El obispo de Latacunga, en el XVI Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) Monseñor Geovanni lamenta la marginación 'patente' del pueblo afroecuatoriano: "Son los últimos y nuestra opción siempre será por ellos"
El obispo de Latacunga participó en el XVI Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) que se efectuó del 4 al 7 de noviembre en Argentina
Se calcula que casi el 5 % de los habitantes en Ecuador es Afro y vive en condiciones de pobreza según los datos que aporta Naciones Unidas. Situación de marginalidad que comparte con los pueblos indígenas
Una brecha que se hace latente en la imposibilidad para acceder a servicios públicos y oportunidades para quienes más lo necesitan, retos esenciales en la planificación y creación de políticas públicas
La idea es que nadie se quede atrás, dice el prelado, quien considera que la Iglesia y las organizaciones civiles y gubernamentales trabajen para superar el racismo, la discriminación y las desigualdades presentes en áreas como la educación, el empleo y la salud
Una brecha que se hace latente en la imposibilidad para acceder a servicios públicos y oportunidades para quienes más lo necesitan, retos esenciales en la planificación y creación de políticas públicas
La idea es que nadie se quede atrás, dice el prelado, quien considera que la Iglesia y las organizaciones civiles y gubernamentales trabajen para superar el racismo, la discriminación y las desigualdades presentes en áreas como la educación, el empleo y la salud
| Paola Calderón Gómez
(ADN Celam).- “Vamos haciendo procesos, eso significa perseverancia en acción”, afirma monseñor Geovanni Paz, al referirse a las actividades pastorales que impulsa la comisión de culturas del episcopado ecuatoriano, pensando en el bienestar de los pueblos indígenas y Afro.
El obispo de Latacunga participó en el XVI Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) que se efectuó del 4 al 7 de noviembre en Argentina.
Pensando en las reflexiones que generaron las actividades de la agenda, el prelado lamenta las dificultades que padece el pueblo Afroecuatoriano. Una situación precaria que comparten con los pueblos indígenas, aspecto que lejos de abrumarlo se convierte en una causa para impulsar su tarea como pastor. “Creo que nuestra misión es acompañarlos, permitir que afiancen su liderazgo e iluminarles con el anuncio del Evangelio”, afirma.
Una cultura marginada
La comisión episcopal de culturas, lidera diversas acciones pastorales que buscan favorecer los procesos de inculturación del Evangelio entre los pueblos indígenas y Afroecuatorianos respetando su identidad y valores. De ahí que los miembros de esta dependencia del episcopado estén empeñados en asumir su tarea pastoral con cercanía y disposición para escuchar, conocer y valorar la riqueza de estos pueblos.
Uno de los procesos que vienen acompañando tiene como centro, las actividades de los jóvenes Afroecuatorianos. “Hace poco, tuvimos el Encuentro de Pastoral Afro juvenil en el municipio de Coca. Allí hablé de la realidad de los jóvenes y la esperanza que representan para sus familias y comunidades. Eso me permitió hacer una reflexión junto a jóvenes de todas las delegaciones del país. Son actividades que alientan su camino.
Desafortunadamente por el paro nacional no pudimos hacer un encuentro como lo habíamos planeado y que generalmente se hace con la presencia de sacerdotes, religiosos, indígenas y Afro, sin embargo, seguimos caminando en esos objetivos”, comenta.
Para el prelado estas actividades representan espacios de reflexión y cercanía en donde se hacen visibles aspectos dolorosos que son comunes para las comunidades indígenas y Afro. “Son culturas marginadas, son los frágiles, los últimos y nuestra opción siempre será por ellos, debemos estar a su lado impulsando acciones para contrarrestar problemáticas como el racismo, la pobreza y la falta de educación”, advierte.
Cifras que cuestionan
Conceptos que el obispo de Latacunga comparte en el marco del XVI Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) y que están muy lejos de ser una impresión personal, de hecho, han sido documentados por organismos internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y nacionales como la Secretaría de Planificación (Senplades) o educativos como la Universidad San Francisco de Quito y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Ecuador tiene más de 18 millones de habitantes. Según el censo de 2022 se calcula que el 4.98% de ese total es población Afro y se concentra principalmente en la provincia de Esmeraldas, seguido del Valle del Chota y Quito. El 40% de la población Afro vive en condiciones de pobreza según los datos que aporta Naciones Unidas.
La crisis económica de 1999 hizo que un buen porcentaje de población migrara a países como Estados Unidos, España e Italia. La población afroecuatoriana tiene una cultura rica, pero sobrevive a enormes desafíos que pasan por la superación de problemas como la discriminación, el acceso a vivienda, educación y justicia.
En el análisis de situación poblacional de Ecuador para los años 2024 y 2025, se advierte sobre las desigualdades significativas entre territorios y grupos poblacionales que siguen sin resolverse y afectan directamente a la población afrodescendiente y los pueblos indígenas.
"La falta de oportunidades de trabajo y la estigmatización del pueblo hacia las culturas Afro e indígena es patente"
Trabajar por la inclusión
Una brecha que se hace latente en la imposibilidad para acceder a servicios públicos y oportunidades para quienes más lo necesitan, retos esenciales en la planificación y creación de políticas públicas; lo que monseñor Paz resumía diciendo que “la falta de oportunidades de trabajo y la estigmatización del pueblo hacia las culturas Afro e indígena es patente”.
Realidades que señalan como prioridad, el trabajo por la inclusión y la igualdad que garanticen el cumplimiento de los derechos fundamentales y la equidad de género para la población Afroecuatoriana.
Cifras que son materia de discusión porque los líderes de organizaciones comunitarias aseguran que otro de los retos es superar la invisibilización estadística que impide que las políticas públicas se conviertan en realidad y atiendan las necesidades de la población Afroecuatoriana y protejan sus derechos.
La idea es que nadie se quede atrás, para lograrlo, consideran la Iglesia y las organizaciones civiles es necesario que las instituciones gubernamentales trabajen para superar el racismo, la discriminación y las desigualdades presentes en áreas como la educación, el empleo y la salud que al no experimentar cambios concretos terminan por perpetuar la pobreza y la exclusión de la población afroecuatoriana.
Etiquetas