Clausura de la iniciativa 'La escuela es vida' en el Aula Pablo VI Los jóvenes escriben a León XIV: "Crean en nosotros"

Jóvenes en el Jubileo del mundo educativo
Jóvenes en el Jubileo del mundo educativo

Sus voces, en una carta dirigida a León XIV, son las de los jóvenes participantes en la iniciativa 'La escuela es vida' , impulsada en el marco del Jubileo de la Educación, que concluyó esta mañana en el Aula Pablo VI, poco antes de la llegada del Papa

La carta insta a las escuelas a 'reparar' e inculcar en los estudiantes esa 'confianza' que es 'lo opuesto al miedo a la decepción', donde dicen vivir

Las propuestas de los jóvenes fueron secundadas por el cardenal José Tolentino de Mendonça, quien indicó: "Ustedes son las estrellas del futuro"

El ministro de Educación y Mérito, Giuseppe Valditara, también intervino haciendo un llamamiento a la condena de la arrogancia

(Vatican News).- «Desastre», con su raíz etimológica de «ausencia de una estrella», parece la sombra que a menudo envuelve el panorama de las nuevas generaciones: un cielo donde la luz se extingue y el rumbo se pierde. Sus voces, en una carta dirigida a León XIV, son las de los jóvenes participantes en la iniciativa « La escuela es vida» , impulsada en el marco del Jubileo de la Educación, que concluyó esta mañana en el Aula Pablo VI, poco antes de la llegada del Papa.

Los jóvenes escriben sobre vivir suspendidos entre dos escalofríos: el «miedo a decepcionar», el miedo a no ser «vistos» por quienes les preceden, y el «deseo», la «sed de estrellas». Y no esperan milagros, sino que tienen una sola petición: «crean en nosotros». Porque, quizá, toda escuela debería ser precisamente eso: un observatorio de constelaciones.

Creemos. Crecemos. Contigo

Levántate de nuevo

Los nombres de los alumnos, sobre todo los más animados, resuenan en el auditorio, coreados por los profesores, acompañados por música de Georges Bizet y Antonín Dvořák —y el Padrenuestro, justo después del discurso del Papa— interpretado por la Nueva Orquesta Nacional, la primera en la historia del sistema educativo italiano, bajo la dirección artística del Maestro Uto Ughi. Esto puede sonar como una reprimenda de los profesores, pero es una señal: de esto también se trata la escuela. «Cuando un profesor pronuncia bien tu nombre, te levanta el ánimo», afirman en su carta los jóvenes participantes en los talleres temáticos organizados por el Dicasterio de Cultura y Educación en colaboración con el Ministerio de Educación y Mérito.

Una vista del Salón Pablo VI repleta de estudiantes

En los últimos días, estas iniciativas han contado con la participación de 800 alumnos y 200 profesores, representantes de 800 escuelas de toda Italia, además de delegaciones internacionales de todo el mundo.

Propuestas del mundo educativo

La carta insta a las escuelas a «reparar» e inculcar en los estudiantes esa «confianza» que es «lo opuesto al miedo a la decepción». El tema de las estrellas reaparece: no meros «sujetos de verificación», sino signos de una defensa activa de la creación. El texto concluye con tres propuestas concretas: diseñar una «peregrinación educativa» que una el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum, donde se realizaron varios talleres, con una escuela simbólica en las afueras de Roma, para redescubrir el «camino común de la educación»; establecer un «módulo educativo universal», tanto físico como digital, para planificar iniciativas de paz y cooperación; y, finalmente, convertir en permanentes los talleres que han caracterizado estos días, renovándolos anualmente.

"Hambre" de estrellas

Las propuestas de los jóvenes fueron secundadas por el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio de Cultura y Educación. Desarrolló su discurso en torno a los conceptos de «desastre» y «deseo», vinculándolos a las constelaciones, palabra muy apreciada por el Pontífice: «Es importante que vuestra generación no carezca de una estrella, sino que esté hambrienta y anhelante. Sedienta de una luz que ofrezca verdadero sentido, un sentido de trascendencia, que reconozca la humanidad de cada uno de nosotros», afirmó el cardenal, poco antes de que su discurso fuera interrumpido por aplausos y vítores a la llegada del Papa.

El discurso del cardenal Tolentino de Mendonça

"Es importante que vuestra generación no carezca de una estrella, sino que esté hambrienta y anhelante. Sedienta de una luz que ofrezca verdadero sentido, un sentido de trascendencia, que reconozca la humanidad de cada uno de nosotros"

Basta ya de la cultura del yo

El ministro italiano de Educación y Mérito, Giuseppe Valditara, también intervino: «Todos ustedes poseen una belleza extraordinaria en su interior, y es deber de la escuela ayudarlos a descubrirla y potenciarla», afirmó el ministro, haciendo hincapié en la importancia de enseñar empatía, de «sentir y sonreír a los demás». Especialmente hacia los compañeros de clase, recordando, también en este caso, la etimología del término: « Cum pane », comer pan juntos, construir un futuro juntos. Acto seguido, hizo un llamamiento a la condena de la arroganciahybris ), un concepto antiguo que advierte contra el orgullo y la insolencia. «Basta ya de esta cultura que pone al yo en el centro», concluyó el ministro.

Discurso del ministro Valditara

Volver arriba