresma, hasta 1975, excepto en Andalucía, donde había diferencias entre los municipios grandes y los pequeños, algo que se explica en el éxodo rural.

Franco y la abstinencia

Pavía, Simón y Lledó han estudiado los datos del INE y concretamente el número de nacimientos por fecha, tamaño del municipio y comunidad autónoma, y para calcular la fecha de la concepción han restado 280 días a la fecha del nacimiento (9 meses y 10 días); además, para analizar la diferencia entre el ámbito rural y urbano, han establecido seis tipos de áreas geográficas en función del tamaño del municipio.

El análisis empírico lo han hecho controlando la estacionalidad a través de metodología de series temporales y comparando las concepciones durante períodos iguales de tiempo entre el inicio y el fin de la Cuaresma.

Así, los 47 días anteriores a la Cuaresma con los 47 días de este periodo; durante la Cuaresma y los 47 días posteriores; cogiendo la parte central de los períodos y después de Cuaresma; y las concepciones entre los 7 días anteriores a la finalización de la Cuaresma y los 7 posteriores con las concepciones durante la misma longitud, pero entre el día 21 y 7 previos a la Cuaresma.

Volver arriba