Patriarca Latino de Jerusalén, tras un primer atisbo de tregua Pizzaballa: "Nos alegramos por el fin de las hostilidades en Gaza; nuestra Iglesia no habla el lenguaje del ajuste de cuentas"

El cardenal Pierbattista Pizzaballa acoge con cautelosa esperanza la posible tregua en Gaza y denuncia el fracaso de la lógica de la fuerza, que ha devastado territorios y conciencias
"No debemos acostumbrarnos al sufrimiento", escribe a la diócesis. La Iglesia está llamada a una narrativa que construya justicia, relaciones y horizontes de paz
Continúan las masacres de civiles, el hambre, el desplazamiento, los detenidos y la inaccesibilidad a los hospitales. Pero incluso en Cisjordania, la situación sigue empeorando, con ataques diarios y el aislamiento de las aldeas
Continúan las masacres de civiles, el hambre, el desplazamiento, los detenidos y la inaccesibilidad a los hospitales. Pero incluso en Cisjordania, la situación sigue empeorando, con ataques diarios y el aislamiento de las aldeas
| Richard Benotti
(SIR).- Nos alegramos sobre todo por el fin de las hostilidades, que esperamos no sea temporal y traiga alivio a los habitantes de Gaza. El cardenal Pierbattista Pizzaballa , Patriarca Latino de Jerusalén, se dirigió a la diócesis en una extensa carta tras la noticia de la posible liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos y un primer atisbo de esperanza para una tregua.
«Este es un primer paso importante y largamente esperado», escribió. «Aún no hay nada completamente claro, queda mucho por definir, peronos complace que algo nuevo y positivo se vislumbre en el horizonte».
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
"Continúan las masacres de civiles, el hambre, el desplazamiento, los detenidos y la inaccesibilidad a los hospitales. Pero incluso en Cisjordania, la situación sigue empeorando, con ataques diarios y el aislamiento de las aldeas"
Ante un conflicto que ha afectado profundamente la vida de la Iglesia local, Pizzaballa llama a no dejarse llevar por la desorientación: "Es precisamente aquí donde, como Iglesia, estamos llamados a decir una palabra de esperanza, a tener el coraje de crear una narrativa que construya, que abra horizontes".

La lógica de la fuerza y el riesgo de acostumbrarse al sufrimiento
«La violencia desproporcionada ha devastado no solo nuestra tierra, sino también el alma humana», denuncia el Patriarca: «La ira, el resentimiento, la desconfianza, el odio y el desprecio dominan con demasiada frecuencia nuestras conversaciones y contaminan nuestros corazones. Corremos el riesgo de acostumbrarnos al sufrimiento, pero no debe ser así». El cardenal advierte contra la lógica de la fuerza, «que se ha convertido en un criterio político, cultural, económico y, a veces, incluso religioso», recordando que «la historia ya ha demostrado lo que esta lógica produce».
"Cada vez más personas en Tierra Santa y en todo el mundo se indignan y sienten que su conciencia colectiva sobre la dignidad y los derechos humanos está herida"
Ante el «escándalo de la iniquidad», la posible respuesta del creyente es mantener la mirada fija en Jesús: «Solo así podremos restablecer el orden en nuestro interior y mirar la realidad con otros ojos». Y junto a Él, «como comunidad cristiana, queremos recoger las lágrimas de estos dos años: quienes lo han perdido todo, víctimas inocentes de un ajuste de cuentas cuyo fin aún se vislumbra».
El camino del Evangelio es el camino de la esperanza
«Nuestra Iglesia no puede hablar el lenguaje del ajuste de cuentas. Jesús eligió el amor que se convierte en don y perdón», escribe el Patriarca, reafirmando el significado del testimonio cristiano: «Nuestra muerte ocurrió bajo la cruz, no en un campo de batalla». Incluso si la guerra terminara, advierte, «no marcará necesariamente el comienzo de la paz». Será solo «el primer paso indispensable». Entonces será necesario reconstruir las relaciones, la confianza y los horizontes compartidos.
"Tenemos un largo camino por delante para desintoxicarnos del odio de estos años”, pero el Patriarca dice estar dispuesto a recorrerlo “junto a quienes aún creen que un futuro diferente es posible"
Y concluye dirigiéndose a la Reina de Palestina, Patrona de la diócesis, en vista de su festividad: «Oremos para proteger los corazones de quienes anhelan la justicia y la verdad, por nuestros jóvenes, familias, religiosos, sacerdotes, por nuestros hermanos y hermanas de Gaza, que siguen dando testimonio de la alegría de vivir. Y, finalmente, nos unimos a la invitación del Papa León XIV a una jornada de ayuno y oración por la paz el 11 de octubre». La tumba vacía de Cristo, escribe, «nos asegura que el dolor no durará para siempre».