Bogotá reúne a más de 90 pastores de 76 jurisdicciones eclesiásticas Obispos de la Amazonia: "El Sínodo convocado por el papa Francisco tiene continuidad"

En ocasión del Encuentro de Obispos de la Amazonía, e realizó una rueda de prensa en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)
Participaron el cardenal Leonardo Steiner, Manaos; Mauricio López, Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); monseñor Omar Mejía, Colombia; monseñor Lizardo Estrada, Celam; y monseñor Eugenio Coter, Bolivia
El cardenal Leonardo Steiner señaló: "La Ceama no sólo involucra a los obispos, sino también a la vida religiosa, a los sacerdotes, a los diáconos, a los laicos y también a los pueblos originarios"
Monseñor Estrada explicó la misión del Celam en este proceso: "Nuestra misión es acompañar, fortalecer la formación, la ecología integral, defender la casa común, defender a los pobres, escuchar el grito de la tierra"
El cardenal Leonardo Steiner señaló: "La Ceama no sólo involucra a los obispos, sino también a la vida religiosa, a los sacerdotes, a los diáconos, a los laicos y también a los pueblos originarios"
Monseñor Estrada explicó la misión del Celam en este proceso: "Nuestra misión es acompañar, fortalecer la formación, la ecología integral, defender la casa común, defender a los pobres, escuchar el grito de la tierra"
| Micaela Alejandra Díaz
(ADN).- En ocasión del Encuentro de Obispos de la Amazonía, que reúne en Bogotá a más de 90 pastores de 76 jurisdicciones eclesiásticas de los nueve países amazónicos, se realizó una rueda de prensa en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).
En ella participaron el cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaos; Mauricio López, vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama); monseñor Omar Mejía, obispo de Florencia (Colombia); monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam; y monseñor Eugenio Coter, vicario apostólico de Pando (Bolivia).
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Iglesia sinodal en la Amazonía
El cardenal Leonardo Steiner señaló que este encuentro da continuidad al camino abierto por el Sínodo Especial para la Amazonía. “Queremos continuar el Sínodo para la Amazonía. El Sínodo convocado por el Papa Francisco tiene continuidad. La mayor continuidad se dio con la creación del Consejo Eclesial de la Conferencia Eclesial Panamazónica. La Ceama es fruto del Sínodo.Una iglesia sinodal, una iglesia que se ayuda, una iglesia que sabe escuchar, una iglesia profundamente encarnada, una iglesia profundamente inculturada”.

El purpurado resaltó que la Ceama “No sólo involucra a los obispos, sino también a la vida religiosa, a los sacerdotes, a los diáconos, a los laicos y también a los pueblos originarios”, en un espíritu de auténtica sinodalidad.
Cuatro prioridades y un punto de partida
Mauricio López recordó el camino recorrido desde el sínodo amazónico hasta la creación de la Ceama en 2020, en plena pandemia: “Se identificaba claramente cuatro grandes prioridades: la continuidad al proceso de la Repam, el organismo episcopal eclesial, la creación de un programa universitario para la Amazonía y la interculturalidad a través del rito amazónico y los ministerios. (…) Este encuentro se circunscribe como en este punto que no es un punto de llegada, sino que vuelve a ser un punto de partida”.
López recalcó que este espacio quiere marcar “el plan sinodal que está construyendo la Conferencia Eclesial de la Amazonía para que realmente recoja las inquietudes que surgen aquí”.
Colombia como sede
Monseñor Omar Mejía expresó la alegría de la Iglesia colombiana al acoger este encuentro: “Es la gran oportunidad para reimpulsar y revitalizar. Como iglesia colombiana le demos vida realmente a esos cuatro sueños del Papa Francisco: el sueño social, el sueño eclesial, el sueño cultural y el sueño ecológico”.
Señaló además el compromiso de las 14 provincias eclesiásticas del país en apadrinar jurisdicciones amazónicas más necesitadas.
El rol del Celam
Por su parte, monseñor Lisardo Estrada explicó la misión del Celam en este proceso: “El Celam es el organismo eclesial internacional que acompaña y sirve a todas las conferencias episcopales. Nuestra misión es acompañar, fortalecer la formación, la ecología integral, defender la casa común, defender a los pobres, escuchar el grito de la tierra”.
Recordó que este caminar está en sintonía con la etapa de implementación del documento final del Sínodo para la Amazonía.
Metodología y espiritualidad
Monseñor Eugenio Coter explicó que el encuentro comenzó con un gesto simbólico: “La entrega de una cruz pectoral de parte de los laicos a los obispos participantes. Una cruz hecha por un sacerdote indígena con árboles tumbados por los incendios de la Amazonía. Recordando que estamos llamados como obispos a cargar el sufrimiento de los pueblos y de la naturaleza, pero, al el mismo tiempo, la cruz es un signo de redención y esperanza”.
Detalló que la metodología se centró en la escucha, el discernimiento y el compartir sueños, para luego recoger los desafíos y celebrar con la Iglesia local en Bogotá.

Preguntas de los medios
En el diálogo con periodistas, se abordaron los retos del Celam y cofundadores de la Ceama: Mons. Estrada insistió en que “la Iglesia siempre está en conversión, siempre en discernimiento”, recordando los cuatro sueños del Papa Francisco.
Respecto a los problemas de la Amazonía, Mons. Coter afirmó que “la Iglesia está para responder a los Cristos sufrientes: “Nuestra misión es profecía, es denunciar, es acompañar”.
Inteligencia Artificial: Los obispos coincidieron en que no puede ser ignorada. Mons. Estrada señaló que “la inteligencia artificial no es mala ni buena, depende de cómo se use”. Mons. Coter añadió que “es un desafío evangelizar también a través de estos instrumentos”. Y el cardenal Steiner advirtió que “una máquina no es un ser humano. La cuestión es ética, es moral”.
A este debate se sumó Mauricio López, recordando que la inteligencia artificial debe estar al servicio de la vida y vinculó este tema con el mandato del Sínodo Amazónico de crear un programa universitario: “En el número 114 se pide la creación de un programa universitario de una universidad para la Amazonía. Advirtió sobre los riesgos: “En las comunidades indígenas, en el momento en que se habilita el acceso al internet, el cambio en la identidad cultural es tan fuerte que está causando estragos, incluso con niveles de suicidio infantil. Allí la Iglesia es de las pocas presencias que logran aportar una visión ética”.
COP30 en Brasil: cardenal Steiner indicó que, aunque las negociaciones principales ya están en curso, “hay una expectativa muy grande”, especialmente por la participación activa de pueblos indígenas, ONG y la Iglesia en la defensa del medio ambiente.
Iglesia con esperanza
La rueda de prensa concluyó convocado a mantener viva la esperanza en medio de los desafíos: “Nosotros, como obispos, como Iglesia Católica en la Amazonía, tenemos ese cuidado, ese gesto profético. Pero la Iglesia también tiene que ser siempre signo de esperanza”, alentó el cardenal Steiner.
Etiquetas