Luis Pedernera denuncia: "¿Por qué todavía 13 300 niños en Colombia están recluidos en internados?"
"Luis Pedernera, Presidente del Comité de la ONU de los derechos de los niños: 'Hay prácticas estatales fuertemente sesgadas por modelos de colonialismo, de racismo, de discriminación, de adulto-centrismo, que influyen en las concepciones y en las intervenciones estatales en Colombia, con el ICBF'"
"Mientras el secretario de estado, cardenal Pietro Parolin pedía el día 20 de octubre de 2025: 'abrir las puertas de las prisiones injustas', ahora la geopolítica del papa Prevost defiende al presidente Maduro, siguiendo la línea de abertura del Papa Francisco"
"¿Por qué el ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, respalda la figura del 'médico de los pobres' José Gregorio Hernández, de recién beatificado por el Papa?"
"¿Por qué los pueblos indígenas del Cauca (ACIN y CRIC) critican el colonialismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (ministerio de la familia en otros países)?"
"¿Por qué Colombia tiene miedo de la segregación denunciada por el Relator De Schutter durante el séptimo examen del Comité ONU de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC?"
“La continuidad del Pacto Histórico en el poder tiene ya dos candidatos a favor: Donald Trump e Iván Cepeda. Mala jugada de la oposición haber metido al Invasor en la contienda, convirtiéndose en su comité de aplausos. Ahora sí que estaremos “como Venezuela”, en la boca del Gran Molok”, ha comentado el arzobispo Darío Monsalve (miembro de la mesa de negociación con el Ejercito de Liberación Nacional ELN) el pasado 26 de octubre de 2025, con relación a las consultas internas del Pacto Histórico, que ha convocado en Colombia, 2.700.000 electores progresistas.
El Arzobispo Darío Monsalve ha agregado - el día 05 de noviembre de 2025 - otro mensaje contra-corriente con relación a la elección del joven alcalde musulmán y socialista de New York, Zohran Mamdani, 34 años, afirmando que “el pueblo de los Estados Unidos está pasando de la perplejidad a la reivindicación. El deslumbre del autoritarismo, la “grandeza” basada en los trillones de dólares y la exhibición de fuerza letal, tenían que ser confrontados. ¡No todo se vale! ¡Los derechos son más que las derechas!”.
El ministro para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas comenta la beatificación de José Gregorio Hernández
El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas ha subrayado que "en el Caribe, nuestra raíz sagrada, el imperialismo lanza bombas que asesinan a venezolanos y colombianos. Queremos defender la Nueva Gran Colombia del Libertador Bolivar", durante la Primera Muestra Binacional de Cine “Somos Hermanos”, una colaboración entre RTVC Sistema de Medios Públicos y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela. El ministro Ernesto Villegas ha destacado que “Venezuela es Colombia y Colombia es Venezuela. Más que hermanos somos un mismo pueblo".
El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, me ha comentado personalmente en el Cinema Paraíso de Bogotá, el pasado sábado 01 de noviembre de 2025 que “José Gregorio Hernández “el médico de los pobres” es una figura polifacética debido que, reúne a un hombre consagrado en su creencia y religión, con su trabajo en la medicina, que también es una manera de consagrarse en la parte científica. José Gregorio fue un patriota, y fue uno de los primeros en alistarse en la milicia durante el gobierno de Cipriano Castro para defender a Venezuela de las potencias europeas: esta gesta histórica fue inspiración para la película que vemos hoy. Los venezolanos no esperaron al Vaticano para amar y adorar a ese hombre y a esa figura histórica, tiene un lugar especial en el corazón del pueblo venezolano, digno de ser estudiado y digno de ser visibilizado”, dijo el ministro Villegas.
El Papa León XIV ha hecho un llamado al diálogo y la paz en Venezuela a los periodistas el 4 de noviembre en Castel Gandolfo, afirmando que “hace solo cinco minutos leí una noticia que decía que se están acercando cada vez más a la costa de Venezuela", refiriéndose a los buques y tropas de los Estados Unidos. "Creo que con la violencia no se gana", afirmó el Papa. "Lo que hay que hacer es buscar el diálogo, buscar una forma justa de encontrar soluciones a los problemas que puedan existir en algún país".
El presidente socialista Nicolás Maduro, acogió con satisfacción los comentarios del Papa León. El 5 de noviembre de 2025 declaró: "El pronunciamiento del Papa León, vicario de Cristo, jefe de la Iglesia Católica, que ha llamado al diálogo entre Estados Unidos y Venezuela para buscar soluciones y defender y preservar la paz. Gracias, Papa León", enfatizó el presidente Maduro. Mientras el secretario de estado, Cardenal Pietro Parolin pedía el día 20 de octubre de 2025: “abrir las puertas de las prisiones injustas”, ahora la geopolítica del Papa Prevost defiende al presidente Maduro, siguiendo la línea de abertura del Papa Francisco.
¿Por qué Colombia tiene miedo de la segregación denunciada por el Relator De Schutter durante el séptimo examen del Comité ONU de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC?
Tras su visita a Colombia en septiembre de 2024, Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre extrema pobreza, ha escandalizado el establishment colombiano denunciando el racismo, segregación y apartheid estructural y en su informe presentado en junio de 2025, que ha reconocido muchos aportes de la sociedad civil, y también del Observatorio sobre las Américas SELVAS.
Alexis Deswaef (Bélgica), abogado de víctimas en la Corte Penal Internacional y nuevo presidente mundial de la FIDH, elegido en Bogotá, ha comentado la intervención del Relator ONU, De Schutter durante el 42 congreso mundial de la Fidh, enfatizado que “ mon ami Olivier De Schutter, Il nous expose avec brio son dernier rapport à l'ONU et le grand défi: éradiquer la pauvreté sans croissance”.
En mi artículo anterior (1), preguntaba: ¿Porque Colombia tiene miedo de la segregación denunciada por el Relator De Schutter durante el séptimo examen del Comité ONU de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC?
En mi artículo de abril de 2025 preguntaba: ¿ Por qué el Movimiento por la Paz de Colombia rechaza las propuestas de la líder indígena y senadora Aida Quilcue? (2).
Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre la extrema pobreza, acudió otra vez a Bogotá por el congreso FIDH, reafirmando que “ No habrá paz en Colombia mientras exista segregación social” (3).
La comunidad internacional observa con preocupación que el llamado del relator de la ONU, De Schutter, fue invisibilizado y desatendido por los políticos colombianos de izquierda, que fueron castigado por los electores en la consulta interna del Pacto Histórico del pasado 26 de octubre de 2025. Varios representantes a la Cámara no fueron confirmados por la reelección del próximo marzo de 2026, como por ejemplo el Diputado Alirio Uribe (destacado abogado del colectivo Alvear Restrepo, brazo derecho del candidato presidencial Iván Cepeda), la congresista Tamara Argote, la exministra Lilia Solano, el ex ministro Camacho, la senadora Jael Quiroga.
Paradójicamente, los importantes resultados de la consulta interna del Pacto Histórico, evidencian los estratégicos avances de la lucha política en contra de la segregación colombiana, promovidos por nuevas mujeres progresistas innovadoras: la precandidata presidencial Carolina Corcho, 42 años, ha logrado 670.000 votos y la joven lideresa indígena Sandra Chindoy, ha logrado una histórica votación de 42.000 votos, que la proyecta al Senado de la República. Se trata de un histórico reconocimiento de miles y miles de ciudadanos al proyecto de cambio impulsado con coraje y contra-corriente por la ex ministra de salud Carolina Corcho (que será cabeza de lista al Senado en 2026), también por la escuela de formación de jóvenes mujeres, promovido por la Corporación Latinoamericana Sur.
La lucha en contra de la segregación y racismo de la lideresa indígena Sandra Chindoy
La lideresa indígena Sandra Chindoy, la primera presentadora indígena en la televisión pública nacional de RTVC, me ha explicado el significado de su lucha de emancipación en contra de la segregación y del racismo estructural, cuando en septiembre de 2025, la he acompañado en un debate sobre “los discursos de odio”, durante el Festival Internacional de cine de derechos humanos en Bogotá.
La lideresa indígena Sandra Chindoy – que se proyecta para el Senado con 42.000 votos – me ha personalmente comentado que “empecé a trabajar, vendiendo verduras en el Putumayo, desde los 8 años, conozco desde mi niñez la pobreza, la desigualdad y la injusticia. Crecí sin privilegios y entendí que las nuevas generaciones si podemos cambiar nuestra realidad y la de otro.
Los invito a conocer mi lucha, la historia de una mujer que como miles de jóvenes nací sin oportunidades por lo que trabajé desde niña para estudiar, profesionalizarme y hacer mi posgrado. Quiero representar el poder popular. Seré la voz de los olvidados, la voz de las reformas sociales, de la soberanía y la dignidad. Sin curul hemos hecho control político y defendemos la soberanía colombiana. Haremos la revolución en el Senado. Soy orgullosa de unir a campesinos, indígenas y a todo el poder popular del sur de Colombia. En las zonas rurales seguimos construyendo nuestra agenda del Cambio. Si nosotras no somos capaces de darnos la oportunidad pasarán otros 214 años de República y podremos poner una presidenta. Me parece tenaz que las compañeras no hayan apoyado a Carolina Corcho. Que una mujer como Carolina Corcho, vendiendo libros, sin recursos, llegue a tener en una consulta casi 700 mil votos, ya prepara lo que se viene para las mujeres. Nos deja la vara muy alta en retos y proyección electoral", ha concluido Sandra Chindoy.
Los pueblos indígenas del Cauca critican el colonialismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF
He entrevistado a la joven lideresa Nasa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN (junto al CRIC representa el movimiento social indígena más poderoso y organizado de Latinoamérica), Michelt Pazu, en ocasión del “Foro Latinoamericano de trabajo psicosocial”, realizado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el pasado 13 de noviembre de 2025. La lideresa social Michelt Pazu me ha comentado que “el 10 de noviembre, recordamos al Nasa Pal Álvaro Ulcué Chocué, primer sacerdote indígena del pueblo Nasa. Su caminar dejó huellas en la defensa del territorio y su palabra digna que sigue guiando a nuestras comunidades. Su pensamiento no se apagó con su partida, sigue vivo en la lucha, en la palabra y en el corazón del pueblo Nasa que no olvida su ejemplo”.
Antes de que el padre Álvaro Ulcué Chocué levantara su voz en los años ochenta, ya había una historia profunda de resistencia tejida en los territorios. Una historia que no empezó con las armas, sino con la memoria y con la palabra. Pero nada de esto fue fácil. Desde el siglo XVI, la “policía cristiana”, como la llamó el historiador Germán Colmenares, impuso una cruz violenta sobre los ritos indígenas. Y más adelante, el indigenismo institucional, ese que prometía civilizar, intentó borrar las lenguas, los dioses y las formas de vivir. la ley 89 de 1890, escrita con tinta paternalista, definía cómo debían ser gobernados “los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Casi medio siglo después, Álvaro Ulcué Chocué caminó esa misma selva, no la del caucho ni la de los patrones, sino la selva del abandono estatal, del racismo, del despojo. Y mientras Rivera, en la Vorágine, denunciaba la barbarie con palabras, Ulcué la enfrentó con su cuerpo, con su voz, con su fe. Antes de su voz, ya el movimiento indígena del Cauca había levantado la palabra colectiva. Friedemann y Arocha lo escribieron así: “El indio como etnia emprendió a comienzos del decenio de 1970 una lucha organizada de defensa de su indianidad”
De esa semilla nació el CRIC, la Guardia, la educación propia, la comunicación que se niega a callar.
Y en medio de todo eso, apareció un joven sacerdote que no quiso predicar desde el púlpito, sino desde la minga.
Álvaro Ulcué fue el primer sacerdote indígena del pueblo Nasa, pero, sobre todo, fue un hombre que entendió que la palabra podía ser herramienta de liberación. En un país donde la religión había servido tantas veces para domesticar, él la usó para despertar.
Y eso, claro, fue imperdonable para los poderes que preferían el silencio. Ulcué caminó ese mismo camino, con un bastón en una mano y una Biblia en la otra. Habló del Evangelio, pero también del derecho a la tierra, a la lengua, a la dignidad. Donde otros predicaban la resignación, él habló de justicia. Donde el Estado veía “indios salvajes”, él veía pueblos con historia.
Y por eso lo mataron. El 10 de noviembre de 1984, en Santander de Quilichao, cayó asesinado por quienes no soportan que la palabra se convierta en poder. Pero su muerte no fue un final. Fue, como diría el propio Ulcué, “Nos olvidemos que los Nasas siempre vencimos ante los conquistadores y esto nos enorgullece para seguir adelante y no tener miedo a la muerte”. Su voz se multiplicó, su ejemplo encendió procesos que hoy siguen caminando: el pensamiento de los jóvenes Nasas, las mujeres guardianas, los comunicadores de los territorios.
Un ejemplo es la fuerza simbólica y ancestral de las palabras de la joven lideresa Mitchelt Pazu, terminó la universidad hace seis años y ahora acompaña el protagonismo de los niños y niñas nasa de ACIN. Michelt Paz, tiene cara de niña, voz baja, pero representa la resistencia colectiva de todo “un pueblo en lucha”, denuncia que “la situación en el norte del Cauca sigue siendo crítica. Las comunidades indígenas denuncian el aumento de la violencia y alertan sobre presencia de explosivos y armamento en la vía entre Tacueyó, Toribío y Jambaló. A pesar de esto, los pueblos mantienen su control territorial y avanzan con una propuesta de “piloto de paz”, buscando abrir caminos de diálogo desde el territorio. Las autoridades llaman al Gobierno Nacional y al comisionado Otty Patiño a acompañar este proceso que nace desde las comunidades para defender la vida y la armonía”.
La joven lideresa Nasa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN (junto al CRIC representa el movimiento social indígena más poderoso y organizado de Latinoamérica), Michelt Pazu, critica el colonialismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (ministerio de la familia en otros países) analizando que “He salido del trabajo anterior con el ICBF donde representaba la resistencia cultural, espiritual de ACIN, fortaleciendo procesos de construcción en lo colectivo, desde las prácticas de convivencia, de armonía, con luchas, sueños y tejido social en el medio del fuego cruzado de grupos armadas ilegales del narcotráfico que tiene intereses económicos y políticos que azotan el conflicto en el Cauca, para defender la Madre Tierra-Pachamama, caminando con niños y niñas Nasa en la prevención del reclutamiento forzado de niños y niñas por los grupos armados ilegales, una resistencia junto a los movimientos campesinos, afro, indígenas, del “andar del Sol y de la Luna” (como dicen nuestros mayores), del Buen Vivir, en nasa se dice…“ wet Fxizenxi”. En el acompañamiento de niños y niñas, narramos las historias de vida de nuestras lideresas como la joven gobernadora Cristina Bautista, del p. Álvaro Ulcue, continuamos su legado, caminamos en la lucha y en la resistencia para enfrentar el dolor y las violencias del conflicto armado.
La lucha para enfrentar el ICBF, sigue adelante, por su discurso, occidental, colonial, es una crítica constante a la institución gubernamental del ICBF porque hay limitaciones estructurales que no permiten al ICBF entender la educación propia, la educación libertadora, propia de los pueblos indígenas”, concluyo la lideresa Michelt Pazu.
Luis Pedernera, Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, critica duramente la política de segregación del ICBF
Luis Pedernera Reyna, actual Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, es hasta ahora el primer y único latinoamericano en ser elegido (desde la aprobación dela Convención de 1989) como Presidente del Comité por los Derechos del Niño (ONU) y, como tal, fue elegido por aclamación como Presidente de la Reunión de todos los Órganos de Tratados de Derechos Humanos de la ONU.
“La experiencia ha demostrado que detrás de niños abandonados hay familias abandonadas. Esta es una discusión que debe permear en el presupuesto de los países y en cómo, en lugar de llegar tarde cuando los derechos ya se vulneraron, el Estado esté allí para ofrecer sus servicios sociales”, ha comentado Pedernera en Bogotá, durante un seminario internacional “ Transformar el Sistema de Protección infantil a través del cuidado familiar“(4) organizado por la Aldeas infantiles SOS, El Espectador en la Universidad de los Andes de Bogotá, la semana pasada.
Luis Pedernera, mencionó la importancia de un espacio donde se debata el cuidado y la institucionalización de los niños. De acuerdo con evidencia científica internacional, se ha demostrado que los niños que crecen en espacios institucionales, lejos de sus familias o el afecto de una figura parental, enfrentan límites a la hora de alcanzar su desarrollo físico, psicológico y emocional. ¿Por qué todavía 13.300 niños en Colombia están recluidos en internados? "Nuestra región no ha resuelto la manera en cómo cuidar bien a sus niños. Todos hablan de lo importante de ver niños creciendo en familias, pero cuando vemos la realidad nos damos cuenta que estamos muy lejos de ese escenario", ha destacado Luis Pedernera.
La comunidad internacional observa con preocupación que la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ministerio de la familia en otros países, que cuenta con un poderoso presupuesto de 10 billones de pesos), Astrid Cáceres, ha inaugurado el mencionado evento y se fue, y no ha esperado de responder a las graves acusaciones de Luis Pedernera, y también a las duras criticas analizadas por el diario El Espectador: “Por más de 70 años se ha visto cómo niños, usualmente en condición de pobreza, han sido sacados de sus familias e internados en instituciones del Estado. Orfanatos y casas de acogida han recibido miles de niños que son ingresados por correr riesgos en entornos familiares. La bola de nieve empieza a crecer cuando, bajo el argumento de ser protegidos, sufren aún más en estos lugares que en los espacios donde vivían historias de derechos violentados. En esta ocasión la gran conversación fue para salvar de violencias y desarrollos truncados a más de 70.000 niños en procesos de restablecimiento de derechos y que, de ser internados en instituciones desprovistas de afecto, corren el riesgo de convertirse en un capítulo más en la historia de jóvenes que pagan con su niñez lo que se decide en el mundo de los adultos.
Esteban Reyes, director de Aldeas Infantiles, asegura que al institucionalizar a los niños se los ha protegido, pero también ha creado un efecto dominó de perjuicios. “Debemos hablar de la importancia que tiene el desarrollo para que predomine por encima de asuntos administrativos o legislativos”, comentó Reyes. Y es que por los pasillos de estas instituciones han pasado miles de menores: desde niñas abusadas sexualmente, jóvenes obligados a la indigencia, desprotegidos o violentados, hasta adolescentes reclutados por grupos armados. El resultado, explica Aldeas Infantiles, es el mismo: jóvenes que crecen en el desarraigo y que ven cómo su desarrollo queda en pausa, señala un interesante artículo del El Espectador (5).
Yo he realizado una entrevista exclusiva a Luis Pedernera Reyna, saliente Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que ha criticado duramente la política de segregación del ICBF, afirmando que “un grave problema es la falta de articulación, se enfocan en los "niñologos", pero las intervenciones del Estado, en toda Latinoamérica, consideran que las temáticas de salud, educación, seguridad social, vivienda, parecen no tener nada que ver con las infancias. Sic...
Pero la Convención del 1989 nos indica que las políticas públicas se deben articular, en dialogo con estos derechos a la educación, vivienda, salud, seguridad social. El problema es la reproducción de estructuras gubernamentales que debilitan las respuestas. Hay practicas estatales fuertemente sesgadas por modelos de colonialismo, de racismo, de discriminación, de adultocentrismo, que influyen en las concepciones y en las intervenciones estatales, de separación de las familias. ¡No manchamos los derechos de los niños y niñas!
Le hago un ejemplo concreto que me han denunciado personalmente ayer aquí en Bogotá durante un encuentro con varias organizaciones sociales. A dos mamas el sistema de protección del Icbf ha sacado sus hijos. A una madre soltera, cabeza de hogar, le sacaron sus 2 hijos porque en pandemia no había vacunado sus hijos del covid. La defensora de familia le ha quitado 2 hijos de una forma violenta, terrible. Contaron que a los 2 niños le tiraban el pelo cuando telefoneaban a su madre, amenazaban de ponerlos en adopción, se criminalizaba la madre pobre, sin red de protección.
No hay niños abandonados sin una familia abandonada. El Estado es responsable para el mal causados a las familias, marcamos para siempre a los niños con estas separaciones violentas (y ¿que sabemos de los otros 70.000 casos en mano de Icbf?)
¿Por qué el Icbf no pensó de ir a buscar un trabajo digno y protegido por esta madre, no fue a buscar a los ministerios de prosperidad social, de trabajo, que se ocupan de miles de niños pobres y abandonados por el Estado?
Son graves problemas estructurales de intervención estatal, cargadas de adultocentrismo. Otro caso de una abuela con 4 nietos recibía dinero por la sobrevivencia, pero no tenía acompañamiento de la institucionalidad, se sentía sola y explotó, sin herramienta de cuidado. Hoy tenemos miles de niños y niñas dañados en el acogimiento institucional, debemos reparar el daño provocado por el Icbf, que debe pedir perdón en un acto de justicia para los niños como está haciendo el estado de Chile.
Chile será el primer país en Latinoamérica en crear una comisión enfocada en la reparación para los niños que han pasado por procesos de institucionalización”, concluyo Luis Pedernera, vicepresidente saliente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, experto uruguayo que tiene una larguísima trayectoria de animador de la red latinoamericana RedLamyc, al cual le mencione del liderazgo y la historia simbólica de Sandra Chindoy.
La comunidad internacional observa con preocupación la política de segregación del ICBF: las universidades de Madrid, Bologna, Berlín, estudian libros e investigaciones como: Alejandro Acosta - “Las infancias múltiples” (Ed. Cinde), María Cristina Torrado - “La política pública para la primera infancia frente a la desigualdad social en Colombia' (ed. Unal), Tatiana Bernal Sánchez y Giampietro Schibotto - “Infancia, trabajo y educación. Evaluación de una relación compleja” (Ed. Universidad Externado), Giampietro Schibotto – “Sobre las estadísticas de infancia y trabajo en Colombia” (Ed. Universidad Externado), Ernesto Durán, María Cristina Torrado - ¿Las políticas de primera infancia en Colombia corrigen o perpetúan desigualdades e inequidades sociales? (ed. Unal), Dejusticia -Territorio wayúu: entre distancias y ausencias. Pobreza alimentaria, malnutrición y acceso a agua potable en los entornos escolares de Uribia” (6), Dejusticia - Desigualdad desde la mirada de mujeres trabajadoras sexuales y usuarias de drogas en Pereira y Dosquebradas (7), Dejusticia - La desigualdad vista desde las brechas educativas en Colombia (8).
Por ejemplo, durante la Audiencia pública de 28 noviembre 2022, "Niñez sin protección, ICBF en crisis", la representante a la Cámara, Jennifer Pedraza comentaba: ¿Adivinen quién no llegó? Nada más y nada menos que la Directora general del Icbf Concha Baracaldo. Ni sabe del tema, ni da la cara al país. Una dirección del ICBF de espalda a la niñez”.
La congresista Ángela Robledo (formula a la vicepresidencia con el candidato Gustavo Petro en 2018) agregó que "Niña/os y adolescentes no son futuro, son presente. El ICBF extravió su misión, es una institución contratista. Nunca imaginé estar acá porque Petro nombrara una persona sin ninguna idoneidad. Lamento que la Directora Concha Baracaldo no esté presente ni le dé la cara al país." La ex directora Icbf nominada por el presidente Manuel Santos, Cristina Plaza, ha revelado que "No es un secreto que el ICBF ha sido una caja menor. La institución sigue siendo un precio que los gobiernos deben pagar para que los congresistas aprueben proyectos de ley. ¿Será que esos concursos son una fachada para nombrar a quién se quiere? Yo creo que sí". El experto Julián de Zubiria, ha comentado que “la directora del ICBF, Concepción Baracaldo, comprende muy poco sobre prevención y protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia. Hoy dijo en #6AM que “tener experiencia en niñez no es necesario para dirigir ICBF” (9).
La comunidad internacional ha presionado la salida de la directora del ICBF, Concepción Baracaldo, que fue obligada a renunciar en febrero de 2023, configurando las políticas de segregación y corrupción del Instituto colombiano de bienestar social ICBF (ministerio de la familia en otros países) como un ejemplo de estado fallido; tesis confirmada también por el pre-candidato presidencial Gustavo Bolivar que en agosto de 2025 ha denunciado “la politiquería y la corrupción de muchas funcionarias/os de ICBF que en muchas regiones trabajaron en la oposición al presidente Petro, en las elecciones locales de octubre de 2023”.
Al respeto, la lideresa indígena Sandra Chindoy ha señalado el día 04 de marzo de 2024 que “el Icbf inundado por la corrupción desde el Gobierno de Duque: los clanes políticos tradicionales, se venían robando la plata de los niños con fundaciones y los ponían a aguantar hambre. El presidente Gustavo Petro sigue atacando a los corruptos” (10).
La concejala de Bogotá, Heidi Sánchez (Pacto Histórico) ha subrayado el día 6 mayo 2025 que “Ante las denuncias por presunto abuso sexual contra una decena de menores de edad en la institución educativa Jardín Canadá Sede F del barrio popular de Villa Javier (Bogotá) y la falta de respuestas efectivas por parte de la institución y del ICBF, padres de familia deciden salir a manifestarse. Frente a esta realidad, la respuesta de la alcaldía de Bogotá es enviar UNDMO (ex Esmad).
Rechazo enfáticamente los abusos que se presentaron en un jardín infantil del ICBF en contra de 13 niños/as, entre 2 y 3 años (que fueron contagiados por sida). Es lamentable además la falta de garantías que han dado por parte de las autoridades y la institucionalidad en general. ¿Quién le devuelve a estos niños y niñas la garantía de una infancia sana? ¿Qué confianza pueden tener los padres de familia al llevar a sus hijos a estos jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Social ICBF? (11).
La denuncia de Margie Espinel - joven madre y vocera de las víctimas del caso de abuso sexual - ha puesto en el centro del debate la actuación de la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Astrid Cáceres. Espinel sostiene que Cáceres le ofreció “apoyos personales” con el objetivo de silenciarla tras el escándalo que involucra a la institución encargada de velar por el bienestar de los niños/as. Se conocieron testimonios y pruebas que sustentan estas acusaciones, que han generado preocupación en la opinión pública.
Según el relato de Espinel, los ofrecimientos de Astrid Cáceres incluyeron la posibilidad de realizar un viaje para “conocer el mar”, la entrega de dinero a través de una cuenta bancaria y la opción de acceder a un empleo dentro del propio Icbf. “Tú ahorita estás mal, tú necesitas darte un respiro. La presión social que estás manejando por tu hija y con los medios, por ser la vocera, es algo que tú no buscaste y no sabes cómo hacerlo. Necesitas un respiro. ¿Por qué no te vas de viaje?”, relató Espinel sobre la conversación sostenida el 8 de mayo de 2025 en la sede del Icbf. Además, Espinel señaló la incoherencia jurídica de que el Icbf, responsable del cuidado de los niños y futuro demandado en el proceso, ofreciera apoyos a las familias afectadas, tanto en reuniones públicas como privadas. Tras la reunión del 8 de mayo de 2025, la comunicación entre la directora del Icbf y Espinel continuó a través de mensajes de WhatsApp. Cáceres reiteró su disposición a brindar “apoyos personales”, insistiendo en que estos ofrecimientos no provenían de la entidad como institución, sino de ella a título individual. “Siempre en pie para apoyarte, como te dije anoche, en todo sentido, no como Icbf, sino como yo. Si cambias de número, me avisas, no te descuido y no duden, cualquiera de los dos, en buscarme… mis apoyos personales, que les dije, siguen en pie”, se lee en uno de los mensajes enviados por la directora nacional de ICBF. De acuerdo con el testimonio de la madre y representante de las víctimas, esta atención personalizada no se extendió a otras familias afectadas, quienes no recibieron el mismo trato por parte de la funcionaria ni de otros empleados del ICBF. Finalmente, Espinel cuestionó la postura del Icbf, que ahora busca declararse víctima en el proceso judicial, a pesar de ser la entidad responsable de los jardines infantiles donde ocurrieron los hechos (12).
En entrevista para 6AM, Margie Espinel, manifestó que aunque su hija se encuentra físicamente bien, aún quedan varios miedos en su cabeza. “Ella duerme y se despierta gritando. Ayer, por ejemplo, decía váyase, guácala, quítese” puntualizó Espinel, agregando que “No quisimos acceder a la ayuda del ICBF, no confiamos en la Institución para que ahora maneje la salud mental de nuestros pequeños”.
Espinel relató las amenazas que están sufriendo las madres de los niños/as victimas del abuso: todo empezó con motos que pasaban al lado de las casas y tomaban fotografías, después empezaron a romper los vidrios y a recibir llamadas anónimas. “Hay que ser tonto para no darse cuenta de que pretenden es que no se siga con las denuncias o que no declaremos en el proceso. Y claro que da miedo, pero son amenazas vanas porque sencillamente no nos van a callar. Exigir justicia no es un delito” (13).
Expresamos solidaridad a la joven madre Margie Espinel que denunció amenazas en su contra para desviar el foco de la investigación. También pidió respeto, luego de ser estigmatizada por trabajar como modelo webcam. “Mi trabajo no me avergüenza porque es como cualquier otro. Mi hija tiene a su papá y a su mamá. No convivimos, pero llevamos una muy buena relación los cuatro. Yo tengo argumentos sólidos. A mí no me van a venir a tachar como una mala mamá cuando sé y tengo conciencia de que doy todo y me desboco por mis hijos. Así me toque mover medio mundo para que se haga justicia por ellos... pues lo voy a hacer. No me van a callar”, afirmó Margie Espinal (14), confirmando la política de segregación estatal del ICBF, denunciadas por Luis Pedernera – ONU.
NOTAS
(1) https://www.sur.org.co/porque-colombia-tiene-miedo-de-la-segregacion-denunciada-por-el-relator-de-schutter-durante-el-septimo-examen-del-comite-onu-de-derechos-economicos-sociales-y-culturales-desc/
(2) https://www.religiondigital.org/opinion/Movimiento-Paz-Senadora-Aida-Quilcue_0_2770522927.html
(3) https://docs.un.org/es/A/HRC/59/51/Add.1
(4) https://www.aldeasinfantiles.org.co/foro#momentos
(5) https://www.elespectador.com/responsabilidad-social/generacion-consciente/proteger-sin-vulnerar-colombia-avanza-hacia-la-desinstitucionalizacion-de-sus-ninos/
(6) https://www.dejusticia.org/publication/territorio-wayuu-entre-distancias-y-ausencias-pobreza-alimentaria-malnutricion-y-acceso-a-agua-potable-en-los-entornos-escolares-de-uribia/
(7) https://www.dejusticia.org/publication/mujeres-calle-y-prohibicion-cuidado-y-violencia-a-los-dos-lados-del-otun/
(8) https://www.dejusticia.org/publication/educacion-y-clases-sociales-en-colombia-un-estudio-sobre-apartheid-educativo/
(9) https://www.pulzo.com/nacion/pacto-historico-insiste-que-concha-baracaldo-salga-icbf-PP2548682A
(10) https://www.infobae.com/colombia/2024/03/04/corrupcion-en-el-icbf-habria-falsificacion-de-documentos-e-incumplimiento-de-contratos/
(11) https://zonacero.com/generales/planton-de-mujeres-frente-al-icbf-contra-la-violencia-institucional-en-procesos-de
(12) https://www.infobae.com/colombia/2025/08/30/grave-denuncia-contra-directora-del-icbf-por-supuestas-presiones-en-caso-de-abuso-infantil-en-jardin-infantil-en-el-sur-de-bogota/
(13) https://caracol.com.co/2025/05/12/nos-estan-amenazando-por-exigir-justicia-madre-de-una-de-las-ninas-abusadas-en-el-jardin-del-icbf/
(14) https://www.eluniversal.com.co/colombia/2025/05/11/no-me-van-a-callar-madre-que-expuso-abusos-en-jardin-del-icbf-en-bogota/
* Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Sufre la persecución estatal a causa de la defensa de los derechos humanos. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny). 15-11-2025