El el nuncio apostólico en Brasil pide un cambio de rumbo hacia la transición ecológica Monseñor Diquattro: "Que esta COP30 se traduzca en una voluntad política clara y tangible"
Monseñor Giambattista Diquattro, jefe adjunto de la delegación de la Santa Sede —encabezada por el cardenal Parolin— que participa en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Belém, afirma: "Es necesario dar una señal concreta de esperanza"
Y señala: "Que esta Cop sea un punto de inflexión y exprese una voluntad política clara y tangible, que lleve a una decidida aceleración de la transición ecológica mediante formas eficientes, vinculantes y fácilmente verificables"
| Silvonei Protz, enviado a Belém (Brasil)
El jefe adjunto de la delegación será el nuncio apostólico en Brasil, monseñor Giambattista Diquattro, quien comparte con los medios vaticanos sus esperanzas, expectativas y perspectivas para esta Conferencia de la ONU sobre el cambio climático.
“Más que nunca es necesario un cambio de rumbo”
“Hemos llegado a la COP30 y más que nunca es necesario reflexionar sobre un cambio de rumbo en lo que respecta al clima”.
A Diquattro le parece especialmente actual la reflexión que hizo hace dos años el papa Francisco en su mensaje a la Cop28: “Es esencial un cambio de paso que no sea una modificación parcial de la ruta, sino una manera nueva de caminar juntos”.
Si en el camino abierto en Río de Janeiro en 1992 para combatir el cambio climático el Acuerdo de París marcó “un nuevo comienzo”, ahora es necesario relanzar ese recorrido.
“Es preciso dar una señal concreta de esperanza. Que esta Cop sea también un punto de inflexión: que manifieste una voluntad política clara y tangible, que lleve a una decidida aceleración de la transición ecológica mediante formas que reúnan tres características: que sean eficientes, vinculantes y fácilmente monitorizables”.
Diquattro añade que estas medidas deben aplicarse en cuatro campos: la eficiencia energética, las energías renovables, la eliminación de los combustibles fósiles y la educación para estilos de vida menos dependientes de estos últimos.
El aporte de la Santa Sede a la COP30
De cara al evento, la Santa Sede se centra en varias cuestiones prioritarias.
En primer lugar, la educación en la ecología integral se presenta como un ámbito decisivo para afrontar la crisis climática. Este tema cobra importancia creciente, ya que muchos países están incorporando la dimensión educativa en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de cara a 2035. Será fundamental seguir de cerca esta evolución.
Un segundo punto se refiere a la aplicación del Global Stocktake (GST), adoptado en la Cop28, y al compromiso relacionado de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La Santa Sede insiste en la necesidad de aplicar este instrumento de manera coherente, subrayando que la educación es un pilar esencial para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en la próxima fase de revisión.
Otro asunto de importancia es la reforma de la arquitectura financiera global y su relación con la financiación climática. El debate internacional destaca el vínculo entre deuda externa y deuda ecológica, una conexión ya mencionada en la bula de convocatoria del Jubileo Spes non confundit.
Asimismo, se abordará el tema de la Just Transition, entendida como transición justa, que debe incluir no solo criterios económicos, sino también sociales y ambientales. La Santa Sede recalca la importancia de una educación transformadora como clave de este proceso.
Por último, el debate sobre elGender Action Plan (Plan de Acción de Género) ofrecerá la oportunidad de recordar el peso desproporcionado que el cambio climático ejerce sobre las mujeres e invitar a promover su participación activa en la aplicación del Acuerdo de París.
Además de estas prioridades, la delegación sigue con gran interés los expedientes relativos aLoss and Damage, el Global Adaptation Goal, el UAE Framework for Global Climate Resilience, el artículo 6 del Acuerdo de París y todas las cuestiones vinculadas a la protección de la Amazonía, la agricultura y la seguridad alimentaria.
Etiquetas