El 21 de noviembre se celebra la Jornada Mundial de la Pesca "Precariedad, inseguridad laboral, separación de las familias, pesca industrializada": Czerny llama a respetar la dignidad de los pescadores

Pescadores
Pescadores

Mensaje del prefecto del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral a una semana de la Jornada Mundial de la Pesca

El cardenal pide defender la dignidad de los pescadores y defiende que las políticas y leyes que les afectan no sean debatidas únicamente por quienes viven y piensan con comodidad y en un nivel de desarrollo muy superior al de la mayoría de la población mundial

Al mismo tiempo, Czerny expresa su preocupación por la pesca altamente industrializada, que amenaza seriamente a las flotas artesanales, a las tripulaciones y a los ecosistemas costeros

"Los mares no son solo una realidad física, sino también un espacio espiritual de interdependencia entre los seres humanos y toda la Creación"

(Vatican News).- «El cuidado de los mares y la pesca está íntimamente ligado al cuidado de las personas», lo escribe el cardenal Jesuita Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en un mensaje —en inglés y español— con motivo de la Jornada Mundial de la Pesca, que se celebra anualmente el 21 de noviembre. La ocasión destaca «la necesidad de defender la dignidad de los pescadores y sus familias, promoviendo su desarrollo integral», subraya el Prefecto en su mensaje, que se basa en un pasaje del Evangelio de Lucas: «No hemos pescado nada; pero según tu palabra echaré las redes» (5,5).

Pobreza y desigualdad

Refiriéndose específicamente a la reciente Exhortación Apostólica de León XIV,Dilexi te, el Purpurado destaca sus esclarecedores párrafos sobre las estructuras que generan pobreza extrema y desigualdad, cometiendo así un pecado social. Esto también se aplica, explica, al mundo de la pesca, donde a menudo existe una falta de rendición de cuentas real, debido a la naturaleza e inmensidad de los océanos, lo que dificulta enormemente el control de las actividades humanas.

Creemos. Crecemos. Contigo

Dar voz a los pescadores

Ante esta difícil y compleja realidad, es necesario reafirmar el compromiso de valorar y promover la dignidad humana: «Además de los controles necesarios para hacer cumplir las leyes y medidas relativas a las condiciones de trabajo de los pescadores», escribe el Prefecto, «es necesario darles voz, para que las políticas y leyes que les afectan no sean debatidas únicamente por quienes viven y piensan con comodidad y en un nivel de desarrollo muy superior al de la mayoría de la población mundial». Por el contrario, con espíritu de corresponsabilidad y solidaridad, el cardenal hace un llamado a la participación activa de todos los que trabajan en la pesca en las decisiones que afectan sus vidas y su trabajo.

Pesca de atunes
Pesca de atunes Efe

Inseguridad laboral y bajos ingresos

La clara denuncia del cardenal jesuita sobre las dificultades que muchos marinos se ven obligados a afrontar incluso en tierra firme es contundente: «Bajos ingresos, inseguridad laboral, condiciones de trabajo precarias, separación de las familias». «¡No debemos olvidar que detrás de cada faena pesquera hay una vida, una familia, una vocación de desarrollo integral!», advierte.

Los riesgos de la pesca altamente industrializada

Al mismo tiempo, Czerny expresa su preocupación por la pesca altamente industrializada, que amenaza seriamente tanto a las flotas artesanales, al reducir su actividad, como a los ecosistemas costeros, al liberar desechos contaminantes. Además, a bordo de los grandes buques pesqueros industriales, «las tripulaciones permanecen durante meses en espacios reducidos e incómodos, lejos de sus familias, con jornadas laborales que a menudo exceden los límites legales». Por no mencionar que «muchos son migrantes, a veces contratados en condiciones discriminatorias». Todo esto, continúa el mensaje, representa «un lado oscuro» del sector, hasta tal punto que, según la Organización Internacional del Trabajo, la pesca y las actividades relacionadas «se encuentran entre las profesiones más peligrosas».

La importancia del cuidado de los mares y océanos

Al destacar la importancia de la pesca, especialmente la pesca sostenible, «para la vida humana y la salud de los ecosistemas», el cardenal también recuerda la encíclica Laudato si' del Papa Francisco, publicada hace diez años. En ella, presta «especial atención al cuidado de los mares y océanos, considerados parte de la "casa común" y del equilibrio ecológico global». Además, en ese texto, el Papa Francisco «denunció los métodos de pesca destructivos y sus trágicas consecuencias, vinculando la crisis oceánica con las injustas condiciones laborales en la industria pesquera, la trata de personas y el impacto en las comunidades costeras empobrecidas».

Pescadores, guardianes de la creación

Por lo tanto, el cardenal reflexiona sobre el hecho de que «los mares no son solo una realidad física, sino también un espacio espiritual de interdependencia entre los seres humanos y toda la Creación». Y es por eso que los pescadores pueden ser «guardianes de la Creación».

La cercanía de la Iglesia a la gente del mar

Czerny enfatiza la cercanía de la Iglesia: a través del Apostolado del Mar —que León XIV estableció este 13 de noviembre, mediante un Quirógrafo, como organismo coordinador del Apostolado del Mar— desea estar presente «donde más sufren los pescadores y marineros». En las numerosas parroquias y puertos del mundo, capellanes y voluntarios acompañan a quienes trabajan en el mar, «abogando también por su dignidad».

Esperanza, justicia y compromiso

El mensaje concluye encomendando a los marineros, pescadores y sus familias a la protección maternal de María, Stella Maris, para que todos sean sostenidos «en la esperanza, en la justicia y en el compromiso de cuidar los mares».

Nos estamos quedando sin marineros, ¿es la profesión demasiado dura para  los 'millennials'?

Volver arriba