El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) enfrenta con coraje y no-violencia la lucha despiadada por el poder mafioso "O entregas a tu hijo para el grupo, o te entregas tú": El narcotráfico recluta forzadamente miles de niños y niñas para el conflicto armado en Colombia
"Mientras, el Cauca y el Catatumbo (frontera con Venezuela) son campos de batalla. En el Catatumbo (frontera con Venezuela), la guerra no solo se escucha en las explosiones o ráfagas de fusil, hay una guerra más silenciosa, cruel y ruin: la que se libra sobre el cuerpo de las mujeres"
"En este rincón del país, donde la presencia de los grupos armados es permanente, la violencia sexual se ha convertido en una herramienta de control, castigo y sometimiento"
"En medio del drama, la infancia del reclutamiento forzado y el fuego de los bombardeos. La imagen resulta desgarradora. Si todos los 787 niños, niñas y adolescentes reclutados forzadamente en Colombia entre enero de 2024 y octubre de 2025 se subieran a buses escolares, se llenarían al menos 27 de estos vehículos"
"En medio del drama, la infancia del reclutamiento forzado y el fuego de los bombardeos. La imagen resulta desgarradora. Si todos los 787 niños, niñas y adolescentes reclutados forzadamente en Colombia entre enero de 2024 y octubre de 2025 se subieran a buses escolares, se llenarían al menos 27 de estos vehículos"
"Esa es la muestra cruda de que la guerra se perpetúa contra la niñez y que la presencia del Estado ha sido insuficiente para protegerlos de la violencia de los grupos armados"
| Cristiano Morsolin*
En elCatatumbo (frontera con Venezuela), la guerra no solo se escucha en las explosiones o ráfagas de fusil, ni se mide por hectáreas de coca sembrada o por el número de familias desplazadas. Hay una guerra más silenciosa, cruel y ruin: la que se libra sobre el cuerpo de las mujeres. En este rincón del país, donde la presencia de los grupos armados es permanente, la violencia sexual se ha convertido en una herramienta de control, castigo y sometimiento.
“A muchas les dicen: ‘O entregas a tu hijo para el grupo, o te entregas tú’. Y así empieza todo”, ha denunciado Diana Vargas, líder de Tejedores de Paz en Norte de Santander. Los testimonios que ha recopilado en su labor como defensora de derechos humanos son desgarradores: mujeres violadas en medio del desplazamiento, cruzando trochas, escondidas entre la maleza, con sus hijos al lado. Otras, marcadas como propiedad de algún comandante guerrillero para evitar que las tocaran otros.
Jóvenes obligadas a prostituirse en asentamientos para sobrevivir o para que sus hermanos menores no sean llevados al monte. “Te tocan con el fusil, te apuntan, te desnudan, te penetran… y todo eso, con tus hijos ahí cerca, sin que puedas hacer nada. Después de eso ya no vuelves a ser la misma”, dijo la lideresa Diana Vargas. La mayoría de ataques sexuales contra mujeres en el Catatumbo tienen como responsables a miembros del Ejército de Liberación Nacional ELN, quienes se meten a las casas y los refugios de las víctimas.
Los victimarios son múltiples: disidencias de las Farc, ELN y hasta bandas locales. Todos operan con su propia ley, pero con el mismo modus operandi: utilizar el miedo y el cuerpo femenino como botín de guerra. “La violencia sexual no solo deja heridas físicas. Te descompone por dentro. Hay mujeres que no pueden dormir, que sienten que su vida no tiene sentido. Algunas intentan quitarse la vida, otras se aíslan, muchas se quedan en silencio por vergüenza o por miedo”, relató la lideresa Diana Vargas.
La guerra iniciada por el ELN en el Catatumbo ha dejado más de 50.000 desplazados y 70 muertos. La guerrilla usa una unidad especial criminal, conocida como Efer, con la que recauda dinero para sostener el conflicto en Norte de Santander.
El resultado ya se siente en el terreno. En municipios como Tibú y La Gabarra han estallado combates que, más allá de las bajas entre contrincantes, siembran nuevamente el terror entre los campesinos. La población civil, esa que siempre queda atrapada entre fuegos que no son suyos, teme lo peor. Es una guerra más violenta, con métodos más extremos y consecuencias aún más brutales.
El Catatumbo es un campo de batalla. No hay pactos, no hay treguas, no hay líneas rojas. Solo una lucha despiadada por el poder, el control de las rutas, el dominio del territorio y el negocio multimillonario de las economías ilegales (1).
No cesan las vulneraciones a los derechos humanitarios en el Catatumbo denuncia ASCAMCAT
En el reciente recorrido que ha realizado el día 13 de noviembre de 2025, la comisión humanitaria en la zona del Catatumbo, integrada por defensores de derechos humanos, la iglesia católica, la comunidad indígena Motilón-Barí y pobladores de la región, confirmaron la presentación de múltiples afectaciones a las comunidades, especialmente a los niños y jóvenes.
El proceso de verificación, que se realiza en los sectores de Campo Seis y Bertrania, inicialmente ha dejado cifras alarmantes en materia de violaciones al derecho internacional humanitario, en medio de la continuidad de la ofensiva armada entre el ELN y las disidencias de las FARC en la zona.
Juan Carlos Quintero, representante de la Asociación Campesina del Catatumbo ASCAMCAT, señaló que, según la información recopilada, hay graves vulneraciones al derecho a la educación por la suspensión de clases, debido a los constantes enfrentamientos, la instalación de minas antipersona y la utilización de escuelas como centro de operaciones de los grupos armados. Sumado, a las dificultades para cerca de diez juntas de acción comunal que no están funcionando, la constante instalación de minas antipersona y patrullajes nocturnos a través de drones por parte de grupos armados ilegales.
"En este primer recorrido, tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con por lo menos 600 campesinos, que están atemorizados. Se evidenció el patrullaje nocturno de drones en estos puntos, denuncias sobre campos minados que han generado la interrupción de la vida social y comunitaria en la zona", aseguró el líder social. El representante de ASCAMCAT agregó: "Cerca de diez juntas de acción comunal no están funcionando en este momento en el sector. Hay una vulneración al derecho a la educación porque los hilos no han podido acceder debido a la confrontación armada, que está también generando el desplazamiento de decenas de líderes y presidentes de juntas de acción comunal". Específicamente en el casco urbano de Tibú, es evidente que la doble autoridad armada de las disidencias de las Farc está gobernando barrios, imponiendo restricciones de circulación y sanciones extralegales para la población y comerciantes
Especialmente de los niños, jóvenes y mujeres, que son constantemente intimidados. Así como la comunidad docente, que es víctima de este tipo de acciones violentas. Desde los territorios han pedido a los actores armados que respeten los derechos de las comunidades locales, que permitan la instalación de corredores y la declaratoria de mínimos humanitarios y los derechos de distinción, una de las necesidades más urgentes en la zona (2).
ELN sería una 'primera línea' de Maduro en la ofensiva de Trump contra Venezuela, dicen analistas
Los hechos violentos recientes en Arauca—el atentado contra el gobernador Renson Martínez, el secuestro de cinco militares e incluso el ataque por segunda vez a una base militar en Puerto Jordán el pasado 5 de octubre— son parte de esa ofensiva insurgente orientada a garantizar la estabilidad del corredor que no solo sostiene la conexión político-militar entre Arauca y el vecino país, sino que pareciera ser parte de un plan para moverse en caso de un eventual ataque de Estados Unidos a Venezuela.
Jorge Mantilla, experto en temas de crimen, seguridad y conflicto, sostiene que si se produjera una acción militar estadounidense —no una invasión, sino ataques selectivos contra infraestructura o altos mandos— la respuesta venezolana sería inmediata: la activación de un nuevo Escudo Bolivariano, los ejercicios militares donde, según él, “integran al ELN” como parte de la estructura de defensa conjunta.
El investigador Mantilla afirma que cada vez que el chavismo ha activado ese mecanismo —2020 y 2022— el impacto sobre Arauca, Norte de Santander y Apure ha sido directo con un aumento de operaciones del ELN, desplazamientos y choques con disidencias.
Mantilla llama a esto una doctrina de “guerra insurreccional” y la explica como una estrategia que no busca confrontar directamente a Estados Unidos, sino trasladar los costos de la escalada a territorio colombiano, generando caos, presión migratoria y un escenario humanitario que obligue a la región a movilizarse diplomáticamente.
Carlos Velandia, un exguerrillero del ELN, investigador y promotor de paz, lo dice sin matices. “El ELN está en acuartelamiento de primer grado. Es una fase de alistamiento absoluto frente a una potencial ofensiva bélica por parte de Estados Unidos (…) el ELN está actuando como una primera línea”, explicó. Con cerca del 70 % de su estructura asentada en territorio venezolano, el ELN opera hoy como una fuerza transfronteriza que combina presencia social, logística militar, y capacidad para generar presión humanitaria a ambos lados de la línea limítrofe. Pero Velandia introdujo un matiz adicional que complejiza la ecuación. Por su presencia histórica a ambos lados de la frontera, el ELN no solo actuaría como escudo para el régimen chavista. “También sería la primera línea en la defensa de la soberanía y del territorio colombiano (…) el ELN está a ambos lados de la frontera, es una fuerza colombiana que se ha trans-fronterizado”, sentenció Velandia. Ese doble papel convierte al ELN en un actor singular porque es, simultáneamente, la primera barrera del régimen de Nicolás Maduro ante una eventual intervención extranjera y una estructura con capacidad de generar, desde Colombia, efectos humanitarios y de seguridad que podrían forzar a Bogotá a intervenir diplomáticamente, relata el Espectador (3).
Evento "Ataques a la educación en Colombia (2017-2025): consensos globales para un país que se educa en paz"
El evento “Ataques a la educación en Colombia (2017-2025): consensos globales para un país que se educa en paz”, realizado en Bogotá el día 7 noviembre 2025, fue un espacio que reunió a actores nacionales e internacionales comprometidos con la protección de la educación en contextos de conflicto. La Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional, Alexandra Fonnegra, ha subrayado que “Se ha presentado el informe es fundamental porque nos da una valoración global del estado de la educación en el país.”
Conoce el informe completo aquí (4).
“Celebramos este encuentro como una oportunidad para reflexionar colectivamente entre Save the Children, el GCPEA y la JEP. Este informe ofrece a Colombia una herramienta práctica para pasar de las declaraciones a su formalización en políticas y planes nacionales. Debemos unir esfuerzos para seguir protegiendo la educación de niñas y niños en el país. No podemos dejar que los grupos armados nos ganen. Las cifras de este informe son tristes, pero también un llamado a seguir trabajando y comprometernos con la niñez y la adolescencia. Con estos testimonios se refuerza la necesidad de que Colombia avance hacia una Ley que tipifique los ataques a la educación como delito en el Código Penal”, dijo María Mercedes Liévano, Directora País de “Save the Children” Colombia.
Emilse Jiménez, lideresa afro y docente del Cauca, ha evidenciado que “hemos creado una guardia para salvaguardar la vida en el municipio de Buenos Aires. Este informe me trae esperanza: la posibilidad de convertirlo en una ley que nos impulse a seguir adelante. La mayoría de las docentes han tenido que abandonar el territorio por miedo a las amenazas.
“Este informe me llena de nostalgia porque dice la verdad. No estoy dispuesta a quedarme en silencio. Me han ofrecido asilo, pero como mujer afro siempre digo: el territorio es la vida. Este documento refleja la realidad del Cauca y de muchas escuelas del país. Hay una desarticulación institucional para reparar a las víctimas. La justicia que tenemos hoy obliga a las víctimas a seguir con el dolor de reconstruir y sanar el territorio. Si no lo hacemos, los jóvenes seguirán yendo a la guerra. A nuestros territorios rurales nadie va, solo van los actores armados en busca de los jóvenes para llevarlos a las guerras”, ha concluido Emilse Jiménez, lideresa afro y docente del Cauca.
Entre 2017 y 2025 se registraron cerca de 19.000 víctimas directas de ataques a la educación, de las cuales el 82% son niñas y niños que interrumpieron su proceso educativo. La interrupción de clases está altamente relacionada con el reclutamiento forzado.
“Ser profesora en una escuela rural es una de las profesiones más peligrosas del país. A menudo, el docente es la única presencia del Estado y, por eso, se convierte en objetivo de los grupos armados. Estamos acabando con el futuro de nuestra sociedad si no protegemos la educación” ha señalado Giovanni Álvarez, director de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, considerando que la JEP desde hace siete años está investigando la guerrilla marxista de las FARC por el reclutamiento forzado de 19.000 niñas, niños y adolescentes.
La infancia en medio del drama del reclutamiento forzado y el fuego de los bombardeos
La imagen resulta desgarradora. Si todos los 787 niños, niñas y adolescentes reclutados forzadamente en Colombia entre enero de 2024 y octubre de 2025 se subieran a buses escolares, se llenarían al menos 27 de estos vehículos.
Esa es la muestra cruda de que la guerra se perpetúa contra la niñez y que la presencia del Estado ha sido insuficiente para protegerlos de la violencia de los grupos armados.
La muerte de siete adolescentes, menores de 18 años, en un bombardeo de las Fuerzas Militares en Guaviare, -considerado hasta ahora el peor ataque en la era del Gobierno de Gustavo Petro- y la posterior confirmación de otros ocho en ataques perpetrados entre agosto y noviembre de 2025, volvió a poner el debate en la mesa.
La congresista María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) recalcó que la muerte de las niñas y adolescentes en Guaviare no tiene ninguna justificación, afirmando que “No hay justificación, a los niños no se les bombardea, ni en Caquetá ni en Guaviare, no se les re-victimiza luego de haber sido reclutados y obligados a pelear una guerra que no es de ellos a razón de la falta de oportunidades. Fallamos por partida doble”.
“Es lamentable y repudiable lo ocurrido sobre el bombardeo, la rigurosidad de las operaciones puede salvar a las víctimas como es la niñez, por también es necesario esforzarse en la prevención y el rescate”: lideresa indígena Yamileth Bolaños-CRIC
Mi entrevista exclusiva a la lideresa Nasa, Yamileth Bolaños, 33 años, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del Cric-Cauca, ha tenido una gran difusión internacional (5) en octubre de 2024. Ahora la lideresa indígena Yamileth Bolaños, me ha comentado que “es lamentable y repudiable lo ocurrido sobre el bombardeo, la rigurosidad de las operaciones puede salvar a las víctimas como es la niñez, por esto también es necesario esforzarse en la prevención y el rescate. Los niños y niñas siempre serán víctimas, a esto se juega la guerra a utilizarlos.
El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) presentó el 31 octubre 2025 su boletín anual sobre las afectaciones a la niñez indígena en el departamento del Cauca. El informe sobre reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes indígenas en el departamento del Cauca, en el período de enero a octubre del 2025, recoge casos de reclutamiento de niños y niñas, desaparición, trata de personas y amenazas, evidenciando un ciclo de violencia sostenida que afecta gravemente a las comunidades.
Para los Pueblos Indígenas las semillas (niñez) desde su siembra van creciendo y evidenciando cambios que marcan los momentos en la vida cultural, definidos desde la ley de origen, el andar del tiempo, la vivencia de prácticas culturales, aprendizajes de saberes y conocimientos que contribuyen a la maduración física, espiritual y cultural de las semillas, por lo tanto, su protección y bienestar es de vital importancia. En este boletín se puede apreciar la comprensión de este complejo fenómeno social que está afectando directamente a la niñez Indígena; identificando causas; modalidades de reclutamiento e impactos.
Desde la organización CRIC, las Autoridades Indígenas y las comunidades y escuelas indígenas se ha construido el Mandato por la protección de la niñez y la prohibición absoluta del uso utilización y reclutamiento de niños niñas adolescentes y comuneros indígenas. Seguimos luchado para la liberación de 800 niños, niñas y adolescentes Nasa e indígenas del Cauca que han sido reclutados forzadamente por los actores armados ilegales. ¡Cuente con nosotros para la paz, nunca para la guerra!”, concluyo la lideresa nasa de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN del Cric, Yamileth Bolaños.
La joven lideresa Nasa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN (junto al CRIC representa el movimiento social indígena más poderoso y organizado de Latinoamérica), Michelt Pazu, ha criticado el colonialismo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (ministerio de la familia en otros países), durante el foro latinoamericano de trabajo psicosocial realizado en la Pontificia Universidad Javeriana, el pasado 14 de noviembre de 2025, analizando que “He salido del trabajo anterior con el ICBF donde representaba la resistencia cultural, espiritual de ACIN, fortaleciendo procesos de construcción en lo colectivo, desde las prácticas de convivencia, de armonía, con luchas, sueños y tejido social en el medio del fuego cruzado de grupos armadas ilegales del narcotráfico que tiene intereses económicos y políticos que azotan el conflicto en el Cauca, para defender la Madre Tierra-Pachamama, caminando con niños y niñas Nasa en la prevención del reclutamiento forzado de niños y niñas por los grupos armados ilegales, una resistencia junto a los movimientos campesinos, afro, indígenas, del “andar del Sol y de la Luna” (como dicen nuestros mayores), del Buen Vivir, en nasa se dice…“wet Fxizenxi”. En el acompañamiento de niños y niñas, narramos las historias de vida de nuestras lideresas como la joven gobernadora Cristina Bautista, del p. Álvaro Ulcue, continuamos su legado, caminamos en la lucha y en la resistencia para enfrentar el dolor y las violencias del conflicto armado.
La lucha para enfrentar el ICBF, sigue adelante, por su discurso, occidental, colonial, es una crítica constante a la institución gubernamental del ICBF porque hay limitaciones estructurales que no permiten al ICBF entender la educación propia, la educación libertadora, propia de los pueblos indígenas”, concluyo la lideresa Michelt Pazu.
¿Por qué Colombia tiene miedo de la segregación denunciada por el Relator De Schutter durante el séptimo examen del Comité ONU de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC?
Tras su visita a Colombia en septiembre de 2024, Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre extrema pobreza, ha escandalizado el establishment colombiano denunciando el racismo, segregación y apartheid estructural y en su informe presentado en junio de 2025, que ha reconocido muchos aportes de la sociedad civil, y también del Observatorio sobre las Américas SELVAS.
En mi artículo anterior (6), preguntaba: ¿Porque Colombia tiene miedo de la segregación denunciada por el Relator De Schutter durante el séptimo examen del Comité ONU de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC?
En mi artículo de abril de 2025 preguntaba: ¿Por qué el Movimiento por la Paz de Colombia rechaza las propuestas de la líder indígena y senadora Aida Quilcue sobre el reclutamiento forzado de niños y niñas indígenas? (7).
Sobre estos temas, la Fundación Creciendo Unidos FCU (miembro del movimiento latinoamericano de Niñas y niños trabajadores organizados en el MOLACNNATS) organiza las marchas “Infancias y Juventudes en Movimiento”, en la periferia de Bogotá (Caracolí) y en Cúcuta (frontera con Venezuela), para exigir el respeto de los derechos de las infancias populares y de las familias trabajadoras, en el aniversario de la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños, sobre el cambio climático en el puente con el MANTHOC y MOLACNNATS en COP30 de Belem (Brasil).
Al respeto, Reinel García, director de la fundación Creciendo Unidos, ha destacado que “este 20 de noviembre conmemoramos la Convención de los Derechos de las Niñas y los Niños, y queremos hacerlo ¡junto a todas las organizaciones, familias y jóvenes comprometidos con la niñez. Señalo la importante incidencia política: Cristal Botello, joven del corregimiento Las Mercedes (Sardinata), fue elegida en octubre de 2025 como Consejera Municipal de Juventudes representando a nuestro movimiento independiente Ecos & Reflexos. Su compromiso, liderazgo y pasión por el cambio nos inspiran a seguir construyendo una juventud que transforma.
En el mes de septiembre de 2025, Creciendo Unidos de Cúcuta ha realizado "Voces en Red", el intercambio de experiencias de jóvenes observadores de Colombia y Brasil, con toda la alegría que caracteriza a nuestros dos países y el respaldo de Terre des Hommes TDH Alemania”.
Como parte de la delegación de Amnistía Internacional Perú, Yanela (San Martín), Jerico (Piura) y Yola (educadora de Iquitos) representan al Movimiento de niños, niñas y adolescentes hijos de obreros cristianos MANTHOC (fundado en 1976 por el padre Alejandro Cussianovich, referente a nivel mundial del protagonismo político de niños y niñas) en la 30º Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC), haciendo escuchar sus demandas de las niñas, niños y adolescentes trabajadores frente a la crisis climática.
La delegación del MANTHOC ha encontrado Marcia Lopes, Ministra de la Mujer de Brasil, en la cop30, afirmando que “desde la Amazonía peruana les pedimos que no se olviden de nuestra selva. Mientras los líderes del mundo se reúnen en la COP30 en Belém, la voz de las niñas, niños y adolescentes del MANTHOC resuena fuerte: la Amazonía es vida, y protegerla es proteger el futuro de todos”.
Luis Pedernera-ONU: "Hay practicas estatales fuertemente sesgadas por modelos de colonialismo, de racismo, de discriminación, de adulto-centrismo, que influyen en las concepciones y en las intervenciones estatales en Colombia, con el ICBF"
Yo he realizado una entrevista exclusiva en Bogotá, el pasado 7 de noviembre de 2025, a Luis Pedernera Reyna, saliente Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, que ha criticado duramente la política de segregación del ICBF (8), afirmando que “un grave problema es la falta de articulación, se enfocan en los "niñólogos", pero las intervenciones del Estado, en toda Latinoamérica, consideran que las temáticas de salud, educación, seguridad social, vivienda, parecen no tener nada que ver con las infancias. Sic...
Pero la Convención del 1989 nos indica que las políticas públicas se deben articular, en dialogo con estos derechos a la educación, vivienda, salud, seguridad social. Hay practicas estatales fuertemente sesgadas por modelos de colonialismo, de racismo, de discriminación, de adulto-centrismo, que influyen en las concepciones y en las intervenciones estatales, de separación de las familias”.
Concluyo este artículo con las palabras de Luis Pedernera-ONU sobre las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas ante el delito de reclutamiento en Colombia: “Es prioritario fortalecer las medidas de prevención y la asignación de recursos para reforzar a las instituciones que están trabajando en las regiones más afectadas. El comité le pide al Estado colombiano mayores esfuerzos para la desvinculación y la reintegración de los niños y niñas que han sido reclutados; tratarlos como víctimas y no como delincuentes, y sumado a lo anterior, mejorar los mecanismos de lucha contra la impunidad de los actores criminales que usan a los menores de edad en el conflicto”.
“Atención, 5.00am del día miércoles 19 de noviembre de 2025, los cascos urbanos de Padilla, Sílvia y Jambalo en el Cauca amanecieron bajo toma guerrillera, hay familias indígenas atrapadas bajo los ataques en los que se utilizan drones y armamento de largo alcance. Exigimos parar todas las hostilidades y respetar los civiles y sus bienes”, es el dramático llamado urgente deEduin Mauricio Capaz Lectamo, coordinador del área Derechos Humanos del CRIC.
NOTAS
(1) https://www.semana.com/nacion/cucuta/articulo/los-impactantes-testimonios-de-las-mujeres-abusadas-sexualmente-en-medio-de-la-guerra-en-el-catatumbo-te-tocan-con-el-fusil-te-desnudan-y-te-penetran/202500/
(2) https://www.alertasantanderes.com/norte-santander/no-cesan-las-vulneraciones-los-derechos-humanitarios-en-el-catatumbo-patrullajes-con-drones-y-reclutamiento-forzado
(3) https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/eln-seria-una-primera-linea-de-nicolas-maduro-en-la-ofensiva-de-donald-trump-y-ee-uu-a-venezuela/
(4) https://jep.gov.co/JEP/documents1/Ataques%20a%20la%20educacio%CC%81n%20en%20Colombia%20(2017-2025)%20Consensos%20globales%20para%20un%20pai%CC%81s%20que%20se%20educa%20en%20paz.pdf
(5) https://www.religiondigital.org/america/Lideresa-Yamileth-Bolanos-COP16-proteccion-Bogota-Colombia-Indigenas_0_2718028177.html
(6) https://www.sur.org.co/porque-colombia-tiene-miedo-de-la-segregacion-denunciada-por-el-relator-de-schutter-durante-el-septimo-examen-del-comite-onu-de-derechos-economicos-sociales-y-culturales-desc/
(7) https://www.religiondigital.org/opinion/Movimiento-Paz-Senadora-Aida-Quilcue_0_2770522927.html
(8) https://www.religiondigital.org/opinion/Luis-Pedernera-abandonados-familia-abandonada_0_2835016475.html
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Sufre la persecución estatal a causa de la defensa de los derechos humanos. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).