"Hay que esforzarse al máximo", expresa el prelado en el 60.º aniversario de la instauración del Sínodo de los Obispos Cardenal Grech: "Que la tercera fase del proceso sinodal sea un paso adelante en la Iglesia"

"El ejercicio de la sinodalidad es el camino privilegiado para alcanzar la comunión en la Iglesia". Lo demuestra la evolución del proceso, desde el Vaticano II
Con ocasión del 60.º aniversario de la instauración del Sínodo de los Obispos, el cardenal Grech repasa en una nota la evolución de esta institución: desde su creación, inspirada por Pablo VI, hasta su desarrollo en un proceso de tres fases por voluntad del Papa Francisco
El Purpurado recuerda los frutos del Sínodo en dos etapas de 2023-2024, que pide a las Iglesias locales que pongan a prueba sus propuestas en preparación para la tercera fase del proceso
El Purpurado recuerda los frutos del Sínodo en dos etapas de 2023-2024, que pide a las Iglesias locales que pongan a prueba sus propuestas en preparación para la tercera fase del proceso
| Salvatore Cernuzio
(Vatican News).- "Esforzarse al máximo para que la tercera fase del proceso sinodal constituya un paso más en la experiencia y la comprensión de la sinodalidad", que el papa Francisco y, como él, el Papa León XIV, han definido como "el camino privilegiado para lograr la comunión en la Iglesia". Esta es la esperanza expresada en forma de invitación por el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, en una declaración publicada con motivo del 60.º aniversario de la instauración del Sínodo de los Obispos por san Pablo VI.
Era el 15 de septiembre de 1965, con el Concilio Vaticano II en sus últimas etapas. Una «intuición profética» del Papa Montini, como afirmó León XIV el domingo pasado en el Ángelus, expresando la esperanza de que el 60.º aniversario de la fundación de la institución «inspire un renovado compromiso con la unidad, la sinodalidad y la misión de la Iglesia».
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Esta esperanza fue acogida y relanzada por el cardenal Grech, de cara a la tercera fase de este proceso, que el papa Francisco quiso iniciar «desde abajo», con las diócesis y las iglesias locales, en un proceso de tres etapas que concluyó con la doble sesión del Sínodo de los Obispos en el Vaticano, de la que surgió el Documento Final. El cardenal maltés nos insta a examinar con precisión el Documento, pidiendo a las Iglesias locales y a sus agrupaciones a nivel nacional y continental que prueben y evalúen sus propuestas.

La intuición "profética" de Pablo VI
Para avanzar hacia el futuro, sin embargo, debemos mirar al pasado. Por lo tanto, Grech, en su nota, parte de las raíces del Sínodo, es decir, de la ya mencionada intuición de Pablo VI al establecer el Sínodo de los Obispos con el motu proprio Apostolica Sollicitudo, para "responder a las peticiones de los Padres Conciliares" e involucrar al Colegio Episcopal "en la prerrogativa petrina de solicitud por toda la Iglesia".
Pablo VI, señala el cardenal, dotó a la Iglesia de "una institución central que representa a todo el episcopado, capaz de fomentar la unión y la colaboración de los Obispos del mundo con el Obispo de Roma" y de "asesorarlo" en temas y cuestiones cruciales para el Pueblo de Dios.
Renovación de la vida eclesial
Desde entonces, se han celebrado 16 Asambleas Generales Ordinarias, tres Asambleas Generales Extraordinarias y once Asambleas Especiales. Todos los pontífices sucesivos desde el Concilio, aceptando las propuestas o Documentos Finales formulados por las diversas asambleas, han dirigido sus exhortaciones apostólicas postsinodales a la Iglesia, las cuales han contribuido en gran medida a la renovación de la vida eclesial.
La transformación deseada por Francisco
Pero en estos sesenta años, la institución sinodal también ha experimentado una evolución significativa, señala el cardenal Grech. Esto se debe a cada uno de los Papas que han enriquecido nuestra comprensión, y especialmente al papa Francisco, quien quiso transformar el Sínodo de un evento reservado a una asamblea de obispos a un proceso gradual en el que participaría toda la Iglesia. Esto incluyó una fase inicial de consulta con el Pueblo de Dios, seguida de las etapas de discernimiento por parte de las Conferencias Episcopales, las Asambleas Continentales y la Asamblea General Ordinaria, celebradas en Roma en octubre de 2023 y 2024.

El Papa Francisco ya había anticipado estas etapas en octubre de 2015, durante su memorable discurso en el Aula Pablo VI para conmemorar el 50.º aniversario de la institución del Sínodo: «Los términos de la transformación del Sínodo de un evento a un proceso, señalando la escucha como principio de una Iglesia constitutivamente sinodal». Una escucha mutua en la que «todos tienen algo que aprender»: el pueblo, el Colegio Episcopal y el Obispo de Roma. «Uno escuchando al otro; y todos escuchando al Espíritu Santo». Las indicaciones del Pontífice inspiraron entonces la constitución apostólica Episcopalis Communio, promulgada hace siete años (el 15 de septiembre de 2018).
Un camino privilegiado hacia la comunión en la Iglesia
Las experiencias de los últimos años han demostrado que «el ejercicio de la sinodalidad es el camino privilegiado para alcanzar la comunión en la Iglesia», asegura el cardenal Grech. «La belleza y la fuerza de este proceso se experimentaron durante las dos primeras fases de la XVI Asamblea General Ordinaria, en las que escuchamos lo que el Espíritu dice a la Iglesia aprendiendo a escucharnos unos a otros», añade. «Un camino apasionante», por lo tanto, marcado por etapas de «discernimiento eclesial» y sellado con la votación del Documento Final, que el Papa Francisco «aprobó inmediatamente y entregó a la Iglesia como parte del magisterio ordinario».
"El ejercicio de la sinodalidad es el camino privilegiado para alcanzar la comunión en la Iglesia"
Recordar todos estos acontecimientos es, por tanto, «una gran alegría para la Secretaría General del Sínodo», subraya el cardenal. Al mismo tiempo, es «una invitación a esforzarnos al máximo para que la tercera fase del proceso sinodal constituya un paso más en la experiencia y la comprensión de la sinodalidad».
Etiquetas