Organizada por el Foro Europeo de Grupos Cristianos LGTBI+ Consulta Internacional sobre la Inclusión LGTBI+ en las Iglesias

Dios no rechaza a nadie
Dios no rechaza a nadie

En este encuentro participarán miembros LGTBI+ y aliados de toda Europa y Asia Central; teólogos, líderes eclesiales y periodistas, personas comprometidas y capacitadas para enriquecer el diálogo ecuménico

El Foro Europeo tiene como finalidad promover la igualdad y la inclusión de las personas LGTBI+ dentro de las iglesias cristianas, así como en otros ámbitos religiosos y en organismos multilaterales

"El papa León XIV, como canonista, es consciente de que, a lo largo de la historia, muchos de los cambios más relevantes en la Iglesia se han producido después de un cambio de actitudes"

"El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGTBI+, los grupos cristianos LGTBI+ como CRISMHOM en España, pueden desempeñar un papel clave en el cambio de actitudes dentro de las comunidades eclesiales, promoviendo una cultura del encuentro y de la inclusión"

A mediados de octubre se celebrará la Consulta Internacional sobre la Inclusión LGTBI+ en las Iglesias, organizada por el Foro Europeo de Grupos Cristianos LGTBI+, una asociación ecuménica que agrupa a comunidades y organizaciones cristianas LGTBI+ de toda Europa. 

En este encuentro participarán miembros LGTBI+ y aliados de toda Europa y Asia Central; teólogos, líderes eclesiales y periodistas, personas comprometidas y capacitadas para enriquecer el diálogo ecuménico. El objetivo principal será fortalecer las alianzas y co-crear herramientas prácticas que impulsen la inclusión de las personas LGTBI+ en las iglesias y comunidades de fe, promoviendo una pastoral basada en la acogida, el respeto y la dignidad de toda persona.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Gays católicos
Gays católicos

El Foro Europeo tiene como finalidad promover la igualdad y la inclusión de las personas LGTBI+ dentro de las iglesias cristianas, así como en otros ámbitos religiosos y en organismos multilaterales. Su labor se centra en defender la libertad religiosa, los derechos humanos y la dignidad de las personas LGTBI+, al tiempo que impulsa un discurso afirmativo y esperanzador sobre la sexualidad humana.

Asimismo, el Foro fomenta un proceso de transformación hacia comunidades más inclusivas, seguras y acogedoras, abiertas a todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

En 2021 fue la presentación del Rainbow Index of Churches in Europe (RICE) 2020 (2). Un índice que evalúa el grado de inclusión de las personas LGTBI+ en 46 iglesias de toda Europa basándose en 47 criterios de inclusión.  Por primera vez, este estudio ofreció información objetiva sobre la situación de las personas LGTBI+ en sus iglesias. La encuesta se realizó en 2019 y nuestro País tuvo un resultado muy bajo, con tan solo 11% de inclusión.

RICE 2020
RICE 2020

En los últimos años, la Iglesia Católica en España ha comenzado a dar pasos significativos en la promoción de una cultura del diálogo y del encuentro, se han comenzado a cambiar actitudes.

El Cardenal Arzobispo de Madrid, José Cobo, con motivo de la Asamblea de la GNRC (Global Network of Rainbow Catholics) celebrada en Madrid del 22 al 26 de agosto de 2025, y en vísperas del Jubileo de las personas con orientación sexual diversa y sus familias, que tuvo lugar en Roma los días 4 y 5 de septiembre, dirigió un saludo afectuoso en el que apuntaba hacia unas “nuevas actitudes pastorales”:

"Con independencia de la complejidad de las situaciones y de nuestro mundo, la centralidad de la persona y su dignidad debería ser normativo para todos los cristianos. Las comunidades cristianas, también en camino y deseosos de evitar todo tipo de discriminaciones injustas y procesos que nos deshumanizan, además de la acogida, debemos promover una cultura del diálogo, del acompañamiento y la efectiva inclusión de quien desea caminar en la iglesia. Para eso estamos abriendo puertas nuevas y nuevas actitudes pastorales que posibiliten el entendimiento, y nos haga a todos sentirnos caminantes de esperanza".

En la entrevista concedida a Elise Ann Allen, el papa León XIV subrayó la importancia de cambiar las actitudes dentro de la Iglesia (3):

"Lo que intento decir es lo mismo que Francisco expresó con tanta claridad cuando decía: «Todos, todos, todos». Todos están invitados a entrar, pero no invito a una persona por su identidad específica o por carecer de ella; invito a una persona porque es hijo o hija de Dios. Todos son bienvenidos; debemos conocernos, escucharnos y respetarnos mutuamente. En algún momento surgirán cuestiones concretas… La gente quiere que cambie la doctrina de la Iglesia, pero también quiere que cambien las actitudes. Creo que debemos cambiar primero las actitudes, incluso antes de pensar en cambiar lo que la Iglesia enseña sobre una cuestión determinada. Me parece muy poco probable —al menos en un futuro cercano— que la doctrina de la Iglesia cambie en lo que respecta a su enseñanza sobre la sexualidad y el matrimonio".

Jubileo LGTBI en Roma
Jubileo LGTBI en Roma CRISMHOM

El papa León XIV, como canonista, es consciente de que, a lo largo de la historia, muchos de los cambios más relevantes en la Iglesia se han producido después de un cambio de actitudes. Un ejemplo significativo es el del teólogo y jesuita John Courtney Murray, quien comenzó a escribir sobre la libertad religiosa. Sus ideas fueron explícitamente rechazadas, sus escritos fueron considerados controvertidos y se le prohibió publicar o hablar públicamente sobre este tema.

Sin embargo, con el paso del tiempo, se fue produciendo un cambio de actitud entre numerosos teólogos. Poco más de una década después, J.C. Murray sj. fue nombrado peritus teológico en el Concilio Vaticano II, donde desempeñó un papel fundamental como asesor en la redacción de la declaración Dignitatis Humanae. Este documento supuso una transformación profunda de la postura tradicional de la Iglesia respecto a la libertad religiosa, y representó un cambio real y trascendental en una cuestión de gran relevancia teológica y pastoral.

El Foro Europeo de Grupos Cristianos LGTBI+, los grupos cristianos LGTBI+ como CRISMHOM en España, pueden desempeñar un papel clave en el cambio de actitudes dentro de las comunidades eclesiales, promoviendo una cultura del encuentro y de la inclusión

En la Consulta Internacional se reflexionará y profundizará en diversos aspectos, entre los que destacan:

A. Se profundizará en los resultados del Rainbow Index of Churches in Europe (RICE) 2020, con el fin de construir iglesias más inclusivas, abiertas a la diversidad y comprometidas con la igualdad.

B. Se reflexionará sobre la compleja y, a menudo, dañina realidad de las prácticas de conversión, analizando las razones de su persistencia en determinados contextos religiosos y culturales. Planteándose la necesidad de cultivar espacios seguros que respeten y dignifiquen a las personas LGTBI+ dentro de las comunidades de fe.

Católicos LGTBI+
Católicos LGTBI+

C. Se valorará el significado y las consecuencias del “discurso de odio”, y de cómo este se manifiesta en algún ámbito religioso, proponiendo mensajes alternativos basados en los derechos humanos, la dignidad y la bondad.

D. Se tratará la inclusión de las personas trans en la Iglesia, promoviendo una pastoral que acoja, acompañe y reconozca la riqueza de toda vida humana.

La Consulta Internacional sobre la Inclusión LGTBI+ representa una oportunidad concreta para avanzar hacia una Iglesia más inclusiva y plenamente humana, donde cada persona, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, pueda reconocerse como hija e hijo de Dios, participando activamente en la vida eclesial y siendo acogida con respeto, ternura y dignidad.

Promover una cultura del encuentro, del diálogo y de la esperanza no es una tarea opcional, sino una exigencia evangélica. La fidelidad al Evangelio hoy pasa por reconocer la dignidad inviolable de toda persona, y por construir comunidades donde nadie quede excluido. Solo así, desde el respeto, la escucha y la conversión pastoral, podremos avanzar hacia una Iglesia verdaderamente sinodal, de puertas abiertas y reconciliadora.

Carmen Sánchez Carazo

Doctora en Medicina y Cirugía, Master en Bioética

LGTBI
LGTBI

1. Carmen Sánchez Carazo participará en la Consulta Internacional sobre la Inclusión LGTBI+

2.  https://inclusive-churches.eu

3. What I’m trying to say is what Francis said very clearly when he would say, ‘todos, todos, todos’. Everyone’s invited in, but I don’t invite a person in because they are or are not of any specific identity. I invite a person in because they are a son or daughter of God. You’re all welcome, and let’s get to know one another and respect one another. At some point, when specific questions will come up… People want the church doctrine to change, want attitudes to change. I think we have to change attitudes before we even think about changing what the Church says about any given question. I find it highly unlikely, certainly in the near future, that the church’s doctrine in terms of what the church teaches about sexuality, what the Church teaches about marriage, [will change]. https://cruxnow.com/vatican/2025/09/pope-leo-speaks-to-cruxs-elise-ann-allen-about-lgbtq-issues-and-the-liturgy

Etiquetas

Volver arriba