"Relevancia social y eclesial de los estudios sobre orígenes del cristianismo" (106-C)

Hoy escribe Antonio Piñero


Ponen de relieve los editores del libro que comentamos (Carmen Bernabé y Carlos Gil) la necesidad de lecturas interdisciplinares de los textos del Nuevo Testamento para hacerles en verdad justicia. Y ponen un ejemplo, 1 Timoteo 2,11-15, un texto problemático en el que un discípulo de Pablo, hablando en nombre de él, explicita cómo es y debe ser la situación de la mujer en las comunidades cristianas. El pasaje dice así:

La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. 12 No permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio. 13 Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar. 14 Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión. 15 Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad


Los editores afirman que una lectura puramente teológica del pasaje no puede “detectar las nefastas consecuencias que la inadecuada interpretación de este texto ha tenido para el desarrollo de la Iglesia, y tampoco puede ofrecer una interpretación que haga justicia al contenido que este texto tuvo en su origen” (p.20).

Se sostiene además que la tal lectura teológica puede caer en el grave error de aceptar implícitamente la legitimación teológica que se hace en este pasaje de la subordinación de la mujer. Entonces –se argumenta- con el auxilio de las disciplinas socio-científicas modernas el lector descubre los modelos sociales –se sobrentiende hoy ya no vigentes- que han dado al texto el perfil patriarcal, hoy insostenible.

Entonces de nuevo con la ayuda de estas ciencias se puede “deconstruir el texto” y relativizar las normas que aparentemente el pasaje transmite, es decir comprender que el carácter normativo del texto –las nociones cómo debe ser el comportamiento correcto de la mujer- depende de algunas interpretaciones. Para no caer en la trampa de hacer vigente hoy esas normas respecto a la mujer, hay que distinguir la esencia del texto de sus préstamos culturales.

Finalmente, los editores afirman que esta perspectiva no es una traición al sentido del original, sino que más bien permite una lectura que hace más justicia al sentido global del texto. Con otras palabras, las nuevas perspectivas de interpretación del texto que hemos presentado (1 Tim) serían un modo de “leer e interpretar la Sagrada Escritura con el mismo Espíritu con que fue escrita”.



Si he entendido bien esta argumentación, y ciñéndonos al texto de 1 Timoteo que nos sirve de modelo, la nueva interpretación ayudada de las ciencias sociales ha de decir algo novedoso y ante todo contrario a lo que espontáneamente entiende cualquier lector sencillo si lee el pasaje. Finalmente abocará –con palabras más o menos discretas- a afirmar más o menos los siguiente en contra de las pariencias: Lo que claramente dice 1 Timoteo 2,11-15 no es en verdad lo que dice. Hay que entenderlo de otro modo.

¿Qué significa esto para un lector normal de la Escritura? Pues la siguiente conclusión: hasta los pasajes aparentemente más sencillos de entender de la Escritura no dicen en verdad lo que se entiende a primera vista. Se necesita una formación especial, en este caso en sociología y antropología, para efectuar una lectura “que haga más justicia al sentido global del texto” en cuestión. Esta nueva lectura acabaría por demostrar que en verdad nuestro pasaje no dice que la mujer tiene una función claramente subordinada al varón.

Me admiran estas perspectivas y me encantaría compartirlas. Pero pienso que es mucho más sencillo y acorde con el Nuevo Testamento acabar confesando que hay pasajes de él, y en concreto éste que comentamos, que son tan hijos de su tiempo que no hay manera de rescatarlos para los ojos de hoy. Por mucho que se les dé vueltas –opino, y me alegraría equivocarme- el pasaje dice y dirá claramente, ofreciendo una fundamentación teológica en la Escritura misma (Génesis 2,21-23), que cualquier función social de la mujer es secundaria porque fue creada por Dios para ayuda del varón, es decir secundariamente. Y lo dice, en mi opinión, del pasaje mucho más igualitario de Génesis 1,27. Sinceramente no consigo ver que la "esencia" de este texto concreto pueda ser otra por mucho que lo "deconstruya".

Pienso que entonces habría que aceptar la necesidad de explicar al creyente que es preciso modificar la idea que ese cristiano sencillo tiene de la Revelación. Habría que confesar claramente que la Revelación se acomoda a tiempos y lugares, y que su contenido no es válido siempre. Me parece, en concreto en este caso intentar cualquier interpretación “en el mismo Espíritu en el que fue escrita” (p. 21) no puede forzar al pasaje a decir lo contrario de lo que dice. Y lo que dice no es concorde con lo que se piensa hoy sobre la función de la mujer.

Cuenta Rodney Stark en su libro The Rise of Christianity (“La expansión del cristianismo”, Princeton Universidad. Press 1996, p. 53), que Samuel Holdheim, el primer rabino de la comunidad reformada en Berlín, escribió en 1845 que la ley divina fue otorgada sólo para un tiempo y un espacio particular:

Una ley, aunque sea divina, es poderosa sólo mientras persisten las condiciones y circunstancias de la vida para las cuales fue promulgada; cuando éstas cambian, la ley debe ser abolida, aun cuando Dios mismo haya sido su autor. Pues la divinidad misma ha mostrado indudablemente que, con el cambio de las circunstancias y condiciones de vida para las cuales promulgó en otro tiempo las leyes, éstas dejan de ser operativas, no deben observarse nunca más, simplemente porque no pueden ser ya observadas.


A lo mejor habría que tomar ejemplo de la valentía de estos judíos. Es decir, ciertos pasajes del Nuevo Testamento y de las Escrituras en general se originaron en otras épocas y bajo la influencia de ideas completamente extrañas a nuestra mentalidad y estado actual de espíritu y son en verdad prácticamente insalvables e inaplicables hoy día.

Como ha hecho A. Torres Queiruga, hay que repensar todo el concepto de la revelación.

En síntesis: opino que no se repiensa manteniendo la validez de ciertos textos, y haciendo ímprobos esfuerzos para afirmar que en el fondo son salvables, interpretándolos de tal manera que el lector sencillo se queda estupefacto, pues finalmente el texto acabará diciendo lo que él, aunque se pase mucho tiempo pensando sobre el pasaje en cuestión, con sus solas fuerzas jamás llegaría a alcanzar.

Igualmente, por seguir con los ejemplos del libro que comentamos, "Reimaginando los orígenes del cristianismo”, me parece que hay que ser más drástico a la hora de abordar ciertos problemas sociológicos derivados del Nuevo Testamento, en concreto –y este es el caso- la fundación de la Iglesia. Escriben los editores:

Decir que Jesús no fundó la Iglesia no equivale a decir que la Iglesia no procede de Jesús, de sus dichos y hechos, de su muerte y resurrección: equivale más bien a decir que además la Iglesia se ha servido también de unas formas históricas que ha ido adquiriendo con el tiempo (p.21).


Opino modestamente que este planteamiento no “coge el toro por los cuernos”. Naturalmente, la Iglesia no se explica sin Jesús, y sin aceptar la derivación del cristianismo de algún modo de la vida de aquél. Pero me parece que la Iglesia tal como la entiende un cristiano hoy no deriva “de los dichos y hechos de Jesús”, pues en sus esquemas de "profeta de la restauración de Israel" y de "anunciador del reino de Dios" no cabía esta institución tal como se ha desarrollado. Hay que fundamentar teológicamente la existencia de la Iglesia por otras vías.

Sin embargo, a pesar de estas perspectivas distintas a las de los editores que yo albergo, sigo opinando que el libro que comento es muy interesante, que hace reflexionar y que ilumina en la intelección de muchos pasos del Nuevo Testamento. Lo verá el lector por el resumen de su contenido, al que finalmente llegaremos en una próxima entrega, que es así.

Saludos cordiales de Antonio Piñero.

www.antoniopinero.com

…………….……………

En el otro blog, “Cristianismo e Historia”, el tema de hoy es

“¿Quiénes ern los gálatas?”

Manera de llegar a este comunicación:

Pinchando en la página presente, arriba a la izquierda, donde hay un par de contactos o “links”. Uno de ellos es “Cristianismo e Historia”

Saludos de nuevo
Volver arriba