El Codex Judas Congress

Hoy escribe Fernando Bermejo

El último congreso internacional dedicado al denominado por muchos “Códice Tchacos” se celebró en la Rice University (Houston, Texas) del 13 al 16 de marzo. El congreso fue organizado por April D. DeConick, y contó con el apoyo del Departamento de “Religious Studies” de la citada universidad así como con el de otras instituciones.

El congreso fue concebido más como un encuentro de trabajo que como una serie de conferencias públicas. Aunque estaba abierto al público, las conversaciones tuvieron lugar entre los treinta especialistas que asistieron, sentados alrededor de una gran mesa. El congreso consistió en ponencias seguidas de discusión entre los propios participantes.
A él asistieron especialistas americanos y europeos de universidades estadounidenses (James Robinson, Marvin Meyer, Birger Pearson, Elaine Pagels, John Turner, Kevin Sullivan, Karen King, Nicola Denzey, April DeConick, Ann Graham Brock), canadienses (Louis Painchaud, Serge Cazelais), australianas (Majella Franzmann), británicas (Alastair Logan, Simon Gathercole), finlandesas (Antti Marjanen, Ismo Dunderberg), danesas (Einar Thomassen, Tage Petersen), de los Países Bajos (Johannes van Oort, Riemer Roukema, Bas van Os), alemanas (Gregor Wurst, Wolf-Peter Funk, Gesine Schenke Robinson, Niclas Förster, Johanna Brankaer), francesas (Madeleine Scopello), italianas (Pierluigi Piovanelli -actualmente en Ottawa-, Matteo Grosso) y españolas (Fernando Bermejo). Algunos estudiantes estadounidenses presentaron también algunas contribuciones más breves en una sesión especial.

De las 30 ponencias presentadas, algunas versaron sobre el carácter del denominado “Códice Tchacos” y unas pocas sobre el Santiago (la versión del Primer Apocalipsis de Santiago de Nag Hammadi) y la Carta de Pedro a Felipe, pero la mayor parte tuvieron como objeto al texto estrella del códice, el Evangelio de Judas. Las ponencias serán publicadas en el año 2009 en una prestigiosa editorial.

Hubo también dos conferencias extraordinarias, una a cargo de M. Meyer y G. Wurst (los editores del texto, junto con R. Kasser, para la National Geographic) sobre aspectos de restauración del códice, y otra a cargo de Elaine Pagels (la autora, entre otros, del conocido libro The Gnostic Gospels) sobre la significación del denominado “códice Tchacos” en el contexto de los cristianismos primitivos.

Hubo varios aspectos interesantes del debate, que señalo brevemente aquí. El primero fue que Gregor Wurst comunicó a los asistentes varias reconstrucciones nuevas de algunas líneas del Evangelio de Judas, que mejora la edición crítica. El segundo, que los editores reconocieron públicamente haber cometido algunos errores. El tercero, el hecho de que se puso de manifiesto que existen aspectos problemáticos en las propuestas de algunos estudiosos “revisionistas”, que no resuelven por entero la comprensión del Evangelio de Judas. El cuarto, que se ha propuesto que puede haber más ambigüedad en el texto del Evangelio de Judas de lo que a algunos les gustaría reconocer. En suma, aunque unos pocos estudiosos persistieron en presentaciones monolíticas, una tendencia apreciable consistió en intentar buscar una tercera vía que pueda superar el impasse del “Judas gnóstico” versus “Judas demoníaco”.

Me temo que aquellos que no estamos a gusto con el nombre del códice debemos hacernos a la idea de que tal nombre se impone (yo también, como Josep Montserrat, ejercí mi derecho al pataleo, y hablé en todo momento en el congreso de “the so-called Tchacos Codex”). James Robinson planteó explícitamente la cuestión, a lo que Gregor Wurst respondió que la propia sra. Tchacos lleva años financiando la restauración del códice de su propio bolsillo. Así pues, aunque el texto no parece efectuar una rehabilitación de Judas, la historia parece que tiende a una rehabilitación de la sra. Nussberger-Tchacos.

P.D.: Para los lectores interesados en el fenómeno de la risa en las corrientes gnósticas, mi artículo “La imagen de la risa en los textos gnósticos y sus modelos bíblicos” ha aparecido finalmente en Estudios Bíblicos 65, cuadernos 1-2 (2007), pp. 177-202. La próxima semana seguiremos con Juan y Jesús.

Saludos cordiales de Fernando Bermejo
Volver arriba