La muerte y la esperanza en la salvación de todos

Enterrar un cadáver deja el dolor de la despedida de un ser querido y preguntas fundamentales, también en previsión de nuestra propia muerte: ¿Dónde está ahora? ¿Qué podemos esperar? Ante la muerte, la dura realidad de nuestro camino terrenal, esperamos más de lo que sabemos por “experiencia”

Rosas Marek Studzinsky

Enterrar un cadáver deja el dolor de la despedida de un ser querido y preguntas fundamentales, también en previsión de nuestra propia muerte: ¿Dónde está ahora? ¿Qué podemos esperar? Ante la muerte, la dura realidad de nuestro camino terrenal, esperamos más de lo que sabemos por “experiencia”.

¿Cómo podemos entender la “resurrección de los muertos” si de nosotros no queda aquí más que ceniza y polvo? ¿Volveremos a ver a nuestros seres queridos? ¿Salvará el Señor a todos o habrá un lugar para los justos (el cielo) y otro para los pecadores (el infierno)? ¿Y son un lugar o un estado existencial? ¿Significa el infierno la separación «eterna» de la gracia y la misericordia de Dios? ¿Por qué un castigo tan desproporcionado por unos pocos años aquí, en los que participamos de las debilidades de la naturaleza humana y estamos expuestos a todo tipo de influencias en nuestras decisiones?

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Estas preguntas, que mucha gente se hace hoy en día, no son nuevas. Ya se planteaban en la época de los Padres de la Iglesia. Algunos de ellos hablaban de la “salvación o reconciliación universal”, es decir, que todos, justos y pecadores —pero solo después de la purificación post mortem adecuada— se unirán en Dios. La Iglesia ha condenado esta doctrina en varias ocasiones, pero solo cuando se enseña con certeza, no cuando se espera y se reza por ello. Porque debemos conservar el “temor de Dios» (Salmo 111,1) y tomarnos en serio el camino de la vida. Una cosa es segura: cuanto más purificados caminemos aquí, más rezaremos por la salvación de todos, incluso por nuestros enemigos, como han hecho los grandes místicos y teólogos de todos los tiempos.

La buena teología nos invita a ir más allá de la esperanza individual de la salvación y a rezar por la salvación de todos. Porque la última vocación de cada ser humano es la unidad con Dios. A eso nos referimos cuando deseamos a los difuntos que les ilumine la luz eterna y que “descansen” en la paz de Dios, es decir, que sean infinitamente felices, porque Dios “enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto ni dolor, porque lo primero ha desaparecido”(Apocalipsis 21,4). ¡Son imágenes poderosas de esperanza en algo nuevo! ¡Dejémonos sorprender por Dios!

Sin la resurrección de los crucificados vana es nuestra fe

Tras la muerte de un ser querido, escribí este poema:

La rosa se marchita en un instante. / Esperamos que florezca en la eternidad, / en una corporeidad transfigurada / junto al Dios de Jesús, / en quien creía, / en quien esperaba, / a quien amaba por encima de todo / por su Buena Nueva / de un Dios de los pobres, de los mansos y de los humildes, / y por su anuncio de una vida en plenitud “para todos”.

* Mariano Delgado es Catedrático emérito de Historia de la Iglesia en la Universidad de Friburgo (Suiza) y Decano de la Clase VII (Religiones) en la Academia Europea de las Ciencias y las Artes (Salzburgo)

Etiquetas: muerte, esperanza