La cátedra de la Caridad de la UCV se une a la Jornada Mundial de los Pobres José Luis Sánchez: “La pobreza en la actualidad tiene muchas caras, pero la mayor de las pobrezas es perder la Esperanza”
“Debemos salir de nuestra zona de confort y ponernos en camino, junto a los más vulnerables, aunque sea incómoda”
La Cátedra de Caridad de la Universidad Católica de Valencia (UCV) acoge con gratitud y esperanza el Mensaje del Santo Padre León XIV con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra este domingo 16 de noviembre bajo el lema "Tú, Señor, eres mi esperanza"(Sal. 71,5). En este Año Jubilar, el Papa nos invita a redescubrir en los pobres no solo a hermanos necesitados, sino a testigos vivos de una esperanza auténtica, apoyada en la fidelidad de Dios y capaz de transformar nuestra sociedad marcada por desigualdades, incertidumbres y nuevas formas de empobrecimiento.
El Santo Padre nos recuerda que la verdadera esperanza "no depende de la fuerza humana sino de la promesa de Dios, que es siempre fiel"[1], actuando como "un ancla que fija nuestro corazón en la promesa del Señor Jesús"[2]. Esta esperanza impulsa decisiones personales y comunitarias hacia el bien común, relativizando las riquezas terrenas. Es conmovedor el énfasis en que los pobres, aun desde su fragilidad, portan una esperanza "fuerte y fiable"[3], que encarnan en medio de la incertidumbre y la marginación. Este mensaje reafirma el compromiso de la Iglesia con los pobres como expresión viva del Evangelio, invitando a realizar acciones concretas solidarias y caritativas.
El arzobispo de Valencia nos anima a participar del mensaje papal de que la verdadera esperanza no se basa en la fuerza humana, sino en la promesa de Dios. En el contexto de la Jornada Mundial de los Pobres, la Archidiócesis de Valencia también participa en las celebraciones que se centrarán en la cercanía, la acogida y el servicio a los más necesitados. La Iglesia invita a todo el pueblo valenciano a hacer de esta jornada un momento para escuchar a los pobres y actuar con justicia y esperanza.
Jose Luis Sánchez, director de la Cátedra de la Caridad, afirma que “La mayor de las pobrezas es perder la Esperanza. El evangelio nos llama a mantener la fe y buscar a Dios en medio de la adversidad”. Existe una vinculación entre pobreza material y otras formas de pobreza como la vida interior, el desarrollo de capacidades y la esperanza. “La dignidad de la persona está en el reconocimiento transcendente del ser humano ya que existe en él una alteración de la realidad que muestra su ser único e irrepetible”. “Debemos salir de nuestra zona de confort y ponernos en camino, junto a los más vulnerables, aunque sea incómoda”, concluye.
La Cátedra de la Caridad, reconoce a entidades como Cáritas Diocesana, que no solo alivian necesidades inmediatas, sino que forman a estudiantes y profesionales en una caridad que nos llama a salir de la indiferencia y a comprometernos con los más necesitados, reconociendo a los pobres como "hermanos y hermanas más amados"[4]. Como señala el Papa, ayudar al pobre es "una cuestión de justicia, antes que de caridad"[5], citando a san Agustín: "Das pan al hambriento, pero sería mejor que nadie sintiese hambre y no tuvieses a quien dar"[6].
Cada año, la Jornada Mundial de los Pobres nos recuerda que la solidaridad no puede quedarse en las palabras o en los buenos deseos. Es una invitación a mirar el rostro de quienes viven en la pobreza o la marginación y a comprometernos con acciones concretas
La Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas acogen esta propuesta y se unen para celebrar este día y difundir distintos materiales de responsabilidad social, de creación e impulso de políticas sociales y de voluntariado, que se ofrecen para fomentar encuentros y espacios de colaboración en comunidades, organizaciones y entidades comprometidas con la acción social.[7]
Cada año, la Jornada Mundial de los Pobres nos recuerda que la solidaridad no puede quedarse en las palabras o en los buenos deseos. Es una invitación a mirar el rostro de quienes viven en la pobreza o la marginación y a comprometernos con acciones concretas que promuevan la dignidad y la justicia. Se presenta como una oportunidad para vivir con empatía y compromiso, donde cada gesto de ayuda sea una expresión auténtica de humanidad que nos une.
La Cátedra de Caridad UCV se une al llamado del Pontífice para que este Año Santo deje una huella duradera, de compromiso y solidaridad. Invitamos a toda la comunidad universitaria y valenciana a participar en las celebraciones de esta jornada, viviendo la esperanza como motor de transformación social y personal.
La Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Católica de Valencia desarrolla una labor de investigación permanente a través de la línea Pobreza y Hambre, que reúne a más de 50 investigadores, cuya labor científica, de carácter multidisciplinar, tiene como eje estructural la denuncia de la pobreza, el hambre y la destrucción de alimentos, así como la propuesta de soluciones sostenibles que puedan contribuir a la erradicación de estas carencias. Además, la Cátedra de la Caridad incluye la reflexión y concienciación sobre todos aquellos temas sociales que necesitan análisis, investigación y propuestas de solución.
[1] Mensaje del Santo Padre Leon XIV para la IX Jornada Mundial de los Pobres. 13 de junio de 2025. Disponible en https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/messages/poor/documents/20250613-messaggio-giornata-poveri.html
[2] Ibid. n. 4
[3] Ibid. n. 2.
[4] Ibid. n. 5
[5] Ibid. n. 6
[6] San Agustín. Sermón 358 A, Homilía sobre el bien de la Misericordia, Traducción Pío de Luis. Disponible en https://www.augustinus.it/spagnolo/discorsi/discorso_522_testo.htm
[7] Conferencia Episcopal Española. Nota conjunta de Cáritas y CEE. Disponible en https://www.conferenciaepiscopal.es/jornada-mundial-pobres-2025/
Etiquetas